SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número2Análisis paleosísmico de la falla El Malpaso - El Salto, norte de Michoacán, MéxicoAnálisis paleosismológico de la falla Acequión mediante perfiles topográficos de escarpa (Precordillera de San Juan, Argentina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versão impressa ISSN 1405-3322

Resumo

WINOCUR, Diego A.; BENITEZ, Anahí  e  BARBERO, Iván. Evidencias de neotectónica en el sector interno de la Faja Plegada y Corrida de Malargüe, valle del río Grande, Mendoza, Argentina. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2021, vol.73, n.2, 00010.  Epub 31-Jan-2022. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2021v73n2a201220.

En este trabajo se exponen rasgos del paisaje que permiten inferir actividad neotectónica en el sector interno cordillerano (35°30'S - 70°15'O). A partir del trabajo de campo, se reconocieron depósitos lacustres caracterizados por arenas, limos y arcillas laminados, que registran sedimentación en una paleolaguna desarrollada durante un estadio del Último Máximo Glacial. La edad de los depósitos es interpretada a partir de su disposición en relación con una morena frontal atribuida a la última glaciación. A partir de la realización de un perfil sedimentario en los sedimentos lacustres se describen e interpretan estructuras asociadas a deformación en sedimentos blandos junto con fallas de origen tectónico, una de las cuáles, denominada falla El Seguro, presenta rechazo de 4 m medidos a lo largo del plano de falla y movimiento inverso. Los atributos morfológicos permiten interpretar que la deformación reconocida fue disparada por eventos sísmicos, proponiendo que la actividad asociada a dicha falla puede ser una posible fuente. La frecuencia y distribución de depósitos de remoción en masa mayores a 0.1 km2 y su ubicación respecto de las estructuras principales conocidas, y estructuras con actividad sísmica reciente y actual, permiten identificar una acumulación de deslizamientos en torno a éstas. Así, si bien han estado favorecidos por la litología, inclinación, pendientes y relajamiento pos-glacial del valle analizado, su disposición en el paisaje sugiere que la actividad sísmica precipitó el desarrollo de los movimientos en masa de mayor volumen. Finalmente, se propone que la actividad tectónica ha tenido lugar durante el Pleistoceno-Holoceno inclusive, con sismos de magnitud Ms ≥ 6, de manera que la falla El Seguro podría ser una falla activa en la actualidad.

Palavras-chave : licuefacción; sismos; neotectónica; megadeslizamientos; último máximo glacial; Malargüe.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )