SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número5Caracterización morfológica, molecular y fisicoquímica del almidón de plátano oxidado y lintnerizadoLa aplicación de sacarosa suprime la infección de la planta parásita Orobanche ramosa en tomate (Lycopersicon esculentum) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Resumo

MOLINA-FREANER, Francisco; ESPINOSA-GARCIA, Francisco  e  SARUKHAN-KERMEZ, José. Dinámica poblacional de la maleza en un campo de maíz de temporal del Valle de México. Agrociencia [online]. 2008, vol.42, n.5, pp.499-511. ISSN 2521-9766.

En Mesoamérica la flora de la maleza en los campos de maíz es muy diversa, con una proporción significativa de especies de maleza nativas. La larga historia del maíz en Mesoamérica ha llevado a que se realicen regímenes de selección para adaptar las malezas nativas a los sistemas de cultivo del maíz. Se estima que las poblaciones de dichas malezas se mantienen estables o se incrementan bajo el cultivo tradicional de maíz cuando no se usan herbicidas. En este artículo hacemos un estudio sobre la dinámica poblacional de las malezas presentes en un campo de maíz de temporal en el Valle de México. En el banco de semillas se registraron 18 especies que mostraron una variación estacional de 24 169 a 135 770 semillas viables m-2 . Las cuatro especies más abundantes representaron 93% del total del banco de semillas y mostraron diferentes patrones de emergencia que representaron de 2.2 a 3.1% del banco de semillas inicial. La primera cohorte fue eliminada por cultivo mecánico, mientras que la segunda mostró mayor supervivencia y fecundidad que aquellas que emergieron después. Las especies de maleza mostraron un amplio espectro de variación en las tasas finitas de incremento poblacional (0.6-9.17): las poblaciones de Lopezia racemosa (λ = 7.02), Galinsoga parviflora (λ = 9.17) y Salvia tiliifolia (λ = 1.81) mostraron valores mayores a uno, mientras que Acalypha indica var. mexicana mostró valores menores a uno (λ = 0.60). Sostenemos que la variación en el incremento de la población está asociada a los patrones de emergencia, así como al monocultivo del maíz y al sistema de rotación maíz/alfalfa.

Palavras-chave : Acalypha indica; Galinsoga parviflora; Lopezia racemosa; banco de semillas; sistemas de cultivo tradicional; demografía de maleza.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons