SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número63De puño y letra: La producción de la firma en niños y adolescentes entre 7 y 15 años de edad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de investigación educativa

versão impressa ISSN 1405-6666

RMIE vol.19 no.63 Ciudad de México Out./Dez. 2014

 

Editorial

 

¿Qué y cómo se investigó en el periodo 2013-2014?

 

What educational topics have been researched from 2013 to 2014?

 

La Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), junto con el congreso y los estados de conocimiento constituyen los tres proyectos esenciales del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

No obstante, a diferencia del congreso, que se realiza cada dos años y de los estados del conocimiento que aparecen cada diez, la RMIE ocupa un espacio para la discusión académica cada tres meses. Los artículos que se publican en ella constituyen un valioso material para: a) criticar y renovar las posiciones teóricas, epistemológicas y empíricas en el campo educativo; b) enlazar el trabajo de los investigadores de distintas perspectivas y consolidar una comunidad científica; c) reflexionar sobre los problemas que enfrentan millones de niñas, niños, jóvenes y adultos involucrados en los diversos procesos educativos del país y allende las fronteras, y d) compartir experiencias e investigaciones internacionales, que nos motivan a repensar las políticas y prácticas educativas nacionales.

Para seguir abonando a estos propósitos, los miembros del Comité y Consejo Editoriales acordaron que, al término de la gestión de los directores, se hiciera un balance de qué se había publicado en su periodo. Además, al cumplir con este acuerdo, se podrán sentar las bases para que el COMIE tenga más claro cómo se mueven los diversos campos de la investigación educativa y pueda planear y proponer estrategias con el propósito de seguir siendo una organización científica de vanguardia.

De tal manera que este editorial –que marca el final de mi gestión como director de la RMIE– presenta una breve descripción de cuántos artículos se publicaron, qué nivel educativo concentró una mayor cantidad de escritos, qué plano de referencia hacen (nacional o internacional), qué teorías o epistemologías hacían explícitas y qué tipo de estudio o metodología emplearon.1

En cada uno de los cuatro números que componen el volumen XVIII de la Revista, se publicaron 11 artículos para dar un total de 44 textos en 2013. En el volumen XIX (2014) se publicaron 42 trabajos de investigación para dar un total de 86 en el periodo comprendido. ¿Cómo se distribuyó el total de publicaciones en cada nivel educativo (básico, media superior o superior)?2 La gráfica 1 contribuye a dar respuesta a este pregunta.

Como puede verse, cuatro de cada diez artículos producidos en el periodo 2013-2014 abordaron algún tema de la educación superior. Lo relevante es que casi existe una paridad en el número de artículos que trataron de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y aquéllos que estudiaron el bachillerato, el cual, hasta hace algunos años en México era un nivel que recibía poca atención analítica y política. Esta observación, tiene que interpretarse a la luz de que se hicieron número especiales sobre educación media superior y superior.

Por otro lado, se puede decir que la Revista Mexicana de Investigación Educativa es también elegida por colegas de diversos países de América Latina para dar a conocer sus trabajos. Prueba de ello es que, en el periodo citado, 39% de la producción de artículos hizo referencia a un contexto educativo internacional. Este dato casi coincide con el porcentaje de trabajos publicados por autores extranjeros en 2014 (31%). Todo esto, sirve para ampliar los lazos de colaboración con comunidades académicas de la región y comprender mejor la problemática educativa nacional.

Otra de las categorías utilizadas para analizar la producción en el periodo 2013-2014 fue el uso de algún marco teórico. Se dificultó conocer, a través de los resúmenes, los referentes abstractos que los autores utilizaron en sus trabajos. Por esta razón, se estableció una pregunta alterna: ¿se hace mención explícita en el resumen del encuadre teórico utilizado? A partir de aquí, resultó que 85% de los artículos publicados en el periodo de referencia no mencionaron si habían empleado una teoría o marco teórico en sus investigaciones. Esto no quiere decir que no hubo teorías detrás de los análisis, sino, más bien, que en los resúmenes no se mencionan.

Pero, cambiemos la pregunta: ¿qué marco teórico utilizó el 15% restante? Puede ser respondida en dos partes: primero, los autores de los artículos utilizaron algún teórico social o educativo. Los nombres de Max Weber, Pierre Bourdieu, Basil Bernstein, Stephen Ball y Nancy H. Hornberger surgieron en este periodo de producción científica. Esta observación tiene que ser comprendida a la luz de que, como ya se mencionó, en este lapso, hubo cuatro números temáticos. Uno referido al interesante tema de "Lectura y escritura académica en la educación media superior y superior", el segundo concerniente al tema de la "Educación intercultural bilingüe", el tercero habló sobre "Autobiografía y educación" y el cuarto sobre las "Inequidades en educación superior de Iberoamérica".3

Segundo punto, los trabajos incluidos en este 15% mencionaron, por un lado, que utilizaron epistemologías como el constructivismo para fundamentar sus investigaciones y, por otro, emplearon teorías como la "crítica", la "de género" y la "autofundada", así como el modelo cognitivo de Flowers y Hayes.

Con esto en mente parece necesario aclarar qué es un marco analítico, modelo y teoría. Elinor Ostrom (2007), politóloga y ganadora del premio Nobel de Economía en 2009, establece que un framework o marco analítico ofrece un conjunto de variables que pueden ser usadas para el análisis [descriptivo] de políticas. Las teorías, en cambio, generan conjeturas para diagnosticar un fenómeno, explicar su proceso y predecir sus resultados.

Las teorías, afirma Ostrom, son usualmente compatibles con los esquemas. Por último, los modelos realizan suposiciones más o menos precisas acerca de un limitado conjunto de parámetros y variables, y aquí podríamos encontrar la lógica, las matemáticas, la teoría de juegos, la experimentación y la simulación.

Como sabemos, las teorías, modelos y esquemas guardan cierta relación con el tipo de metodología empleada y las técnicas de recolección de información. ¿Con qué enfoque se abordaron los problemas educativos en el periodo referido? La gráfica 2 muestra que prevaleció el descriptivo, posteriormente los trabajos de corte cualitativo y enseguida, los exploratorios.4

 

Anuncios, bienvenida y agradecimientos

Para cerrar, quisiera comentar tres puntos. Primero, este número presenta un aporte de discusión de Eduardo Backhoff y Sofía Contreras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación sobre la corrupción e inflación en los resultados de la prueba Enlace (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares), que aplicaba anualmente la Secretaría de Educación Pública en las escuelas de educación básica. Este texto fundamenta la suspensión temporal de esta evaluación, lo que generó una polémica en el medio nacional. Con el ánimo de que la RMIE sea un espacio de debate académico, esperamos que este artículo sea comentado críticamente por algunos académicos y representantes de las organizaciones de la sociedad civil en el primer número de 2015. Decía Karl Popper, destacado filósofo de la ciencia, que el desacuerdo amplía y hace avanzar el conocimiento y eso precisamente es lo que se busca con este intercambio de argumentos y publicación de refutaciones.

Segundo, esta editorial también hace propicio el momento para felicitar y darle la bienvenida al doctor Wietse de Vries, profesor-investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, como director de la RMIE para el periodo 2015-2017. Estoy seguro de que el doctor de Vries mantendrá los altos estándares de calidad de la Revista, ya que cuenta con la capacidad suficiente para enfrentar, con imaginación, el nuevo entorno editorial global, cada vez más complejo y desafiante.

Tercero y último, deseo agradecer a las ex directoras y ex directores de la Revista por sus consejos y apoyo. Igual de invaluable fueron las continuas enseñanzas que recibí de Elsa Naccarella y Guadalupe Espinoza, brillantes editoras y colegas. Asimismo, la confianza que depositaron en mí los presidentes y ex presidentes del COMIE, y los miembros de los órganos editoriales y directivos del Consejo, para dirigir este valioso proyecto colectivo, representa otra razón para expresar mi profundo y sincero agradecimiento.

Pedro Flores-Crespo
Director

 

Referencia

Ostrom, E. (2007). "An assessment of the institutional analysis and development framework", en Sabatier, P. (ed.) Theories of the policy process, 2a edición, Boulder: Westview Press.         [ Links ]

 

Notas

1 Agradezco a Juan Carlos Corral, estudiante de la Universidad Autónoma de Querétaro su apoyo para elaborar esta editorial.

2 Es importante aclarar que, a partir de este punto, sólo se tomaron siete números (del 56 al 62) para el análisis de las frecuencias. Este número 63, el último de 2014, quedó excluido debido a la premura para escribir el editorial.

3 Este último número temático no fue considerado para los datos descriptivos presentados en el editorial, pues si bien se está trabajando en 2014 será el primero de 2015.

4 Vale la pena resaltar que algunos artículos compartían dos tipos de estudio y así se contabilizaron aquí, por lo tanto, el total de tipos de estudio no corresponde con el total de artículos descritos en el periodo (n=77).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons