SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92 número4Clasificación de Killip-Kimball en octogenarios con síndrome coronario agudo: 11 años de experienciaTAVI en IA pura de válvula nativa: cuando indicaciones fuera de guías cumplen los requerimientos del paciente índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

YAROSLAV, Ashikhmin  e  OXANA, Drapkina. Función contráctil auricular y fibrosis en pacientes con fibrilación auricular paroxística en ritmo sinusal. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2022, vol.92, n.4, pp.431-437.  Epub 09-Dez-2022. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.21000135.

Objetivo:

El objetivo del estudio fue investigar la función contráctil auricular en pacientes con fibrilación auricular paroxística (FA) en ritmo sinusal mediante una ecocardiografía transtorácica (EchoCG).

Material y métodos:

Treinta y cinco pacientes con FA paroxística e hipertensión arterial (edad media de 62 ± 10 años, el 43% varones) se inscribieron en el estudio en ritmo sinusal. El grupo de control estaba compuesto por pacientes comparables con hipertensión arterial sin alteraciones del ritmo cardíaco. Se realizó una ecocardiografía durante el ritmo sinusal, según el protocolo extendido, incluidas la fracción de eyección (FE) de la aurícula izquierda (AI) y las mediciones Doppler tisulares. La fibrosis miocárdica se evaluó cuantitativamente mediante una videodensitometría de los septos interventricular e interauricular (IAS) utilizando un algoritmo de posprocesamiento de imágenes originales.

Resultados:

Encontramos una disminución significativa en la función de contracción de la aurícula izquierda durante el ritmo sinusal en pacientes con FA en comparación con el grupo de control. Cabe destacar que la FE de la AI (34 ± 14 vs. 54 ± 17, p = 0.03) y la velocidad A’ disminuyeron (0.17 ± 0.04 vs. 0.22 ± 0.04, p = 0,008) mientras que la relación A/A’ aumentó (2,7 ± 0,2 vs. 1.9 ± 0.1, p = 0,006). La velocidad pico A no se vio afectada. El análisis videodensitométrico reveló que la fracción de fibrosis IAS en pacientes con FA fue 2.3 veces mayor que en el grupo de control (p = 0.01).

Conclusiones:

Incluso en ritmo sinusal, los pacientes con FA tienen una función contráctil auricular marcadamente deprimida. La videodensitometría de IAS tiene el potencial de utilizarse como método económico de diagnóstico de la fibrosis auricular en pacientes con FA.

Palavras-chave : Función contráctil auricular; Fibrosis auricular; Videodensitometría.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )