SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número1Balance de masas de nitratos en áreas agrícolas con intensa aplicación de fertilizantes: caso de estudio del sistema acuífero del Maresme norte (España)Comportamiento hidrogeoquímico de flujos subterráneos en acuíferos cársticos fracturados, aplicando modelación inversa: Caso Huasteca Potosina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versão impressa ISSN 1405-3322

Resumo

FERNANDEZ-ESCALANTE, Enrique  e  PRIETO-LEACHE, Ignacio. Los procesos colmatantes en dispositivos de gestión de la recarga de acuíferos y empleo de la termografía para su detección y estudio: Un ensayo metodológico en el acuífero "Los Arenales", España. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2013, vol.65, n.1, pp.51-69. ISSN 1405-3322.

El empleo de la termografía para fines técnicos representa una herramienta con amplitud de aplicaciones, especialmente en arquitectura, donde se utiliza desde hace años, encontrándose su uso menos contrastado en otras ciencias y ramas técnicas. La colmatación es considerada el mayor impacto ambiental negativo que afecta a los dispositivos de "recarga artificial". A tenor de las experiencias llevadas a cabo en el proyecto de I+D+i DINA-MAR de gestión de la recarga de acuíferos en el marco del desarrollo sostenible, en 2010 se iniciaron estudios enfocados a la detección y distribución de procesos colmatantes en dispositivos de gestión de la recarga (antes recarga artificial), tanto físicos como químicos, biológicos y sus combinaciones, mediante imágenes radiométricas y fotografías de campo. Para ello, además del muestreo, análisis in situ y clasificación con lupa binocular, se han tomado termografías seriadas en balsas y canales en uno de los laboratorios experimentales donde se ha desarrollado el proyecto: La Cubeta de Santiuste (Segovia, España). En concreto se han estudiado localizaciones puntuales bien conocidas mediante otras metodologías, como análisis químicos, modelos de interacción, aforos secuenciales, ensayos de infiltración seriados, etcétera. El objetivo del artículo es caracterizar los procesos colmatantes en la zona de estudio, correlacionar los resultados de las termografías con los obtenidos por otros procedimientos, cartografiar la colmatación por tipologías e intentar extrapolar las conclusiones obtenidas a otros lugares menos conocidos del mismo acuífero y/o de escenarios análogos. Así mismo, se propone una metodología para la aplicación de la termografía en hidrogeología, y en especial, en estudios de "recarga artificial". Como resultados más relevantes, cabe destacar: - Las técnicas termográficas aplicadas a la caracterización de procesos colmatantes han arrojado resultados coincidentes, en general, con la diferenciación por otros métodos. - La línea de acción debe continuar con tendencia a la obtención de una "paleta térmica" suficientemente precisa como para detectar las variaciones en la "firma térmica" motivadas por cambios en el sistema suelo-acuífero-agua. - El conocimiento de la distribución de los procesos colmatantes incipientes permite mejorar diseños y planificar operaciones de limpieza y mantenimiento de forma más eficaz. - La técnica parece ser susceptible de alcanzar importantes avances y, aunque actualmente no es determinante, complementa otras metodologías de estudio.

Palavras-chave : termografía; hidrogeología; colmatación; Acuífero de los Arenales; recarga artificial; DINA-MAR.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons