SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número1Efectos de la impresión 3D en la planificación quirúrgica de las cardiopatías congénitasPéptido natriurético cerebral tipo B como marcador de sobrecarga hemodinámica del conducto arterioso permeable en el recién nacido prematuro índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

SANTOS-MARTINEZ, Luis E.; GOMEZ-LOPEZ, Leticia; ARIAS-JIMENEZ, Adrián  e  QUEVEDO-PAREDES, Javier. Deterioro del intercambio gaseoso en sujetos con incremento del índice de masa corporal a una altitud de 2,240 metros sobre el nivel del mar. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2021, vol.91, n.1, pp.7-16.  Epub 09-Mar-2021. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.20000407.

Introducción:

Las alteraciones del intercambio gaseoso se han reconocido en la obesidad mórbida; sin embargo, no se conoce su comportamiento conforme se incrementa el índice de masa corporal.

Objetivo:

Conocer el comportamiento del intercambio gaseoso a la altura de la Ciudad de México en el desarrollo de obesidad mórbida.

Métodos:

Mediante un diseño transversal analítico se estudió a sujetos pareados por género y edad de cuatro grupos diferentes de índice de masa corporal (kg/m2): normal (18.5-24.9), sobrepeso (25-29.9), obesidad (30-39.9) y obesidad mórbida (≥ 40). Se obtuvieron sus antecedentes patológicos y demográficos, variables de gasometría arterial y espirometría simple. Las variables se determinaron de acuerdo con las características de la muestra; las diferencias entre grupos se realizaron mediante Anova de una vía con ajuste de Bonferroni, así como la correlación de Pearson para las variables relacionadas. Una p < 0.05 se consideró con significación estadística.

Resultados:

Se estudió a 560 pacientes en cuatro grupos. La edad promedio fue de 49 ± 11 años. La mayor frecuencia de diabetes mellitus (34.29%), hipertensión arterial (50%) e hiperlipidemia (36.43%) se registró en el grupo de obesidad, y la de roncador (73.57%) en la obesidad mórbida. Se identificaron diferencias desde el grupo normal respecto de la obesidad mórbida: PaCO2 31.37 ± 2.08 vs. 38.14 ± 5.10 mmHg; PaO2 68.28 ± 6.06 vs. 59.86 ± 9.28 mmHg y SaO2 93.51 ± 1.93 vs. 89.71 ± 5.37%, todas con p = 0.0001. Correlación IMC-PaCO2: 0.497, e IMC-PaO2: -0.365, p = 0.0001, respectivamente.

Conclusiones:

A la altitud de la Ciudad de México y con índice de masa corporal > 30 kg/m2, las variables relacionadas con el intercambio gaseoso y espirometría simple comienzan a deteriorarse; son evidentes con IMC > 40 kg/m2.

Palavras-chave : Obesidad; Altitud; Circulación pulmonar; Síndrome de obesidad-hipoventilación; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )