SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número104Crecimiento económico y dinámica demográfica en ciudades de México, 1980-2020Aplicación de gráficos de control para detectar anomalías en la mortalidad de niños en Ecuador índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Papeles de población

versão On-line ISSN 2448-7147versão impressa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.26 no.104 Toluca Abr./Jun. 2020  Epub 02-Jun-2021

https://doi.org/10.22185/24487147.2020.104.12 

Artículos

Esto no es para todo el mundo: La percepción de los migrantes cubanos sobre los cambios recientes en la política migratoria canadiense

This is not for everyone: The perception of Cuban migrants on recent changes in Canadian immigration policy

Ivis Gutiérrez-Guerra*  

* Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey)


Resumen:

A partir de 2016, el sistema de gestión de aplicaciones para nuevos inmigrantes hacia Canadá se modifica con la entrada en vigor del Express Entry. Si bien los principios y objetivos de la política migratoria canadiense no sufrieron cambios, si hubo variaciones importantes en el enfoque con que son abordados. El presente artículo tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva de migrantes cubanos residentes en Canadá, las modificaciones que se introdujeron, así como sus experiencias personales en el proceso de aplicación e inserción en el país de destino. A partir de entrevistas en profundidad se describe, desde la perspectiva de la muestra, el proceso de emigración y su valoración acerca mismo. Todo lo anterior permite llegar a conclusiones acerca de posibles tendencias de la política migratoria canadiense y de los flujos migratorios cubanos hacia ese país.

Palabras clave: Gestión de migraciones internacionales; express entry; emigración cubana

Abstract:

As of 2016, the application management system for new immigrants to Canada has been modified with the entry into force of the Express Entry. While the principles and objectives of Canadian immigration policy were unchanged, there were significant variations in the approach with which they are addressed. The purpose of this article is to analyze, from the perspective of Cuban migrants residing in Canada, the modifications that were introduced, as well as their personal experiences in the process of implementation and insertion in the country of destination. Based on in-depth interviews, the emigration process and its assessment of it are described from the sample’s perspective. All of the above makes possible to reach conclusions about possible trends in Canadian migration policy and Cuban migration flows to that country.

Keywords: International migration management; Express Entry System; Cuban Emigration

Introducción

En el año 2019, se cumplieron 152 años de la fundación de la Confederación canadiense, desde esa fecha hasta la actualidad, más de dos millones de inmigrantes han arribado a Canadá. Aunque las cantidades han fluctuado a lo largo de los años, una constante dentro de la historia de esta nación es la entrada ininterrumpida de extranjeros, con motivaciones de tipo económicas (Gutiérrez, 2013). Este fenómeno ha estado condicionado por la existencia de una larga tradición de programas implementados para promocionar la entrada de emigrantes. Es importante señalar que esta característica no es exclusiva de Canadá, otros países como Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos aplican estrategias similares por lo que son considerados como “países tradicionales de inmigración”.

Los “países tradicionales de inmigración”, en la opinión de Álvarez (2005: 79-80) son aquellas naciones que presentan una tradición de más de tres siglos en la aplicación de políticas para estimular la inmigración y que en la actualidad se incorporan a la división internacional del trabajo como países altamente desarrollados. La historia y niveles de desarrollo actuales de estos países se encuentra estrechamente vinculada con los flujos migratorios constantes. En la actualidad continúan manteniendo activos programas de estímulo a la migración. Además, comparten una historia común como excolonias del imperio británico y la constante preocupación por promover la entrada de personas que contribuyan de manera activa a sus economías.

En el caso específico de Canadá, es posible plantear que, desde sus orígenes, la promoción de la entrada de nuevos inmigrantes ha sido una preocupación constante de su gobierno, sin importar las tendencias políticas que defienden. Al respecto, el Secretario de la agencia de canadiense de Inmigración, Ciudadanía y Refugiados (IRCC, por sus siglas en inglés)1, Ahmed. D. Hussen señalaba en su Informe Anual al Parlamento de 2017 (2016: 5):

La inmigración es parte integral de la historia de Canadá y también un componente clave de su futuro. Sería imposible contar la historia de Canadá sin contar también la historia de cómo la inmigración ha contribuido a configurar el país, (…) y (su aporte) al bienestar, la prosperidad económica y al éxito como nación”.

De esta manera es posible afirmar que la inmigración continúa siendo un componente importante dentro de los planes de desarrollo de este país en cuestiones relacionadas con dinámicas de población y potencial humano.

Canadá es considerado como uno de los países pioneros en la gestión de la inmigración a partir de una visión utilitarista (Peniche y Gutiérrez, 2010; OIM, 2012). Esto es posible afirmarlo al estudiar la evolución de su política migratoria en relación con los contextos económicos y políticos tanto nacionales como internacionales. Por ejemplo, la Ley de Migración de 1910 limitaba la entrada al país a cualquier persona perteneciente a cualquier raza que se considerara como no adecuada para el clima o los requerimientos de Canadá (Bouchard, 2008). Estas restricciones respondían a la necesidad de garantizar la entrada de mano de obra capaz insertarse adecuadamente en la estructura productiva, fundamentalmente agrícola, del país. En la actualidad, las regulaciones migratorias eliminan cualquier barrera de tipo racial o de nacionalidad a la entrada de extranjeros al país, pero se incluyen otras relacionadas con la capacidad de aporte económico de los nuevos emigrantes, y evitar que estos flujos puedan generar amenazas de salud o seguridad para el país de destino (IRCC, 2016).

Así, es posible afirmar que Canadá es altamente deudor de la constante entrada de nuevos migrantes no sólo desde el punto de vista económico, también social y demográfico. Los autores Boyd y Vickers (2000) identifican seis cambios fundamentales en la población canadiense introducidos por los flujos migratorios:

  1. Aumento de la población: las fluctuaciones en el número y características de los nuevos inmigrantes han condicionado el crecimiento poblacional de Canadá, así como las características de su población. El último censo de población realizado en 2011 demostró que los inmigrantes representaban 20.6 por ciento de la población total, lo que hace pensar que para el próximo periodo censal el record de 22.2 por ciento inmigrantes en relación a la población total, registrado en 1931, puede ser rebasado (IRCC, 2015).

  2. Los migrantes han contribuido al desarrollo de las zonas urbanas canadienses, así como de la economía de servicios. El censo de 1961 arrojó que 81 por ciento de la población no nacida en Canadá residía en zonas urbanas, en comparación con 68 por ciento de la población nacional. Esta tendencia se mantiene vigente hasta 2011, cuando se reportó que 87 por ciento de los inmigrantes se concentraban en áreas metropolitanas y sólo 53 por ciento de los nacionales. En el mencionado año, 42 por ciento de la población del área metropolitana de Toronto era inmigrante, al igual que 35 por ciento de Vancouver y 18 por ciento de los residentes en Montreal2 (Boyd y Vickers, 2012).

  3. Aporte a la tasa de natalidad del país como resultado de la migración de familias completas a territorio canadiense. Varios estudios demuestran que aproximadamente 67 por ciento de las parejas de nuevos migrantes tienen, al menos, un hijo posterior al asentamiento en el país. Asimismo, se debe tener en cuenta el impacto de los matrimonios de nacionales con extranjeros que también se asocia al aumento del número de nacimientos en el mencionado país (Martel y Chagnon, 2011 y Harder, 2011).

  4. El aumento de la diversidad étnica y cultural de la sociedad canadiense, a partir de la entrada de nacionales de diversas naciones. Para 1996, 27 por ciento de la población inmigrante había nacido en el continente asiático y otro 21 por ciento en otros lugares diferentes a Estados Unidos, las islas británicas y Europa (CIC, 1997). En 2018, las naciones de origen de los emigrados que arribaron en ese año fueron Filipinas (14 por ciento de los entrantes); India (13 por ciento); Siria (12 por ciento); China (nueve por ciento); y Pakistán (cuatro por ciento) (IRCC, 2018).

  5. El aporte de los inmigrantes como fuerza de trabajo calificada a la transformación de Canadá en una economía de servicios y basada en el conocimiento. Los inmigrantes de posguerra fueron una importante fuente de capital humano para esta economía en sus inicios, especialmente a principios de la década de 1950. En este periodo muchos de los nuevos inmigrantes eran profesionales o trabajadores calificados, por lo que ocuparon casi la mitad de los puestos de trabajo de este tipo en el periodo de 1951-1961 (Boyd y Vicker, 2000). En la actualidad, Canadá recibe un número muy alto de inmigrantes calificados (véase Tabla 1), los cuales constituyen un soporte importante a sus objetivos de desarrollo y para el sector empresarial del país.

Tabla 1: Calificaciones de los aplicantes que arribaron a Canadá en 2017 

Calificaciones de los migrantes Total
Directivos 2,211
Profesionales 10,909
Trabajador calificado o técnico 3,553
Trabajador intermedio o administrativo 406
Calificación elemental u obreros 3
Calificación no declarada 2,072

Fuente: elaboración propia a partir de IRCC Facts and Figures 2018

Mejora de los índices de envejecimiento poblacional como resultado de la entrada constante de población relativamente joven al país. Además, se deben tener en cuenta el aporte de la misma a la natalidad, como se había mencionado con anterioridad (Harder, 2011; Gutiérrez, 2013).

Como es posible observar, muchas de las contribuciones previamente mencionadas han sido resultado directo de la acción de las políticas migratorias diseñadas por el mencionado país. Históricamente, la política migratoria canadiense se ha mantenido coherente con tres principios que han regido la forma en que se enfoca el tema migratorio, desde las primeras leyes (Gutiérrez, 2013), a saber: la planificación de los flujos migratorios; la selección de los nuevos migrantes; y el constante rediseño de la política migratoria en función de que la misma responda a las necesidades específicas del mercado laboral y la economía en un contexto particular.

En los últimos años, la política migratoria canadiense ha ido cambiando su enfoque para adaptarse a las nuevos contextos nacionales e internacionales. Uno de los ejemplos más claros de esto es la introducción de un nuevo sistema de gestión de aplicaciones de los potenciales migrantes, conocido como Express Entry. Aunque el mismo no implica un cambio propiamente dicho desde el punto de vista de las leyes que regulan la inmigración por parte de Canadá, si debe ser considerada como una acción para ajustar el enfoque con que se gestionan. A continuación, presentamos algunas características del Express Entry y analizamos algunas de sus consecuencias para las dinámicas migratorias de los países emisores de emigrantes.

Antecedentes teóricos y empíricos

El Express Entry: características y consecuencias

A partir de 2012, sectores políticos canadiense se comienzan a detectar deficiencias dentro del sistema de selección de los nuevos inmigrantes. Entre las más preocupantes se encontraban los retrasos en el procesamiento de las aplicaciones de los nuevos inmigrantes y la aceptación de personas altamente calificadas que luego no encontraban ofertas en el mercado de trabajo canadiense. Esto provocó que fuera cuestionada la efectividad del Sistema de Puntuación3 en el contexto actual y se comenzaran a buscar soluciones para elevar la eficiencia de la gestión y el procesamiento de las nuevas aplicaciones. Como resultado, el primero de enero de 2015 entra en vigor el Express Entry, un sistema de gestión de aplicaciones diseñado para ayudar a las instituciones canadienses a seleccionar migrantes calificados que tienen mayores posibilidades de integrarse completamente a la sociedad canadiense. Actualmente, este sistema gestiona los programas más importantes de inmigración económica de Canadá como es el caso de:

  • Federal Skilled Worker Program (para inmigrantes con altos niveles de calificación profesional).

  • Federal Skilled Trades Program (para inmigrantes con experiencia en oficios).

  • Canadian Experience Class (para aquellas personas que han cursado estudios de educación superior o posgrado en Canadá o que han tenido experiencia laboral dentro del mencionado país por más de un año).

  • Algunas porciones del Provincial Nominee Program (que permite a las provincias y los territorios de la federación seleccionar aquellos potenciales inmigrantes que consideran que pueden contribuir al desarrollo de las diferentes regiones).

De esta forma, el antiguo Sistema de Puntuación solo queda para gestionar el programa Quebec-selected skilled worker (programa de inmigración gestionado de manera exclusiva por la provincia de Quebec) y algunas partes del Programa de Nominados Provinciales. Esto hace prever que este instrumento desaparezca completamente en los próximos años, quedando exclusivamente el Express Entry como instrumento de gestión. Lo anterior permite afirmar que el estudio del mismo resulta fundamental para comprender las próximas tendencias que asumirán los flujos migratorios hacia Canadá.

El IRCC señala como objetivos del Express Entry, generar flexibilidad en la administración y selección de aplicaciones; garantizar la capacidad de respuesta rápida a las necesidades de los mercados de trabajo y las regiones; lograr mayor rapidez de respuesta a las nuevas aplicaciones. Sin embargo, además de estos, se debe mencionar que este sistema de gestión contribuye a conciliar aún más sus necesidades de fuerza de trabajo, tanto calificada como no calificada, con las necesidades de su mercado laboral y los objetivos de desarrollo a nivel nacional.

Desde el punto de vista de la selección, Express Entry introduce cambios significativos en el sistema de selección de potenciales inmigrantes. La primera de ellas es que la persona que aplica no se convierte automáticamente en candidato para la residencia permanente en Canadá, sino que debe someterse a dos evaluaciones diferentes para ser considerado como tal. Inicialmente, los candidatos potenciales presentan su interés de inmigrar a Canadá completando un perfil en línea, el cual es pre-evaluado para determinar si cumple con los requisitos de alguno de los tres programas federales de inmigración que se gestionan con el sistema. Si la aplicación no cumple con los requisitos de ninguno de los programas o se encuentra incompleta, es desechada sin que sea necesario ningún procesarla completamente (IRCC, 2016b).4 Desde el punto de vista operativo, esta medida ha permitido agilizar el ritmo de procesamiento, sin embargo, para las personas que se encuentran aplicando les genera mayor nivel de exigencia y pasarán este primer nivel solo aquellas que ostenten todos los requisitos solicitados.

Posteriormente, el candidato recibirá una evaluación denominada Comprehensive Ranking System (CRS) y es ubicado dentro de un escalafón en función de la calificación recibida. Es importante señalar que el CRS está conformado por dos componentes, el primero de ellos es el llamado CRS core o central, la cual comprende la edad del postulante, su nivel educacional, su conocimiento de los idiomas oficiales y la experiencia de trabajo, es decir, aquellos elementos que evaluaba el Sistema de Puntuación. La máxima evaluación que puede recibir un candidato en este apartado son 600 puntos. El segundo componente del CRS, está relacionado con las bonificaciones extra que recibe el candidato si cumplen con ciertas políticas u objetivos como la existencia de una nominación provincial a su favor, la existencia de una oferta de trabajo o haber recibido algún tipo de enseñanza en el sistema de educación superior canadiense o tener experiencia de trabajo comprobable en el mencionado país. Asimismo, se pueden recibir bonificaciones extra por los niveles de calificación del cónyuge del aplicante principal y su experiencia laboral, entre otras. Este apartado, igualmente, tiene un valor máximo de 600 puntos por lo que, la máxima evaluación de CRS que puede recibir un individuo es de 1,200 puntos (IRCC, 2015). Es importante señalar, que el requisito de demostrar solvencia económica para el caso de los programas de migración económica independiente no ha sido eliminado, a menos que el aplicante presente una oferta de empleo comprobable en el país de destino. Esto quiere decir que, una vez incluido en el CRS, el aplicante debe presentar el estado de su cuenta para continuar con el proceso (IRCC, 2016).

Una vez recibido su CRS y ubicados en el anteriormente mencionado escalafón de candidatos, el gobierno de Canadá emite invitaciones para aplicar a la residencia permanente, las cuales obtienen aquellos que se ubican en los primeros lugares del ranking del CRS. Estas invitaciones se realizan en rondas que tienen una periodicidad bimensual y se emiten como promedio 1,500 en cada ronda. A pesar de que el número de inmigrantes entrando anualmente a Canadá no ha disminuido, el método de emitir invitaciones de manera escalonada, resulta beneficioso para el gobierno de Canadá en varios sentidos: primero, evita la sobrecarga del sistema en el procesamiento de nuevas aplicaciones; segundo, contribuye a descargar los servicios de atención a los recién llegados, dado que los mismos arriban de manera escalonada; y tercero, mejora considerablemente la capacidad de planificación y reacción, dado que es posible controlar mejor las cantidades de recién llegados que arribarán al país realizando rondas de invitaciones más grandes o más pequeñas en función de la capacidad de absorción de la sociedad y del mercado de trabajo.

Por su parte, el enfoque en materia de planificación de los flujos migratorios también ha variado a lo largo del tiempo. A principios del siglo XX, la planificación del número de migrantes aceptados se determinaba a partir de la capacidad de absorción del mercado de trabajo a corto plazo, lo que condicionaba la entrada de nuevos inmigrantes al desempeño de la economía nacional. Sin embargo, desde mediados de la década de 1980, la posición al respecto cambia, cuando comienza a enfocarse la inmigración como un elemento que debía planificarse con visión a largo plazo, y no según las especificidades del contexto como se había hecho hasta el momento (Bouchard, 2008 y Rekai, 2002).

Con la entrada en vigor del Express Entry, la planificación de los flujos migratorios canadienses ha sufrido algunas modificaciones de enfoque, no de objetivos. Si bien se mantiene una planificación a mediano y largo plazo, se comienzan a tener en cuenta aspectos del contexto actual. Esto se tradujo en la reinstauración del listado de ocupaciones preferenciales, que estuvo vigente hasta 2016. En este la Secretaría de empleo y desarrollo social de Canadá (ESDC, por sus siglas en inglés) anunciaba las profesiones que eran escazas en el mercado laboral, así como la cantidad que personas que serían aceptadas por cada una de ellas.

Posteriormente, esta fue sustituida por el Banco de Empleo del Gobierno de Canadá (Government of Canada’s Job Bank), el cual agrupa a todos aquellos potenciales emigrantes que están disponibles a ser contratados por empleadores nacionales. Este banco está constituido por todos los migrantes que han sido evaluados, pero todavía no han sido invitados a aplicar. El recibir una oferta de trabajo de un empleador, permitirá que el aplicante suba en el CRS y, con eso, aumentan las posibilidades de que reciba una invitación. Lo anterior resulta muy beneficioso para el país receptor dado que un por ciento de los recién llegados ingresa al país con empleo concertado.

Asimismo, Canadá comienza a planificar las cantidades de nuevos migrantes de manera trienal, es decir, en 2017 se planificaron los rangos de entradas de los años 2018, 2019 y 2020. Esto permite que las diferentes agencias federales, provinciales y locales encargadas del tema migratorio puedan estar preparadas con antelación. Sin embargo, como se verá más adelante, la planificación también está condicionada por la capacidad de absorción del mercado de trabajo a mediano y largo plazo de los recién llegados y que sus especializaciones respondan las necesidades del mismo (IRCC, 2014; 2015; 2016; 2017). Por otro lado, con el Express Entry al enviar invitaciones a personas que optan por los diferentes programas de migración económica de manera centralizada, permite la entrada de solamente el número de personas que necesita el país y garantiza que, en muchos casos, arriben al mismo con ofertas de trabajo comprobables.

Desde el punto de vista del gobierno canadiense, el Express Entry resulta una herramienta útil debido a que aumenta la capacidad de respuesta del sistema de inmigración a las necesidades del mercado de trabajo (IRCC, 2016b). Además, provee a los empleadores de un rol más importante, que les permite ofrecer directamente empleos a los candidatos, mediante el Banco de Empleo, los cuales, si cumplen con todos los requisitos (CRS core), tendrán mayores posibilidades de recibir invitaciones para aplicar a la residencia permanente.

También debe destacarse que se consigue el equilibrio necesario en la entrada de trabajadores calificados y aquellos con menores niveles de calificación, cuestión que se estaba abordando desde 2008, cuando el anterior jefe de la IRCC, en aquel entonces Citizenship and Immigration Canada (CIC, por sus siglas en inglés) planteaba:

Canadá compite con otros países industrializados por los trabajadores altamente calificados. Al mismo tiempo algunos sectores, industrias y regiones del país están generando una demanda de mano de obra con bajos niveles de preparación, que en la actualidad también se encuentra escaza dentro en el país (CIC, 2008: 3).

En el listado de las diez ocupaciones más frecuentes declaradas en el reporte de los resultados del Express Entry, es posible observar que aparecen tanto categorías que requieren alto nivel de calificación como algunas de bajo nivel. Lo anterior hace pensar que, para el caso de los individuos con alto nivel de calificación, su CRS core pudo haber sido suficiente para ubicarlos dentro de los primeros lugares del escalafón. Sin embargo, para aquellos individuos que ostentan profesiones de bajo nivel de calificación, su acceso a los primeros lugares del listado debió ser resultante, en la mayoría de los casos, de recibir puntos relacionados con el CRS extra, es decir, la existencia de una oferta de empleo verificable, una nominación por parte de una provincia o territorio o que cumplen con los objetivos de la Secretaría de Trabajo (véase Tabla 2).

Tabla 2: Ocupaciones más frecuentes de los nuevos residentes permanentes admitidos bajo el sistema de gestión del Express Entry en 2017 

No. Ocupación Cantidad
1 Analistas y consultores de sistemas de información 1,792 (6%)
2 Ingenieros de software 1,332 (4%)
3 Programadores y desarrolladores de contenidos interactivos 1,254 (4%)
4 Cocineros 1,234 (4%)
5 Supervisores de servicios alimentarios 999 (3%)
6 Profesores universitarios y conferencistas 797 (3%)
7 Diseñadores gráficos e ilustradores 671 (2%)
8 Ocupaciones profesionales en publicidad, marketing y relaciones públicas 618 (2%)
9 Auditores financieros y contadores 595 (2%)
10 Supervisores de ventas minoristas 584 (2%)
Total 9,876 (31%)

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del IRCC.

Como es posible observar, los profesionales de las ciencias de la computación fueron, en conjunto, el grupo que mayor número de invitaciones recibió para aplicar a la residencia permanente, seguidos de las personas especializadas en oficios relacionados con la elaboración de alimentos. El IRCC (2016) considera que esta composición es resultante de los cambios introducidos por el Express Entry dado que aquellos que se encuentran en el sector de los servicios tienen más posibilidades de tener bajo capital humano y una oferta de trabajo; mientras que aquellos con alto capital humano, usualmente no tienen una oferta de trabajo. Así, Canadá comienza a dejar de ser un destino exclusivo para personas con altos niveles de calificación, como se percibía en la década pasada. En la actualidad, las necesidades de su mercado de trabajo hacen que también tengan posibilidades de ser aceptadas personas con menores niveles educacionales, pero con capacidades y conocimientos escasos en el país.

De esta forma, el sistema de gestión de nuevas aplicaciones, sin modificar ninguno de los principios fundamentales del sistema de inmigración canadiense, cambia el enfoque de cada uno de ellos, así como las condiciones para el ingreso como inmigrante a este país. A continuación, se podrá observar como en el caso de los inmigrantes cubanos, la instauración del Express Entry ha generado retos importantes, pero algunos lo consideran como una oportunidad, en la medida que agiliza el proceso de inmigración hacia el mencionado país.

Material y método utilizado

Percepciones de los inmigrantes cubanos sobre el Express Entry

Se considera pertinente destacar que los cubanos no constituyen un colectivo migrante significativo en Canadá, ni tampoco de los más antiguos o tradicionales (Figura 1).

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de Open Government Portal, 2020.

Figura 1: Entrada de migrantes de los 10 países de origen más importantes en comparación con Cuba (2015-2019) 

Las estadísticas canadienses registran la entrada de migrantes de origen cubano desde la década de 1970 (Gutiérrez, 2013; Amaro, 2012). El flujo migratorio desde la isla tuvo un aumento considerable desde 1995, como resultado de la severa crisis económica que atravesó la isla, conocida como Periodo Especial (Figura 2). En este contexto, la migración fue una de las estrategias más utilizadas por los individuos, no sólo en busca de mejores oportunidades, sino para ayudar a la familia que quedaba en el país de origen. Ligado a este flujo se produce un proceso de “diversificación” de los destinos de los flujos migratorios de la Isla, que implicó la aparición cada vez más frecuente de cubanos residiendo de manera permanente en países como Italia, Alemania, Reino Unido y Canadá, entre otros (Aja, 2009). También se debe tener en cuenta la influencia de actividades económicas con el turismo y la inversión extranjera directa permitieron la realización de intercambios, que influyeron en el aumento de la emigración hacia estos destinos no tradicionales.

Fuente: elaboración propia a partir de Citizenship and Immigration Statistics (1966-1996) y Citizenship and Immigration Canada Facts and Figures (2002, 2003, 2008, 2010, 2011, 2013, 2014) y Open Government Portal, 2020

Figura 2: Entrada de migrantes de origen cubano a Canadá (1974-2019) 

En la actualidad, Canadá es uno de los países que recibe mayor número de nacionales cubanos, solamente antecedido por países como Estados Unidos, España y México, con más presencia en la historia migratoria de la isla (Díaz, 2010 y Amaro, 2012). Desde el punto de vista demográfico, los cubanos residentes en Canadá presentan características peculiares en relación a otros colectivos migrantes cubanos en otros destinos. Este fenómeno se encuentra relacionado con el condicionamiento en materia de selección que impone la política migratoria canadiense a los potenciales nuevos migrantes. Entre las particularidades que resaltan de este colectivo se deben mencionar, un promedio de edad relativamente bajo, con una concentración en los rangos de edades de 20 a 39 años (IRCC, 2017). Además, existe mayor proporcionalidad en la distribución de sexos del colectivo, en especial, a partir de la década de los 90 del siglo pasado, resultante de la reunificación familiar y el aumento de la migración de mujeres cubanas de manera independiente.

Por otro lado, constituyen un grupo con niveles educaciones más altos que sus similares residentes en otros países del mundo. Destaca la presencia de profesionales de las ciencias técnicas como ingenieros y especialistas en ciencias de la computación (IRCC, 2017). Como es posible observar, aunque minoritario, el colectivo migrante cubano en Canadá no presenta diferencias importantes con el total de los migrantes residiendo en el mencionado país (IRCC, 2017). Lo anterior apunta a la eficiencia de la política migratoria para estructurar los flujos migratorios según los objetivos que el país les asigne y las necesidades del mercado laboral.

Desde el punto de vista social, es importante señalar que debido a su número relativamente bajo y la dispersión territorial del colectivo migrante cubano, el mismo no constituye una comunidad socio-psicológica establecida. Esta no es una característica exclusiva de Canadá, sino que se encuentra presente en la mayoría de los grupos migrantes de origen cubano establecidos en destinos no tradicionales. Uno de los elementos que puede estar incidiendo en esta tendencia es el nivel de dispersión de los mismos por las geografías de los países de acogida, y la interacción constante con otros grupos migrantes. Sin embargo, es posible mencionar que la mayoría mantienen relaciones estables con los familiares que quedaron en el país de origen y se mantienen informados sobre los eventos que ocurren en la Isla (Díaz, 2010). Asimismo, un grupo importante de la población declara mantener las costumbres cubanas, a las que han incluido algunas del país de acogida (Amaro, 2012). Todo lo anterior apunta a la formación de redes transnacionales que fortalecen los ya existentes vínculos entre ambos países.

Con el objetivo de comprender mejor la incidencia que puede tener en los flujos migratorios cubanos la puesta en vigor del Express Entry, se consultó una muestra intencional de diez migrantes cubanos cuyo proceso de selección haya sido realizado a partir del mencionado sistema de gestión. Para la selección de la muestra se consideraron los siguientes criterios:

  1. Nacionales cubanos, que emigraran desde la isla (no se consideraron los casos de re-emigración desde terceros países).

  2. Que su proceso de emigración haya ocurrido posterior a enero de 2015.

  3. Que la gestión de la aplicación se haya realizado con el sistema de Express Entry.

Se consideró pertinente el empleo de una muestra intencional, debido al valor que tienen las mismas para la realización de diagnósticos en profundidad (Sampieri, 1991). La utilización de una muestra no probabilística, fue necesaria debido a las dificultades para contactar directamente con toda la población objeto de análisis. Es importante señalar que el presente estudio se limita a realizar un análisis preliminar sobre la posible incidencia del nuevo sistema de gestión en las dinámicas de la migración cubana hacia Canadá. Sin embargo, sus resultados no deben considerarse de ninguna manera conclusivos, para lo que se requiere la realización de estudio más profundo, con una muestra más amplia y la utilización de técnicas de análisis más refinadas.

Teniendo en cuenta los objetivos de carácter exploratorio del trabajo y el tamaño de la muestra se juzgó como apropiada la utilización del enfoque cualitativo, debido a su probada utilidad en el caso de los diagnósticos profundos (Sampieri, 2001). La técnica utilizada para la recopilación de la información fue la entrevista en profundidad, la cual se aplicó a cada uno de los integrantes de la muestra en el periodo de febrero de 2017 a marzo de 2019. La utilización de unidades de sentido en lugar de preguntas más cerradas permitió que las personas consultadas brindaran su percepción personal y sus juicios de valor sobre sus experiencias con el Express Entry y evaluaran su situación actual. En función de lograr un análisis integral del proceso migratorio y sus implicaciones, se seleccionaron los siguientes detonantes para la entrevista: motivaciones para la selección del destino; dificultades enfrentadas en el proceso de aplicación bajo el sistema gestión de aplicaciones Express Entry; evaluación de las ventajas y desventajas que perciben en el nuevo sistema de gestión; valoración del proceso de integración en el nuevo país.

La selección de los entrevistados se realizó a partir de una muestra de confianza5 y fueron contactados por correo electrónico y redes sociales. Las entrevistas se realizaron por videoconferencia, las cuales fueron grabadas para su posterior análisis con el consentimiento de los sujetos. La muestra final estuvo conformada por seis mujeres y cuatro hombres, todos ellos en el rango de edades de 32 a 48 años.6 De ellos tres residen en la zona metropolitana de Toronto, dos en Montreal, dos en Vancouver, uno en Winnipeg y uno en Calgary.

Análisis y discusión de los resultados

El total de las personas consultadas habían emigrado a Canadá acompañadas de sus familiares primarios (cónyuges e hijos) y siete de los diez ostentaban títulos de licenciatura o posgrado, con la presencia de tres doctores.7 En el caso de los cónyuges, cinco de los diez declararon tener títulos de licenciatura o superiores, con la presencia de una doctora. En todos los casos emigraron en compañía de uno o dos hijos menores de edad en el rango de edades de tres a doce años. Dos de las personas consultadas ya habían aplicado con el sistema anterior y habían sido rechazados por aplicación incompleta, luego de un tiempo de espera ocho meses en un caso y once meses en el otro.

En el caso de los sujetos entrevistados, las motivaciones para la selección de Canadá como destino de su proyecto migratorio, estuvieron relacionadas con i) la existencia de una política migratoria que se enfoca en las capacidades personales de los aplicantes, no en la reunificación familiar (de los diez casos consultados sólo dos contaban con familiares residiendo en Canadá); ii) los altos niveles de desarrollo del país que valoran pueden traducirse en mejores oportunidades de empleo e ingresos más altos (ocho de diez); iii) consideran que tendrán más probabilidades de obtener empleos acordes a sus calificaciones profesionales en este país que en otros destinos tradicionales, como es el caso de Estados Unidos (seis de diez).

Otras motivaciones señaladas por los entrevistados están relacionadas con la seguridad y estabilidad social del país (siete de diez); la posibilidad de brindar mejores oportunidades a sus hijos, debido a la calidad del sistema educacional (cinco de diez); la existencia de un sistema de salud asequible para todos, con costos muy bajos y de calidad (cuatro de diez); y valoran que las posibilidades de reunificación familiar y de visitas temporales de sus familiares que quedaron en la isla pueden ser mayores en el caso de Canadá (cuatro de diez).8 Asimismo, entre las motivaciones generales para emigrar señalaron mejorar calidad de vida de sus familias; las disparidades existentes en el país de origen entre el tipo de trabajo realizado y los ingresos percibidos por el mismo; y la posibilidad de ayudar a sus familiares que quedaron en Cuba, en especial, los padres.

En relación con las dificultades enfrentadas en el proceso de aplicación no existen antecedentes identificados por la autora que permitan contrastar con generaciones migratorias anteriores. Sin embargo, la información recopilada puede contribuir a comprender mejor el nuevo sistema de gestión de la inmigración canadiense y la percepción de los sujetos migrantes sobre el mismo. En palabras de uno de los entrevistados el aspecto que le resultó más retador fue la obtención de todos los documentos requeridos para la aplicación, no sólo por las gestiones que implican, sino por el gasto económico que significó: “solamente para la legalización de los documentos es un “dineral” y si a eso le sumas los tiempos de espera para recibirlos y la presión por los tiempos que te da Canadá para enviar y lo que demora el servicio de DHL o Cubanacan Express para que lleguen, es ‘una locura’ y te estresas mucho”. Otra entrevistada, maestra en Biología de 36 años señala que uno de los principales problemas que enfrentó fue reunir la cantidad de dinero necesaria para demostrar solvencia económica:

para el caso de una familia de cuatro personas (dos adultos y dos niños), la cantidad de dinero que te solicitan es de casi $28.000 CAD (dólar canadiense), pero a nosotros nos dijeron que, si poníamos en la cuenta un poco más, teníamos más posibilidades de que nos llegara la invitación para aplicar. Al final, tuvimos que vender la motocicleta y todos los electrodomésticos que teníamos para lograr reunir una suma como de $30.000 CAD. Después nos enteremos que eso de poner un poco más era mentira, pero bueno, ya estamos aquí.

En este sentido, existe consenso entre los entrevistados en relación a que el proceso, de manera general, puede resultar complicado por su alto costo, el depósito para demostrar solvencia económica y el gran número de requisitos a cumplir y evidencias que se deben aportar. Estos aspectos hacen muy difícil el acceso a este destino a la gran mayoría de los cubanos. Uno de los entrevistados lo analiza de la siguiente manera:

Mira, si te pones a pensar, no es para todo el mundo, primero, todo lo tienes que hacer por internet y todos los documentos y las explicaciones estén en inglés o francés. Después, te tienes que poner a buscar todos documentos de los estudios (títulos, planes de estudio y certificaciones de notas) desde el “pre”9, las certificaciones de matrimonio, de nacimiento, antecedentes penales y no sé cuántas cosas más y, además, tienes que traducirlos al inglés porque si no, no te los aceptan. En Cuba hay solo dos lugares donde puedes hacer eso y que sea legal, el ESTI10 y Consultoría Jurídica y como te podrás imaginar se toman su tiempo y comenten bastantes errores. Luego, que si el examen de inglés, que además de que cuesta $3600.00 pesos cubanos,11 está bastante complicado, así que siempre es bueno dar unas “clasecitas” para “refrescar” lo que ya sabías. De hecho, hay una señora que vive cerca del British Council que se dedica exclusivamente a preparar a las personas para el examen, pero por supuesto, cobra muy caro. Cuando yo fui era $140.00 pesos cubanos la hora. Además, tienes que pagar a una oficina en Estados Unidos para que te homologuen el título según el sistema educacional de Canadá. La contratación de ese servicio, que es obligatorio si quieres que te consideren tus títulos es on-line y el pago es por transferencia o en línea, así que tienes que pedir a alguien que esté fuera del país que te ayude con el pago. A todo eso súmale los envíos, que no son baratos y ni hablar de la cuenta que debes tener, que esa no se puede tocar. La verdad, si lo pienso ahora que estoy aquí, no todos los cubanos pueden hacer este trámite, en especial, por la cuestión económica y también porque hay que dedicarse a tiempo completo a eso. Te digo, no sólo basta con ser un gran profesional (…).

Esta opinión es reforzada por otro de los entrevistados, graduado de Diseño Gráfico de 34 años, quien señala que:

Al principio piensas que es sencillo, que es sólo llenar una “planillita” y ya. Pero luego te empiezan a pedir papeles y te das cuenta de que se va complicando. Después vas conociendo personas que están en los mismos trámites que tú y te van explicando algunas cosas y así. Te puedo decir, que del último año que estuve en Cuba, más de la mitad del tiempo lo dediqué a “las carreras” para la aplicación y todo lo demás. Sobre todo, cuando recibimos la invitación para aplicar, que fue necesario que arreglar muchos de los papeles de mi esposa, para poder subir en el escalafón… y todo eso implica más dinero y más trámites. La verdad, si se puede decir que son muy selectivos, en especial, ahora porque tienes que presentar un montón de cosas, sólo para que te tengan en una lista y eso no te asegura que vayas a ser aceptado.

Otras dificultades señaladas por los entrevistados son las dificultades de conectividad dentro de la isla, la que fue mencionada por siete personas y la brevedad de los tiempos que señala el IRCC para la entrega de documentos. En el último caso, cuatro de los entrevistados señalan que el estrés relacionado con el proceso de aplicación los llegó a afectar de manera considerable. Una economista de 35 años plantea que:

Para los últimos meses casi no podía dormir, estábamos pendientes de cuando salieran los listados de las nuevas invitaciones para aplicar, para ver si nos llamaban. De verdad que fue mucha presión, si a eso le sumas que están los niños por el medio, es peor. En realidad, era como estar en dos lugares al mismo tiempo o con el cuerpo en uno y la cabeza en el otro. Ahora es que comienzo a recuperarme un poco, pero ya comienzan nuevas preocupaciones (...).

En relación con las ventajas y desventajas que los entrevistados identifican en el nuevo sistema de gestión, parece existir un consenso en la muestra en relación sobre la presencia de ventajas en relación a los tiempos de procesamiento, de envío de resultados y la periodicidad con que se publican nuevas invitaciones para aplicar. Como promedio, los casos entrevistados tuvieron un tiempo de espera de la publicación de su CRS a su aceptación como residente permanente de ocho meses a dos años y tres meses. Es importante señalar que estos tiempos de espera son mucho menores que los registrados antes de 2015 de más de tres años.

Sin embargo, se identifican desventajas en relación la alta frecuencia y facilidad con que se rechazan las nuevas aplicaciones y la relativa escasez de información para realizar adecuadamente las aplicaciones. Es importante señalar que las opiniones que aquí se presentan se encuentran sesgadas por la existencia de un proyecto migratorio satisfactorio, lo que puede condicionar la presencia de opiniones generalmente, muy positivas. Es por esto que la autora considera como imprescindible para una segunda etapa de la investigación, entrevistas a nacionales cubanos con aplicaciones denegadas o en espera, para lograr un adecuado balance y valoración.

Un licenciado en cibernética de 36 años evalúa como ventajoso el nuevo sistema de gestión de las aplicaciones, sin embargo, considera que, si resulta más trabajoso, sobre todo por la presión que genera la etapa inicial de aceptación de la aplicación. Al respecto señala:

Yo tuve la suerte de que unos amigos que ya estaban en Canadá me ayudaron muchísimo con el proceso de aplicación, pero no fue muy fácil. Hay que organizarlo todo muy bien, que no se quede nada. Asegurarte que lo que envías es exactamente lo que ellos quieren, porque inmediatamente desestiman tu aplicación, hasta por detallitos. La primera vez que apliqué, con la presión enviamos una copia del documento de homologación de mi título, en lugar del original. A los dos meses recibimos la notificación de que estaba desestimada la aplicación, pero nos invitaba a aplicar nuevamente, teniendo en cuenta todos los requisitos. Para la segunda vez, revisamos los documentos como diez veces entre mi esposa y yo. Esa sí fue exitosa. Para el segundo envío de documentos fue igual, con mucho cuidado, consultando todo el tiempo a las personas que ya estaban en Canadá para no equivocarnos con nada (…). Afortunadamente, recibí una oferta de trabajo de un empleador a los dos meses y me subió en el escalafón y a los seis meses ya estábamos aquí. Eso fue suerte, muchos de mis amigos todavía están esperando respuesta.

Otro entrevistado, graduado en Ingeniería Hidráulica de 34 años señala que:

lo bueno que tiene este sistema es que al mes o poquito más ya sabes si te van a tener en cuenta o no. A mí me parece que eso es un poco mejor, porque recibes relativamente rápido la respuesta y, además, aunque son más o menos la misma cantidad de invitaciones que antes, como publican cada 15 días más o menos te da la sensación de que tienes más oportunidades. Lo malo es que tienes que hacer dos envíos y estar al pendiente de si te aceptaron o no en la primera vuelta, porque si no, se te pasa el tiempo para enviar la documentación y pierdes todo. Además, el periodo de tres meses para enviar todos los documentos de la aplicación en sí y algunos extras para subir en CRS, en el caso de Cuba, que una inscripción de nacimiento puede demorar un mes o más, es poco tiempo.

Una ingeniera industrial de 39 años señala que:

Nosotros aplicamos con el sistema viejo y estuvimos casi dos años esperando respuesta, al final, no funcionó porque no teníamos suficientes puntos. Realmente, nos desanimamos mucho esa vez, pero lo intentamos de nuevo. Teníamos miedo porque es mucho dinero y trámites, pero lo intentamos. Ya a los seis meses nos habían avisado que habíamos entrado en el escalafón y debíamos enviar documentos nuevos si queríamos subir en puntos. Como a los diez meses recibimos la invitación para aplicar. Creo que el sistema es mejor que el anterior por la rapidez de respuesta, pero en materia de trámites es mucho más complicado. Además, han sumado requisitos extra como un chequeo médico y cosas así que antes no se pedían. Todo esto implica más gasto de dinero. Otra cosa es el tiempo para el envío, es muy corto y a veces no te da tanto tiempo a reunir todos los papeles que tienes que mandar. Por ejemplo, para subir de puntos, mi esposo y yo decidimos homologar mi título. Eso demoró como un mes y medio, casi dos. No te puedo decir lo presionados que estábamos porque llegara el trámite, además, el correo no ayuda. En fin, está complicado también, pero yo lo percibo como menos.

En el caso de la valoración del proceso de migración e integración a la sociedad canadiense, en la mayoría de los casos, los entrevistados señalan que el cambio ha sido positivo, pero que han tenido que enfrentar muchos retos. Entre ellos, la adaptación a la nueva sociedad y sus costumbres; el clima muy diferente al del país de origen; aprendizaje de nuevos idiomas; la adaptación de los hijos; y la nostalgia por el país de origen y los familiares y amigos. Al solicitarle a una Doctora en Ciencias Biológicas de 40 años que evaluara los pro y los contra del proceso migratorio y la integración a la nueva sociedad señala:

“Si lo miras fríamente, estamos mejor, tenemos mejores condiciones de vida, mejores ingresos, y mayores oportunidades, en comparación como estábamos en Cuba, mucho mejor. Pero en comparación con el estilo de vida de aquí, no tanto, lo primero es que eres emigrante, por tanto, empiezas de cero, tienes que comenzar a construir una vida de cero, buscar trabajo, organizar tus gastos. Es muy complicado y nadie debe pensar que sólo porque te montes en un avión y aterrices en otro país ya vas a vivir como los ricos y famosos, nada que ver. Es muy difícil, sobre todo los primeros tiempos”.

Coinciden con la opinión anterior, seis de las diez personas consultadas, quienes valoran como muy positiva la toma de decisión de migrar, pero lo matizan con señalamientos como que es un proceso muy duro, que implica muchos cambios y que se hace necesaria una correcta organización económica para poder vivir los primeros meses.

Un elemento que los entrevistados valoran como muy positivo es la ayuda que brinda el Gobierno Canadiense para la inserción de los inmigrantes legales. La presencia de programas de familiarización y de apoyo fueron considerados de utilidad por todos los miembros de la muestra. Una de las entrevistadas señala que:

desde que llegamos al aeropuerto, había una persona que nos orientó para tomar el transporte al lugar donde nos íbamos a quedar y nos dejó la dirección de la oficina donde debíamos presentarnos para comenzar el proceso de obtención de la residencia permanente. En esa oficina te dan un curso de familiarización, donde te enseñan desde aspectos relacionados con la historia, hasta la ruta de los metros, los impuestos, los servicios de salud o cómo funcionan los bancos. Eso ayuda mucho a los recién llegados porque, al principio, estás completamente desorientada. Además, te sugieren cómo buscar empleo y te orientan para dar clases de idioma, en lugares a muy bajo costo.

En este sentido, un entrevistado señala que:

Como inmigrante económico te advierten, desde el primer momento, que el gobierno canadiense no asumirá ninguna responsabilidad relacionada con tu sustento; solo hay algunos programas que te apoyan a precios subvencionados: hay uno para encontrar viviendas de bajos costos, o para encontrar empleo, para mejorar el idioma. Realmente, no te regalan nada, pero si hay algunas ayudas para que puedas ir incorporándote al nuevo ambiente.

Otro de los miembros de la muestra valora mucho el tratamiento que reciben los hijos de migrantes recién llegados. En este sentido plantea una economista de 36 años residente en Quebec:

Cuando los inscribimos en la escuela, nos preguntaron si los niños hablaban francés, al responder que no, nos recomendaron que debíamos inscribirlos en clases que se imparten en un centro comunitario. Además, como parte del programa, los niños reciben clases de inglés de apoyo en la escuela en la tarde. Eso los ayuda mucho a incorporarse a la escuela y a adaptarse más rápido al cambio.

Sobre el proceso de integración, todas las personas consultadas coinciden en señalar que se trata de un gran cambio, en especial, por las diferencias que existen en las sociedades. Uno de los entrevistados, diseñador gráfico de 34 años plantea:

Aquí son todos muy “polites”, mucho “sorry”, mucho “excuse me”, pero son muy cerrados. Nada como en Cuba, que haces amigos hasta en la parada de la “guagua” (omnibus). Cuando comencé a trabajar nadie me miraba, estuve como seis meses sin hablar con nadie excepto de trabajo, hasta que la empresa envió un correo invitando a los trabajadores para formar un equipo de pelota (baseball) y me presenté, sobre todo para conocer gente. Ahora ya tengo algunos amigos en el trabajo, de hecho, uno de ellos vive en el mismo complejo de edificios que yo y salimos con nuestras familias a veces. Lo bueno que tienen es que cuando los llegas a conocer son muy buenas personas, pero les cuesta mucho trabajo darte entrada”.

Otra de las entrevistadas también valora el trato menos familiar entre las personas como un elemento que ha afectado su inserción:

Mira, ya llevamos aquí casi un año, yo estuve sin trabajar casi tres meses en lo que los niños se adaptaban a la escuela y yo encontraba algo. En ese tiempo nunca vi a ninguno de los vecinos, a veces me encontraba a alguien, pero de “bonjour” no pasábamos. Creo que eso fue lo que más me chocó al principio, el silencio y no tener a nadie con quien hablar. Ya después fui conociendo algunas personas, pero te puedo decir que de los más cercanos son todos inmigrantes, igual que nosotros, y en su mayoría latinos. Los canadienses son muy cerrados al trato, aunque son muy amables.

Otro de los entrevistados, un contador de 48 años, también incorpora la diferencia en cuanto al clima y las dinámicas sociales como un elemento que dificultó su inserción en el país de acogida:

(…) entre el silencio, que nadie te mira a los ojos cuando estás en la calle, los días sin sol y el frío, el viento y la nieve por todos lados, te juro que cuando llegó el invierno casi me vuelvo loco. Poco a poco te vas acostumbrando y conociendo gente, y cuando vienes a ver, ya tienes una vida hecha aquí. Pero si es un golpe para nosotros (los cubanos) que venimos de un país donde se vive casi a puertas abiertas y se conoce a todo el mundo en la cuadra. Creo que más que yo, lo sufrió la niña, que estaba acostumbrada a salir a jugar con los amiguitos y aquí no se puede hacer eso. De hecho, las madres se llaman una semana antes para hacer citas para que los niños jueguen en el parque o en alguna casa. Eso en Cuba no pasa nunca (…).

Sin embargo, también señalan acciones muy positivas como es el caso de una entrevistada que cuenta que:

(…) cuando iba a comenzar el invierno, de repente un sábado nos tocan a la puerta y cuando abrí eran unos vecinos que nos traían cajas con ropa de invierno y abrigos para ayudarnos. Fue algo muy inesperado. Y lo mejor fue que al día siguiente se aparecieron a traernos algunos muebles porque casi no teníamos. Me pareció muy solidario, como somos en Cuba (…). Debo decirte que es mi experiencia, a otros cubanos que conocemos ni siquiera los saludan en la mañana.

Otros enfrentan mayores dificultades en la inserción, como es el caso de un contador de 48 años que, a pesar de llevar un año en Canadá aún no encuentra empleo.

Los trabajos que aparecen no son muy buenos, pero hay que cogerlos porque hay que pagar las cuentas. La verdad, yo vine porque mi esposa quería, pero este país es para personas jóvenes. Está la barrera del idioma y, además, debes tener una especie de licencia para trabajar como contador. Para mi está siendo muy complicado, pero todo sea porque la familia esté unida.

En igual situación se encuentra una joven abogada de 32 años, cónyuge de uno de los entrevistados, que en la actualidad se encuentra trabajando como vendedora en una tienda y una economista que se encuentra trabajando como auxiliar en una empresa de importaciones/exportaciones.

Una entrevistada de 36 años señala que uno de los principales problemas que ha enfrentado está relacionado con la educación de los hijos:

Te parece que no, pero los bombardean de publicidad en la televisión y en todos lados. Cuando los sacas a la tienda, entonces quieren todo, chocolates, comida, juguetes… en fin, cualquier cosa y, de verdad a veces no se puede. Tienes que tratar de lidiar con eso de manera inteligente porque tus hijos se convierten en máquinas de consumo.

Otro entrevistado, residente en Toronto, señala que:

es importante que los niños crezcan sabiendo que son cubanos. Mi hija tiene seis años, a veces llega hablando inglés, pero en la casa insistimos en hablarle en español y en que coma comida cubana. Eso es muy difícil aquí…

Al pedirles evaluar la toma de decisión de migrar en su totalidad, las personas consultadas señalan que lo consideran positivo, en especial, por la mejora de las condiciones de vida y el aumento considerable de los ingresos. Uno de los entrevistados señala:

Vivíamos en la casa de mis padres. Además de nosotros tres, también estaban mi hermana, su esposo y su hija. Te podrás imaginar los problemas de convivencia que teníamos, aquí tenemos nuestro apartamentico para nosotros. No es el más lujoso, pero es nuestro y, lo mejor es que siempre puedes mejorar, si te organizas bien y no te pones a gastar en boberías.

Asimismo, seis entrevistados consideran importante la adecuada correspondencia entre el trabajo que realizan y los ingresos que perciben. Por ejemplo, un cibernético señala: “En Cuba yo tenía mi trabajo y, además, hacía trabajos de programación por la izquierda para poder comer. Aquí, con mi salario me da para vivir, y hasta puedo ayudar un poco a mi familia que está en Cuba”. Esto último constituye otro de los elementos que son valorados muy positivamente por parte de los entrevistados. En todos los casos, la posibilidad de ayudar a la familia constituye uno de los objetivos del proceso migratorio, en especial, a las personas de la tercera edad como abuelos o padres.

Como es posible observar, de manera general, los inmigrantes que han arribado a Canadá en los años posteriores a la puesta en marcha del Express Entry evalúan el proceso como complicado y con muchos retos. Desde la aplicación hasta la inserción, como migrantes se enfrentan a situaciones cambiantes y complicadas. Sin embargo, el nuevo sistema de gestión introduce un conjunto de dificultades relacionadas con la presentación de numerosos documentos probatorios, en un periodo relativamente corto de tiempo. Asimismo, otro tipo de requisitos como demostrar solvencia económica se mantienen vigentes, lo que aumenta los niveles de selectividad, limitándolos a las personas que cuentan con esos recursos. Sin embargo, no se percibe que el destino pierda atractivo en el corto plazo, sobre todo para los profesionales jóvenes, tanto de Cuba como de otros países en vías de desarrollo. A estos deben unirse de manera paulatina, personas con menores niveles de calificación, pero cuyas profesiones son altamente demandadas por el mercado laboral canadiense

Conclusiones

La historia de Canadá se encuentra estrechamente ligada a la de los flujos migratorios, al igual que su actual configuración económica y poblacional. Los nacidos en el exterior representan un quinto de la población canadiense y aportan en más de 50 por ciento de la actual tasa de natalidad del país (Harder, 2011). Además, la inmigración representa un aporte importante de población joven y en edad económicamente activa, que constituyen un aporte considerable en materia de fuerza de trabajo calificada y no calificada que sirve de soporte a la economía y el desarrollo canadiense.

Para garantizar una inmigración que armonice con los objetivos de desarrollo de la nación, Canadá ha mantenido tres criterios constantes en el diseño de su política migratoria: i) la planificación de los flujos; ii) la presencia de criterios de selección de los nuevos inmigrantes; iii) el constante rediseño de la política migratoria en función de que responda a las necesidades específicas del contexto. Siendo coherente con el criterio de rediseño, surge el Express Entry como nuevo sistema de gestión de las aplicaciones, que debe ser interpretado como una acción para adaptar los programas de promoción de la inmigración al contexto actual. El mismo sustituye al Sistema de Puntuación como sistema de gestión de las nuevas solicitudes de los migrantes en casi todos los programas federales.

Desde el punto de vista de la selección se realizan varios cambios, entre los más importantes, se amplían los criterios para incluir a personas con niveles educativos bajos, cuyas especialidades tienen una alta demanda en el mercado laboral canadiense. De esta forma, se amplía de manera considerable el espectro de calificaciones aceptadas y se adecúan los nuevos flujos a las necesidades del país de origen. En cuanto al criterio de planificación, el IRCC comenzará a diseñar los planes de inmigración de manera trienal, lo que apunta a un criterio a mediano y largo plazo. Lo anterior permite a las diferentes instituciones estatales planificar mejor sus recursos, tanto humanos como económicos, y prever con antelación posibles dificultades. Asimismo, la emisión gradual de invitaciones para aplicar a la residencia permanente, brinda al país una mayor capacidad de reacción ante los cambios en entorno interno y externo que puedan limitar la capacidad de aceptar nuevos inmigrantes.

La implementación del Express Entry y el resto de los cambios ocurridos en los últimos tres años demuestran que Canadá continuará apegado a los principios de gestión de los flujos de nuevos inmigrantes previamente mencionados. Asimismo, se puede afirmar que los programas de promoción de inmigración canadienses continuarán vigentes, aunque los niveles de exigencia continuarán aumentando. Sin embargo, es necesario señalar que los cambios ocurridos apuntan al surgimiento de un nuevo enfoque, cuyo objetivo es armonizar los nuevos flujos a las necesidades del país. Además, aunque contribuye a un procesamiento más ágil y permite dar respuesta a las solicitudes rápidamente, complejiza significativamente el proceso de aplicación, al dividirlo en dos tiempos y exigir dos envíos de documentos diferentes.

En el caso de los inmigrantes cubanos consultados para la presente investigación, declaran entre las motivaciones para la selección del destino se encuentran, principalmente, la existencia de una política migratoria que permite la entrada de extranjeros sin que medie la reunificación familiar; la percepción de que los altos niveles de desarrollo del país, pueden traducirse en mejores empleos y mayores ingresos; la posibilidad de brindar mayores oportunidades a sus familiares, en especial, a los hijos menores de edad; de ayudar a los familiares que quedaron en Cuba; y la existencia de más facilidades para la reunificación familiar y las visitas temporales de sus familiares.

Entre las ventajas que perciben con el nuevo sistema de gestión se encuentran la disminución del tiempo de procesamiento y publicación de resultados y la periodicidad con que se publican las invitaciones para aplicar a la residencia permanente. Sin embargo, aducen un grupo de desventajas como la alta frecuencia y facilidad con que se rechazan las nuevas solicitudes y la relativa escasez de información para realizarlas adecuadamente, las exigencias para ubicarse en el CRS, así como, la necesidad de hacer dos envíos de documentos, lo que aumenta los costos del proceso y la existencia de un tiempo muy corto para gestionar y enviar los documentos en el segundo envío. A modo de balance, la mayoría de las personas consultadas coinciden en que el nuevo sistema facilita un poco el proceso por la rapidez con que reciben respuesta a sus solicitudes, pero señalan que resulta un proceso extremadamente complejo y costoso, sobretodo, en las condiciones de Cuba.

De manera general, los miembros de la muestra valoran el proceso migratorio como positivo, pero recalcan la presencia de muchos retos. Entre los más mencionados se encuentran la adaptación a la nueva sociedad y sus costumbres; el clima; el aprendizaje de nuevos idiomas; la adaptación de los hijos; y la nostalgia por el país de origen y los familiares y amigos. Como aspecto interesante, la mayoría de los entrevistados valoran como muy positivos los programas de familiarización y apoyo a los nuevos inmigrantes que tiene implementados el gobierno canadiense. Es por esto que, en la mayoría de los casos, la muestra consultada evalúa de manera satisfactoria la toma de decisión de emigrar, en especial, por la mejoría en los ingresos y las condiciones de vida, además de la posibilidad de ayudar a la familia que quedó en Cuba.

Todo lo anterior apunta a que Canadá continuará siendo un destino frecuente para la emigración cubana, en especial, para los jóvenes con niveles educativos altos. Sin embargo, se deberá evaluar en futuros estudios el impacto en el contexto cubano de los cambios descritos para el caso de las personas con profesiones de menor calificación, pero requeridas por el mercado de trabajo canadiense.

Referencias bibliográficas

Aja, A., 2009, Al cruzar la frontera, La Habana Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana y Fondo de Población de las Naciones Unidas, 247p. [ Links ]

Álvarez, M. E., 2005, Siglo XX: migraciones humanas. La Habana: Editora Política. [ Links ]

Amaro, Y. de las M., 2012, Los programas de promoción de inmigrantes implementados por Canadá y su influencia en los flujos migratorios cubanos. Tesis en opción al título de Máster en Migraciones Internacionales y Emigración Cubana. La Habana, Centro de Estudios de Migraciones Internacionales, Universidad de La Habana. [ Links ]

Bouchard, G., 2008, The Canadian Immigration System: An Overview, Institute for Research of Public Policy, Montreal. Disponible en https://www.ilco.on.ca/docs/default-source/conference-2017/speaker-materials/andrea-baldwin---ilco-conference-canadian-immigration-presentation-may-18-2017.pdf?sfvrsn=9e916810_2Links ]

Boyd, M. y Vickers, M., 2012, “100 years of immigration in Canada”, in Canadian Social Trends. Catalogue, núm. 58. Disponible en Disponible en https://www150.statcan.gc.ca/n1/en/pub/11-008-x/2000002/article/5164-eng.pdf?st=VpzKncsg . Fecha de consulta 12/03/2019. [ Links ]

Citizenship and Immigration Canada (CIC), 2010, Facts and Figures. Immigration overview. Permanent and temporary residents, Ottawa. Disponible en Disponible en http://publications.gc.ca/collections/collection_2011/cic/Ci1-8-2010-eng.pdf . Fecha de consulta: 4/04/2018 [ Links ]

Díaz, M., 2010, Estudio del asentamiento de cubanos en Canadá. Tesis en opción al título de Máster en Migraciones Internacionales y Emigración Cubana, La Habana, Centro de Estudios de Migraciones Internacionales, Universidad de La Habana. [ Links ]

Gutiérrez, Ivis, 2013, “Inmigración y población en Canadá: Una relación de dependencia”, en Novedades en Población, vol. 9: núm. 18, pp.55-68. Disponible en Disponible en http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/91/123 . Fecha de consulta: 12/10/2018. [ Links ]

Gutiérrez, Ivis y Marrero, Gretel, 2010, La política migratoria canadiense: efectos para el área de América Latina y el Caribe. Ponencia publicada en el CD de Memorias del IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP 2010), La Habana, Noviembre de 2010. [ Links ]

Harder, S., 2011, Accounting for Demographic Change in Migration Policy. CIC, Ottawa. Disponible en Disponible en https://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/microsites/IDM/workshops/economic-cycles-demographic-change/Session-2-Sandra-Harder.pdf . Fecha de consulta: 12/10/2018. [ Links ]

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C., 2018, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, 714 p. [ Links ]

Immigration, Refugees and Citizenship Canada (IRCC), 2014, Annual Report to Parliament on Immigration. Disponible en Disponible en https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/corporate/publications-manuals/annual-report-parliament-immigration-2014.html . Fecha de consulta: 7/08/2015. [ Links ]

Immigration, Refugees and Citizenship Canada (IRCC), 2016, Express Entry Year-End Report 2016. Disponible en: Disponible en: https://www.canada.ca/content/dam/ircc/migration/ircc/english/pdf/pub/ee-2016-eng.pdf . Fecha de consulta: 26/04/2017. [ Links ]

Immigration, Refugees and Citizenship Canada (IRCC), 2017, Annual Report to Parliament on Immigration. Disponible en Disponible en https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/corporate/publications-manuals/annual-report-parliament-immigration-2017.html . Fecha de consulta: 12/10/2018. [ Links ]

Immigration, Refugees and Citizenship Canada (IRCC), 2018, Annual Report to Parliament on Immigration. Disponible en: Disponible en: https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/corporate/publications-manuals/annual-report-parliament-immigration-2018.html . 12/03/2019. [ Links ]

Immigration, Refugees and Citizenship Canada, (IRCC), 2015, Annual Report to Parliament on Immigration. Disponible en Disponible en https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/corporate/publications-manuals/annual-report-parliament-immigration-2015.html . Fecha de consulta: 6/06/2016 [ Links ]

Immigration, Refugees and Citizenship Canada, (IRCC), 2016, Annual Report to Parliament on Immigration. Disponible en Disponible en https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/corporate/publications-manuals/annual-report-parliament-immigration-2016.html . Fecha de consulta: 26/04/2017. [ Links ]

Martel, L. y Chagnon, J., 2011, “Population growth in Canada: From 1851 to 2061”, Statistics Canada, Ottawa. Disponible en https://www12.statcan.gc.ca/census-recensement/2011/as-sa/98-310-x/98-310-x2011003_1-eng.pdfLinks ]

Open Government Portal, 2020, Canada - Admissions of Permanent Residents by Country of Citizenship, January 2015 - June 2020. Recuperado de https://open.canada.ca/data/en/dataset/0bd63bc5-e683-4573-907f-8d38feda4e3bLinks ]

Rekai, P., 2002, “US and Canadian immigration policies. Marching together to different tunes”, in The Border Papers, noviembre de 2002, no. 171. [ Links ]

1 El departamento federal encargado de los temas relacionados con la inmigración, Citizenship and Immigration Canada (CIC), cambió su nombre en noviembre de 2015, con la entrada del nuevo gobierno encabezado por el Primer Ministro Justin Trudeau. A partir de la mencionada fecha se conoce como Immigration, Refugees and Citizenship Canada (IRCC, por sus siglas en inglés).

2 Es importante señalar que este fenómeno es relativamente nuevo. A inicios del siglo XX, la mayoría de los nuevos migrantes se asentaron en zonas rurales, en especial, en provincias del oeste del país como Manitoba, Saskatchewan, Alberta y British Columbia, que concentraban 41 por ciento de los migrantes y en las que tuvieron un impacto importante en su poblamiento. Sin embargo, sólo representaban diez por ciento de las personas viviendo en las provincias del Atlántico y 20 por ciento en Ontario. Los cambios en la estructura de la economía canadiense y la disminución de la importancia de la agricultura en la economía canadiense, incidieron en que esta tendencia comience a revertirse (Boyd y Vickers, 2012).

3 El Sistema de Puntuación fue introducido en el año 1967, siendo el primer país en introducir este modelo de selección de nuevos migrantes. A partir de su introducción, la selección de los nuevos migrantes comienza a evaluar únicamente las características personales de los potenciales migrantes, tales como la edad y el nivel educacional, para seleccionar a los nuevos residentes permanentes. Durante sus 47 años de existencia fue uno de los pilares fundamentales de la política de gestión y garantizó la entrada a Canadá de una inmigración cualitativamente similar, caracterizada por altos niveles de educación, con conocimiento de los idiomas oficiales para facilitar una rápida inserción, un promedio de edad relativamente bajo y experiencia laboral en su campo de especialización.

4 Hasta la entrada en vigor del Express Entry, todas las personas que aplicaban a alguno de los programas de migración económica independiente debían ser considerados como candidatos y sus aplicaciones evaluadas por los funcionarios del antiguo CIC. Esto causó retrasos en la publicación de resultados de más de dos años entre la aplicación y la respuesta al aplicante (IRCC, 2016a).

5 La muestra fue constituida inicialmente por tres personas conocidas de la autora y, posteriormente, se fue incrementando a partir de las recomendaciones de los miembros de la muestra inicial, utilizando la técnica de “bola de nieve”.

6 La mayoría de los miembros de la muestra solicitó permanecer en el anonimato, razón por la cual se omiten todos los nombres y señas particulares en el presente artículo.

7 En estas cifras se detecta un posible sesgo dado que no se incluyen dentro de la muestra personas con niveles educacionales medio superior o inferiores. Sin embargo, teniendo en cuenta las características metodológicas de la muestra utilizada, las conclusiones a las que arriba este trabajo, no deben considerarse como resultados finales, sino como tendencias generales para guiar estudios más profundos.

8 Presencia del programa de visado conocido como Super Visa, que beneficia a padres y abuelos de nacionales o residentes permanentes de Canadá. El mismo permite a sus beneficiarios entradas múltiples a territorio canadiense con una duración no mayor de dos años, por diez años. El mismo, además, brinda la posibilidad de renovación a aquellos que han cumplido con las condiciones del programa (IRCC, 2018).

9Así se dice en Cuba al nivel de enseñanza Preuniversitario o Preparatoria.

Equipo de Servicios de Traductores e Intérpretes (ESTI) es la entidad rectora de los servicios de traducción e interpretación en Cuba. Es la única entidad en Cuba que puede emitir traducciones de documentos con valor legal para ser usados fuera del territorio nacional.

11 Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI, 2018) de la República de Cuba, el salario medio de la población cubana en el año 2018 era de $777.00 pesos cubanos.

Recibido: 27 de Octubre de 2019; Aprobado: 31 de Agosto de 2020

Ivis Gutiérrez Guerra Graduada de Licenciatura en Sociología por la Universidad de La Habana, 2006. Máster en Procesos Gerenciales, por el Centro de Estudios de la Economía Cubana, 2011. Máster en Desarrollo Social, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba), 2012. Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana, Cuba, 2015. Profesora e investigadora del Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (Universidad de La Habana) de 2007-2016. Profesora Adjunta del Departamento de Sociología (Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana). Profesora Adjunta del Centro de Estudios de Administración Pública (Universidad de La Habana). Catedrático Investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón de 2017 a 2020. Profesora de la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey), desde 2020. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Profesora invitada en universidades de Estados Unidos. Ha colaborado con capítulos en varios libros. Ha participado como ponente en más de 20 eventos científicos y publicado más de 10 artículos científicos en revistas indexadas con bases de datos de prestigio internacional. En 2016 recibió el Premio Universidad de La Habana “Al mejor trabajo científico-técnico relacionado con el turismo”. Dirección electrónica: gutierrezivis@vadc.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons