SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número1Activación ventricular inusual producida por estimulación cardíaca transvenosa temporal: hallazgos electrovectorcardiográficosEquipo de respuesta rápida para tromboembolismo venoso del Hospital Zambrano Hellion (PREVENTION-Team): Mejorando el manejo del tromboembolismo pulmonar y trombosis venosa profunda índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

COSSIO-ARANDA, Jorge E. et al. Presión central aórtica y rigidez vascular en mexicanos. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2020, vol.90, n.1, pp.17-23.  Epub 23-Out-2020. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acme.m20000092.

Introducción:

La presión central aórtica (PCA) se considera una medida del valor pronóstico. A su vez, la velocidad de la onda del pulso aórtico (VOPA) y el índice de aumento (IA) se han relacionado con la rigidez arterial y riesgo cardiovascular. Existen controversias sobre los valores de referencia en diferentes grupos. El objetivo de este estudio es evaluar estos parámetros en una población mexicana por edad, género y antropometría.

Métodos:

Entre 2015 y 2016 se reclutaron 1,009 sujetos aparentemente sanos en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Usando el equipo de Arteriograph (TensioMed) con técnica oscilométrica, se adquirieron: PCA, presión de pulso central, VOPA e IA. Todos los resultados fueron obtenidos automáticamente.

Resultados:

El sexo femenino fue prevalente (72%), edad de 47 ± 12 años; 26% con peso normal, 43% con sobrepeso y 30% con obesidad. Todos los valores fueron superiores a los reportados en otras poblaciones. VOPA e IA siempre fueron más altos en mujeres. Se observó un gradiente de presión central-braquial en < 40 años, con menor PCA. El IMC presentó una correlación directa y positiva con la PCA (p < 0,001), sin embargo, VOPA e IA no se modificaron.

Conclusión:

Los parámetros de PCA, VOPA e IA deben considerarse en función de edad, género e IMC. En una población mexicana, los valores de PCA fueron más altos en comparación con informados previamente (Europa y Asia), especialmente en mujeres, ancianos y obesos. VOPA e IA son más altos en mujeres mayores; sin embargo, no son modificados por el IMC.

Palavras-chave : Presión central aórtica; Velocidad de onda de pulso aórtico; Índice de aumentación aórtica; Hipertensión.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )