SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número29Diseño y desarrollo de los exámenes de la calidad y el logro educativosMás allá de la visión utilitaria de la educación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de investigación educativa

versão impressa ISSN 1405-6666

RMIE vol.11 no.29 Ciudad de México Abr./Jun. 2006

 

Debate de actualidad

Democracia y educación. Dos notas críticas

Gilberto Guevara Niebla1 

1Gilberto Guevara Niebla es profesor de carrera titular A del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Circuito Interior, Ciudad Universitaria, s/n, CP 04510, México, DF. CE: gguevara@prodigy.net.mx


Texto disponible solo en PDF

Referencias bibliográficas

Arrigí-Galou, N. (1988). La scolarisation des enfants de 2-3 ans, et ses invonvénients, París : Les editions esfLinks ]

Elizondo H., A. (2000). "El discurso cívico en la escuela", en Perfiles educativos vol. XXII, núms. 89-90. [ Links ]

Elkind, D. (1988). The hurried Chile. Growing up tofast to soon , Reading, Mass. y Menlo Park, Cal.: Addison-Wesley. [ Links ]

García Salord, S. y Vanella L., C. (1992). Normas y valores en el salón de clases , México:Siglo XXI Editores. [ Links ]

Guevara, G. (1999). "Mexicanos sin civismo", en Nexos , núm. 2254, febrero. [ Links ]

Gutmann, A. (1999). La educación democrática. Una teoría política de la educación . Barcelona: Paidós.Links ]

Latapí, P. (1999). La moral regresa a la escuela , México: UNAM. [ Links ]

OCDE (2004). Revisión nacional de investigación y desarrollo educativo. Reporte de los examinadores sobre México , México: OCDE. [ Links ]

OCDE (2005). Education at Glance , París: OCDE. [ Links ]

Segovia, R. (1975). La politización del niño mexicano , México: El Colegio de México. [ Links ]

SNTE(2004). Primer Congreso Nacional de Educación , México: SNTE. [ Links ]

SEP (1999a). Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria , México: SEP. [ Links ]

SEP (1999b). Formación cívica y ética , folleto, México: SEP. [ Links ]

Tapia, M. et al . (2003). "Formación cívica en México. 1990-2001", en Bertely (coord.) Educación, derechossocialesy equidad , tomo III, col. La investigación educativa en México, 1992-2002, núm 3, México: COMIE. [ Links ]

Tirado, F. y Guevara, G. (2004). "Educación cívica: un estudio complementario. Análisis y reflexiones sobre el EXANI-I y el Civic Education Study", en Memoria del segundo seminario: La educación en México. Indicadores CENEVAL, Base: EXANI-I. CENEVAL , Cuernavaca. [ Links ]

Torquemada, A. D. (2002). Las actividades de enseñanza-aprendizaje en la formación de valores referidos a derechos humanos en primaria , tesis de maestría en Psicología educativa, México: Facultad de Psicología-UNAM. [ Links ]

Whittty, G.; Power, S. y Halpin, D. (1999). La escuela, el mercado y el trabajo , Madrid: Morata. [ Links ]

Witte, J. F. (2001). The marketapproach to education. An analysis ofAmerica'sfirst voucher program , Princenton: Princeton University Press. [ Links ]

Yurén, T. y Araujo-Olivera, S. (2003). "Estilos docentes, poderes y resistencias ante una reforma curricular. El caso de formación cívica y ética", Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. VIII, núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 631-652. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons