SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número1Adobes en arquitectura monumental: análisis químico-físicos, arqueología y reconstrucción 3D para determinar las técnicas constructivas en los sitios de La Joya (México) y Arslantepe (Turquía)Detección mediante sensores remotos de hallazgos potenciales en un sistema prehispánico de terrazas agrícolas domésticas en el Cerro San Lucas, Tehotihuacan, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versão impressa ISSN 1405-3322

Resumo

SOLIS-CASTILLO, Berenice; SOLLEIRO-REBOLLEDO, Elizabeth; SEDOV, Sergey  e  SALCIDO-BERKOVICH, Cesar. Paleosuelos en secuencias coluvio-aluviales del Pleistoceno - Holoceno en Tlaxcala: registros paleoambientales del poblamiento temprano en el centro de México. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2012, vol.64, n.1, pp.91-108. ISSN 1405-3322.

El estudio de paleosuelos cobra importancia al considerar la posición que ocupan en el paisaje, ya que representan un continuo que cambia en función de la geoforma y constituyendo una toposecuencia. En este contexto, aquí se muestran los resultados de tres secciones paleopedológicas localizadas en el Bloque Tlaxcala y los efectos de la pedogénesis dependiendo de su posición en el paisaje, de las condiciones ambientales y del origen del material parental (coluvio-aluvial). Las secciones se localizan en la cima (sección Tlalpan C), en el talud (Concepción C) y en el fondo del valle (Huexoyucan) y cubren desde la Etapa Isotópica de Oxígeno 3 (EIO3), el Último Máximo Glacial (UMG), el Glacial tardío (GT), hasta el Holoceno temprano (HT); este último con énfasis en las condiciones ambientales del poblamiento temprano en México. Los procesos formadores de suelo se dedujeron a través del análisis de los rasgos morfológicos, granulométricos, susceptibilidad magnética, contenido paleomicrobotánico, los datos de δ13C y fechamientos. Los resultados muestran que los paleosuelos desarrollados durante la EIO3 son Luvisoles con rasgos vérticos, los cuales están presentes en las posiciones de mayor altitud, cambiando hacia Fluvisoles hísticos en la base de la toposecuencia, evidenciando un clima estacional (con oscilaciones entre condiciones frías-húmedas y secas). Durante el UMG los Luvisoles se presentan tanto en la cima como en la base, interpretándose como resultado de un clima húmedo y frío. En el GT se tienen suelos de bajo grado de desarrollo que contienen material retrabajado y redepositado, y que conforman Gleysoles en las diferentes posiciones del relieve, mostrando ambientes inestables. Los paleosuelos del HT se han clasificado como Luvisoles con propiedades estágnicas, propios de un clima húmedo y frío, pero bien drenados en las partes altas. En la prospección arqueológica del poblamiento temprano de la región, la unidad del HT ofrece facilitar la labor de encontrar materiales de interés.

Palavras-chave : paleosuelos coluvio-aluviales; toposecuencia; Pleistoceno-Holoceno; Tlaxcala; poblamiento temprano.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons