SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92 número4TAVI en IA pura de válvula nativa: cuando indicaciones fuera de guías cumplen los requerimientos del pacientePredictores de uso de anticoagulantes orales directos en tromboembolia pulmonar aguda índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

CITALAN-JIMENEZ, José A. et al. Índice de eficiencia miocárdica en cardiópatas posterior a un programa de rehabilitación cardiaca. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2022, vol.92, n.4, pp.446-453.  Epub 09-Dez-2022. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.21000227.

Objetivo:

El índice de eficiencia miocárdica (IEM) correlaciona el consumo miocárdico de oxígeno (MVO2) con el consumo máximo de oxígeno, el cual proporciona información sobre la eficiencia cardiovascular (EfCV). En deportistas, el IEM mejora posterior a un microciclo de entrenamiento, en el paciente con enfermedad cardiovascular sometido a un programa de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria PRHCyPS, el comportamiento del IEM podría resultar un estimador relacionado con mejoría derivado de un periodo de entrenamiento. El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento del IEM posterior a un PRCyPS en pacientes con cardiopatías y riesgo cardiovascular alto (RCVA).

Métodos:

Estudio de cohorte ambilectivo, descriptivo, analítico, no aleatorizado. Se seleccionaron pacientes con cardiopatías de etiología mixta con RCVA ingresados a un PRCyPS durante 4-6 semanas. A todos los pacientes se les realizó una prueba de ejercicio máximo en banda antes y después del PRCyPS. Se determinaron umbrales de consumo de oxígeno (VO2) pico, equivalentes metabólicos-carga, doble producto e IEM. Se estableció un punto de corte del IEM mediante una curva ROC con un valor de 7.37 con un área bajo la curva de 0.68 (IC 95%: 0.61-0.76; p < 0.001), sensibilidad 0.60 y 1-especificidad de 0.35.

Resultados:

Se incluyeron 193 pacientes con una media de edad de 62.3 años, en su mayoría del sexo masculino (66.2%). Se observaron porcentajes de cambio en el IEM –27.1% (p < 0.001), MET 43.1% (p < 0.001), doble producto 5.7% (p < 0.01) y MVO2: 8.3% (p < 0.01) al término del PRCyPS.

Conclusiones:

Se observó un cambio significativo en el IEM posterior a un PRCyPS, lo cual se asoció a una mejoría en la EfCV, sugiriendo que este pueda considerarse como un parámetro clínico que evaluar en los programas de rehabilitación cardiaca.

Palavras-chave : Índice de eficiencia miocárdica; Consumo miocárdico de oxígeno; Consumo pico de oxígeno; Programa de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria; Doble producto.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )