SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 número1Definición de la presión arterial normal a las 11-14 semanas de gestación según riesgoManejo de la hipertensión y dislipidemia en México: evidencia, brechas y aproximaciones índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

CANDIA, José C. et al. Relación del intervalo Tpico-Tfinal de la onda T con trastornos del sistema de conducción en hipertensión arterial. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2023, vol.93, n.1, pp.69-76.  Epub 24-Fev-2023. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.21000396.

Objetivo:

El intervalo Tpico-Tfinal de la onda T es un marcador electrocardiográfico de la dispersión transmural aumentada de la repolarización ventricular. Investigamos la presencia de trastornos del sistema de conducción cardíaca en pacientes con hipertensión arterial sistémica (HA) que poseen alterado el intervalo Tpico-Tfinal de la onda T.

Métodos:

Los 67 pacientes con HA fueron divididos en dos grupos. Aquellos con intervalos de Tpico-Tfinal prolongados (≥ 77 ms), 21 (31%) pacientes (grupo de estudio). Aquellos con intervalos normales (< 77 ms) Tpico-Tfinal, 46 (69%) pacientes (grupo control). Los intervalos Tpico-Tfinal fueron medidos por herramientas de análisis electrocardiográfico computarizado.

Resultados:

El valor mediano de la duración del complejo QRS fue significativamente más amplio en el grupo de estudio (110 ± 12 ms vs. 94 ± 8 ms p < 0.001). Hubo una incidencia significativamente mayor de hemibloqueo anterior izquierdo en el grupo de estudio (14% vs. 0% p < 0.04). El valor mediano del intervalo QTc fue significativamente mayor en el grupo de estudio (440 ± 26 vs. 422 ± 15 p < 0.01). Hubo una incidencia significativamente mayor de pacientes con intervalo QTc prolongado en el grupo de estudio (33% vs. 11% p < 0.02). El valor mediano del intervalo Tpico-Tfinal fue significativamente mayor en el grupo de estudio (84 ± 5 ms vs. 65 ± 4 ms p < 0.001), así como el cociente Tpico-Tfinal/QTc (0.19 ± 0.1 vs. 0.16 ± 0.1 p < 0.001).

Conclusión:

Existe una alteración de la repolarización ventricular significativamente mayor y anomalías del sistema de conducción cardíaca en pacientes con HA que poseen alteración del intervalo Tpico-Tfinal de la onda T.

Palavras-chave : Hipertensión arterial; Sistema de conducción cardíaca; Intervalo Tpico-Tfinal; Prolongación del QTc; Onda T.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )