SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número4La electrofisiología del Wolff-Parkinson-White en el paciente asintomático con actividad o riesgo profesional altoAngioplastía de circunfleja en paciente con doble arteria descendente anterior tipo IV: Propuesta para actualizar la clasificación de Spindola-Franco índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

MORALES-QUISPE, Jorge Alberto et al. Evolución posquirúrgica de la hipertensión arterial pulmonar asociada a conducto arterioso permeable a una altitud de 2680 metros sobre el nivel del mar. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2012, vol.82, n.4, pp.290-296. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.1016/j.acmx.2012.09.004.

Introducción: El conducto arterioso permeable puede provocar hipertensión arterial pulmonar; éste ocupa el primer lugar de las cardiopatías congénitas quirúrgicas en la ciudad de Toluca, México. Métodos: En el periodo comprendido entre enero del 2006 y diciembre del 2011 se operaron 51 pacientes con conducto arterioso permeable: 34 (66.7%) del sexo femenino. Se estudia la reversibilidad de la presión arterial pulmonar y de la dilatación de cavidades izquierdas posterior al cierre quirúrgico del conducto arterioso permeable y se describen las complicaciones posquirúrgicas en la población de la ciudad de Toluca, localizada a una altitud de 2680 metros sobre el nivel del mar (msnm). Resultados: La reversibilidad de la presión pulmonar ocurrió en el 88% de los casos. También se observó una disminución de los diámetros de las cavidades izquierdas, manifestado por una relación de aurícula izquierda/anillo aórtico prequirúrgica de 2.0±0.41 y posquirúrgica de 1.36±0.25 (p<0.001). El cierre exitoso del conducto arterioso permeable inmediato fue del 94.1% y mediato del 98.0%. Se presentaron complicaciones posquirúrgicas en el 13.8% de los pacientes, todas fueron menores, siendo las principales: infección y hematoma de la herida quirúrgica (5.9%), neumotórax (3.9%), neumonía (2.0%) y derrame pleural (2.0%). Conclusiones: La hipertensión arterial pulmonar secundaria a conducto arterioso permeable es reversible en la mayoría de los casos después del cierre quirúrgico, incluso en habitantes de localidades por arriba de los 2500 msnm.

Palavras-chave : Conducto arterioso permeable; Hipertensión pulmonar; Ecocardiografía; Altitud; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons