Introducción
La insuficiencia cardiaca (IC) es el punto de convergencia de múltiples enfermedades cardiacas o extracardiacas, por lo que se considera un síndrome, cuyos signos y síntomas disminuyen la capacidad física de la persona que la padece1.
Este síndrome acarrea una alta mortalidad (el 9.4% de 859,125 muertes por enfermedad cardiovascular en EE.UU., 2017)2, comorbilidad, reingreso hospitalario y carga de enfermedad, estimándose que para el 2030 la prevalencia de IC haya incrementado hasta en un 42%, superando los 8 millones de personas afectadas3.
Publicaciones locales4 en Perú muestran que la IC tendría el mismo comportamiento, devastador para la salud pública, que en el resto de países de Latinoamérica5, lo que lleva a la necesidad de hacer investigaciones sobre la enfermedad y sus repercusiones. Sin embargo, en Perú no se cuenta con un registro nacional de las investigaciones sobre este tema, por lo que conocer cuáles son las principales instituciones investigadoras es una tarea pendiente.
Los estudios bibliométricos son herramientas útiles para estimar la productividad en investigación6 y conocer las principales redes de colaboración entre investigadores e instituciones, ya sea locales, regionales o mundiales, basándose en el supuesto de que la mayoría de las investigaciones son publicados en revistas científicas7,8.
A la fecha no se han publicado estudios bibliométricos en IC, por lo cual el presente estudio tiene como objetivo describir la producción científica en IC en Perú entre 2000 y 2020. Para de esta manera proporcionar indicadores, tendencias de producción científica y redes de colaboración9-12.
Material y métodos
Se realizó un estudio observacional bibliométrico en las bases de datos de Scopus y Scielo de documentos publicados sobre IC en Perú entre 2000 y 2020. Se decidió emplear estas dos bases de datos debido a que Scopus es la mayor base de datos de citas y resúmenes de literatura revisada por pares y Scielo porque la mayoría de revistas peruanas se encuentran indexadas en esta base de datos y el idioma predominante es el español.
Se desarrolló las estrategias de búsqueda a partir de descriptores en ciencias de la salud (MeSH) para "Heart Failure" y se buscaron solamente artículos que tuvieran algún autor con filiación peruana, para lo cual los hallazgos de la estrategia de búsqueda fueron personalmente evaluados por dos investigadores.
Dos autores leyeron los artículos incluidos y seleccionaron las variables de interés en diversas tablas de recolección de datos usando Microsoft Word 2013®.
Se recogieron las variables para cada artículo científico: país, base de datos (Scopus, Scielo o ambas), año de publicación, nombre de la revista, tipos de artículo (artículo original, artículos de revisión, cartas, otros), número de citas, Quartile score, Cite score, SJR (Scimago Journal Ranking), porcentaje de colaboración internacional, filiación de los autores, colaboración extranjera (contar con al menos un autor con filiación extranjera).
Se analizaron indicadores bibliométricos como: producción científica (incluidos el número de publicaciones anuales, documentos), características de las publicaciones e instituciones.
Se construyó una red de nodos utilizando el software VOSViewer v1.6.5 para visualizar el análisis de redes colaborativas (la dimensión de los círculos representa la cantidad de artículos y el grosor de las líneas representa el número de colaboraciones).
Resultados
Se encontraron un total 236 publicaciones en Scopus con una tendencia en aumento (R2: 0.908; p < 0.001), mientras que en Scielo solo se encontraron 55 publicaciones (a partir del 2002). El promedio en Scopus fue de 12 documentos por año y se evidenció una tasa de crecimiento anual del 16%; sin embargo, no hubo un aumento significativo en los últimos 10 años (2020-2011, diferencia de media: 73 documentos; p = 0.096) respecto al 2010 y 2005 (Tabla 1 y Fig. 1).
Años | Documentos | Artículo original | Artículos de revisión | Cartas | Otros | p* |
---|---|---|---|---|---|---|
2016-2020 | 118 | 89 | 17 | 5 | 7 | 0.0961 (dif. media 73) |
2011-2015 | 73 | 59 | 13 | 1 | 0 | |
2006-2010 | 32 | 27 | 3 | 0 | 2 | |
2005-2000 | 13 | 12 | 1 | 0 | 0 | |
187 (79.2%) | 34 (14.4%) | 6 (2.5%) | 9 (3,8%) |
*Valor de p no significativo, evaluando las diferencias entre 2020-2011 y 2010-2000.
Se encontraron 39 publicaciones en Scopus y 48 en Scielo en idioma español, representando un 29.89% del total.
El mayor número de documentos fueron artículos originales, con 187 (79.2%), seguido de artículos de revisión, con 34 (14.4%).
De las 10 revistas con mayor número de publicaciones, 2 (20%) fueron de nacionales; globalmente, las revistas The Lancet y Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública con 12 y 11 documentos respectivamente. The Lancet fue la que obtuvo el mayor número de citas e impacto (SJR/Cite score), mientras que Cochrane Database of Systematic Reviews tiene la mayor colaboración internacional (Tabla 2).
País | Revista | Número de documentos | Número de citas | Citas/ documentos | Quartile score (2019) | Cite score (2019) | SJR (2019) | H-index | % Colaboración internacional (2019) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reino Unido | The Lancet | 12 | 17,594 | 1,466.2 | Q1 | 73.4 | 14.5 | 762 | 27.4 |
Perú | Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública | 11 | 37 | 3.4 | Q3 | 1.1 | 0.27 | 21 | 16.22 |
Reino Unido | Global Heart | 9 | 176 | 19.6 | Q1 | 5.2 | 1.48 | 37 | 53.57 |
EE.UU. | High Altitude Medicine And Biology | 9 | 568 | 63.1 | Q2 | 2.4 | 0.48 | 52 | 45.45 |
Reino Unido | Cochrane Database of Systematic Reviews | 6 | 182 | 30.3 | Q1 | 7.4 | 1.29 | 273 | 55.54 |
Perú | Revista de Gastroenterología del Perú | 6 | 4 | 0.7 | Q4 | 0.4 | 0.14 | 15 | 23.73 |
Reino Unido | Experimental Physiology | 4 | 100 | 25.0 | Q2 | 4.2 | 0.93 | 101 | 28.57 |
Suiza | Frontiers in Physiology | 4 | 18 | 4.5 | Q2 | 4.3 | 1.21 | 102 | 41.59 |
Países bajos | Respiratory Physiology and Neurobiology | 4 | 37 | 9.3 | Q2 | 3.2 | 0.6 | 97 | 27.10 |
EE.UU. | American Journal of Cardiology | 3 | 73 | 24.3 | Q1 | 4.8 | 1.48 | 219 | 31.80 |
Adaptada de SCImago Journal and Country Rank (2019) & SCOPUS (2019).13
La colaboración entre los países se evidenció mediante el registro de 31 países que tuvieron al menos 5 publicaciones con un autor de Perú, de los cuales 8 fueron países de Latinoamérica. La colaboración científica fue principalmente con EE.UU. (107), Argentina (27), Canadá (23) y Australia (18). Se publicaron 55 documentos con solo autores peruanos (Fig. 2).
Las instituciones educativas con mayor producción fueron la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)/Crónicas, con 116 documentos, seguida de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con 27. Las instituciones de salud Hospital Nacional Cayetano Heredia, Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) y Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins obtuvieron 17, 11 y 10 publicaciones respectivamente.
Los 10 principales patrocinadores que financiaron los estudios relacionados con IC fueron extrarregionales y contribuyeron en más de 6 documentos, principalmente Medical Research Council (Reino Unido 24), National Heart, Lung, and Blood Institute (EE.UU. 24) y National Institutes of Health (EE.UU. 23) (Fig. 3).
Se identificaron 11 autores peruanos con un mínimo de 4 publicaciones, esto representa el 36.4% del total de documentos. Principalmente, F. León-Velarde (n = 29), A.V. Hernández (n = 11) y J.J. Miranda (n = 11) fueron los autores que más contribuyeron en esta área (Fig. 4)
Discusión
Las tendencias en el número de publicaciones científicas pueden ser consideradas como una aproximación de la velocidad del desarrollo científico/tecnológico en las diferentes áreas de la salud14. En este caso es necesario priorizar la evaluación de aquellas enfermedades cuyas implicancias en salud pública sea más relevante15, como es el caso de la IC5.
Realizamos un estudio bibliométrico de los artículos publicados por algún autor peruano sobre IC, en el cual identificamos 291 estudios publicados sobre el tema, cifra mucho menor a lo reportado en países como EE.UU., Japón y Alemania16. A pesar de esto, hemos observado una tendencia creciente en el número de publicaciones en el tiempo, de la misma manera que se ha identificado en la investigación de otros tópicos17. Durante los últimos años, en Perú se han realizado iniciativas para la promoción de la investigación dentro de instituciones educativas como las del Estado, las cuales han sido mayores conforme pasan los años, y cuya repercusión probablemente se ha evidenciado en el número de publicaciones, como se observa en nuestro estudio.
Por otro lado, observamos una clara diferencia en el número de las publicaciones entre las bases de datos Scopus y Scielo, tendencia que se ha observado en estudios bibliométricos similares18,19. Esto probablemente sea debido a la preferencia de los investigadores por publicar en revistas de mayor impacto que cuenten con una mayor cobertura internacional, las cuales, en su mayoría, se encuentran indexadas en Scopus, y que generaría un mayor número de citaciones posteriores. Incluso, este hallazgo coincide con lo propuesto por la Ley de Bradford o ley de la heterogeneidad17, la cual enuncia que la mayoría de los autores tiende a realizar sus publicaciones en un número reducido de revistas, priorizando las de mayor impacto, y que solo pocos autores publican en revistas dispersas.
La revista internacional donde más se publicó sobre IC con al menos un autor de filiación peruana fue The Lancet. Esta revista es de las más prestigiosas en salud y de mayor alcance en el mundo, por lo que es esperable la elección de los autores peruanos para su publicación en ella. Si bien hemos encontrado una producción baja en el tema, a comparación de otros países16, el haber identificado que, en su mayoría, las publicaciones han sido realizadas en una revista de renombre como The Lancet nos aproxima a pensar en la relevancia y la calidad metodológica de los estudios realizados en Perú sobre IC. Lo que incluso es corroborado con el número de citas (más de 2,000) de estos artículos
Dentro de las instituciones con mayor número de publicaciones (Tabla 3) encontramos a la UPCH/Crónicas seguido de la UNMSM. Sin embargo, existe una diferencia marcada en el número de publicaciones entre ambas. Esto podría deberse a que la IC es una de las líneas de investigación planteadas dentro la UPCH, que incluso cuenta con un centro de investigación que aborda esta, y cuyas redes y grupos de trabajo se encuentran establecidos a nivel nacional e internacional.
Universidad | Número de reportes |
---|---|
Universidad Peruana Cayetano Heredia* | 116 (49.2%) |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 27 (11.4%) |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 16 (6.8%) |
Universidad Científica del Sur | 9 (3.8%) |
Universidad de San Martín de Porres | 9 (3.8%) |
Instituciones de Salud | |
Hospital Nacional Cayetano Heredia | 17 (7.2%) |
Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) | 11 (4.7%) |
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins | 10 (4.2%) |
Hospital Nacional Arzobispo Loayza | 8 (3.4%) |
Hospital Nacional Dos de Mayo | 5 (2.1%) |
*UPCH: Centro de Excelencia en enfermedades crónicas.
Si bien parte de las funciones de las universidades es promover la investigación, y por ende se esperaría una mayor producción científica de estas, también se esperaría una presencia imponente en el avance científico producido por parte de institutos especializados en el manejo de esta patología, como es el INCOR; sin embargo, su ratio es menos de una publicación por año. Esto evidencia una realidad en el Perú, donde la producción científica e innovación no es promovida por instituciones nacionales del Estado, a pesar de poder contar con logística de casos para el desarrollo de investigaciones. Las causas de esta problemática son múltiples, desde la falta o baja inversión en investigación y desarrollo20, hasta la falta de recurso humano capacitado para conducir investigaciones21.
Lamentablemente, se ha reportado que Perú invierte montos menores del 0.1% del producto interior bruto20 en investigación y desarrollo, lo que conlleva que los investigadores busquen financiamiento extranjero. Tal es el caso de nuestro estudio, donde se identificó que las principales instituciones financiadoras sobre las publicaciones en IC fueron los organismos gubernamentales de EE.UU. y Reino Unido. Tomando en cuenta que ambos países cuentan con bolsas de gasto propias para investigación y desarrollo, el cual es aproximadamente es de 609.7 billones de dólares americanos22,23, se esperaría que estos realicen inversiones para impulsar la ciencia, incluyendo las investigaciones de países de bajos o medianos ingresos, como Perú. El poco financiamiento nacional para el desarrollo de investigaciones supone una brecha en la ciencia, que podría desencadenar una disminución de oportunidades para la conducción de estudios de importancia nacional. Este resultado nos debe llevar a una reflexión sobre la necesidad de reformas para impulsar la ciencia en el país, tomando en cuenta que se ha observado una estrecha relación del desarrollo de económico y la productividad con la investigación24.
Las tendencias bibliométricas observadas en nuestro estudio reflejan una realidad de brechas en el desarrollo de investigación en Perú ya conocida25, cuya prevalencia e implicaciones en la salud pública son altas26,27, y genera repercusiones en el manejo y el conocimiento de características particulares en nuestra población frente a la IC. Recomendamos implementar estrategias de incentivo28 para la realización de estudios, y consecuentemente de producción científica, que vayan de la mano con el apoyo y financiamiento de la investigación.
Conclusiones
La producción científica en IC de autores peruanos se encuentra en crecimiento exponencial. Son los investigadores de Argentina y EE.UU. con los que se ha tenido mayor colaboración, a nivel regional y extrarregional respectivamente. La UPCH/Crónicas es la institución peruana con más publicaciones sobre IC. Es necesario promover la investigación en el tema, así como la publicación de sus resultados, de manera que se contribuya a brindar una visibilidad de los avances científicos realizados en Perú.