SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 número4Desarrollo de trastornos de conducción e indicaciones de marcapasos postimplante de válvula aórtica CoreValve ® por vía endovascular. Incidencia y seguimiento en un solo centroEstenosis supravalvular aortica asociada a endocarditis infecciosa y enfermedad vascular cerebral en un paciente con sindrome de Williams-Beuren índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

ASENSIO, Enrique et al. Hipotensión postprandial en el adulto mayor: hallazgos en una población mexicana. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2015, vol.85, n.4, pp.284-291. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.1016/j.acmx.2015.05.002.

Objetivo:

La hipotensión post-prandial es causa de síncope en el adulto mayor. Su prevalencia se desconoce en nuestro país.

Método:

Realizamos un estudio prospectivo, transversal, buscando la prevalencia de hipotensión postprandial en adultos mayores en residencias de ancianos de la ciudad de Querétaro y en su domicilio familiar en una comunidad rural cercana. Se midió la presión arterial preprandial, al minuto 0 del postprandio y luego cada 10 minutos hasta completar 90. Se hizo historia clínica, evaluación de calidad de vida y prueba de estado mental para valorar estado cognitivo (Minimental), además de analizarse la composición de macronutrientes de los alimentos.

Resultados:

Se incluyeron 256 sujetos de 78.1 ± 8.8 años de edad, 195 (76.2%) eran mujeres. En 205 sujetos (80.1%) hubo hipotensión después de alguna de las dos comidas, sin diferencias significativas en la historia, calidad de vida, o composición dietética. Un grupo de 66 pacientes (26.2%) tuvo "hipotensión postprandial significativa". Eran mayores y tenían más prevalencia de demencia. Los adultos mayores en una residencia tuvieron más hipotensión postprandial que aquellos en el domicilio familiar (87.3% Vs 69.8% respectivamente, p < 0.0001).

Conclusiones:

La hipotensión postprandial es un hallazgo común en adultos mayores. No se encontraron condiciones o marcadores específicos que permitiesen identificar a los sujetos con mayor riesgo de hipotensión postprandial. Esto puede suponer una necesidad de escrutinio rutinario para prevenir complicaciones.

Palavras-chave : Hipotensión postprandial; Síncope; Geriatría; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )