SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 suppl.2Efecto de la pandemia por COVID-19 en la formación de los residentes de cardiología: más allá del efecto clínicoImpacto de la pandemia de COVID-19 en procedimientos electrofisiológicos en un centro de referencia nacional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

MAROTO-MONTERO, José et al. Rehabilitación cardiaca en época COVID-19. Programas. Resultados. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2021, vol.91, suppl.2, pp.25-33.  Epub 07-Fev-2022. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.21000186.

Introducción:

La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha incidido de forma negativa en los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) españoles.

Objetivo:

Este trabajo tiene como objetivo fundamental el analizar la posibilidad de mantenerlos abiertos y como secundario valorar si se mantienen los beneficios demostrados a nivel físico y psicológico.

Métodos:

Analizamos los resultados de nuestro PRC en el año 2020 (119 pacientes) y los comparamos con los del año 2019 (121 pacientes), libre de COVID-19. Se comparan distintas variables generales, y los resultados obtenidos en capacidad física, a nivel psicológico, así como las complicaciones y abandonos.

Resultados:

No existen diferencias significativas entre ambos grupos en la edad (61.6 vs. 61.5), sexo (mujeres: 12.6 vs. 14.8%), diagnóstico de cardiopatía isquémica (106 vs. 99) y fracción de eyección de ventrículo izquierdo (55.9 vs. 55.8%). La ansiedad media-alta fue superior al inicio (p = 0.02) y final (p = 0.002) del programa en el año 2019, así como las puntuaciones del patrón de conducta tipo A (p = 0.041 vs. 0.034). El porcentaje de depresión fue similar. Más del 95% de los pacientes del año 2020 referían miedo al contagio. La capacidad funcional aumentó, pero menos en el año 2020 (p = 0.001). La duración del programa fue superior en el año 2020 (p = 0.001). Los abandonos (15 vs. 11 pacientes) no mostraron diferencias significativas.

Conclusiones:

Los PRC en época COVID-19 son posibles y siguen mostrando beneficios. La duración del programa fue mayor por periodos de falta de asistencia. La menor capacidad física puede estar relacionada con el uso de la mascarilla.

Palavras-chave : Rehabilitación cardiaca; Pandemia COVID-19; Abandonos; Miedo al contagio.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )