SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55Usos del palo dulce Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg., en cuatro municipios del estado de Morelos, MéxicoEstudio de plantas medicinales en el municipio de Pachuca de Soto Hidalgo, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Resumo

TRIGUEROS-VAZQUEZ, Imna Yolanda et al. Valor cultural de la flora medicinal de las etnias Mochó y Kakchikel del estado de Chiapas, México. Polibotánica [online]. 2023, n.55, pp.179-195.  Epub 26-Maio-2023. ISSN 1405-2768.  https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.12.

Las plantas medicinales han tenido importancia global y local en cuanto a su uso y conservación en las comunidades rurales y zonas urbanas. El objetivo de esta investigación fue determinar el Valor Cultural que las etnias Mochó y Kakchikel dan a la flora medicinal de su territorio en la Sierra Mariscal, Chiapas. En esta investigación se utilizó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), con el apoyo de entrevistas dirigidas y aplicación de un cuestionario. La información proporcionada por los entrevistados se integró en una base de datos de Microsoft Excel® para determinar el número de plantas usadas por las etnias para atender sus padecimientos, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud. Se determinó el índice de similitud de enfermedades entre etnias adaptando el índice de Jaccard, y se obtuvo el Valor Cultural TRAMIL de las plantas medicinales para atender sus padecimientos. Aunque los integrantes de ambas etnias se encuentran afiliados en algún servicio médico oficial o acuden al médico particular, los entrevistados indicaron preferir el uso de plantas medicinales independientemente de su escolaridad. La etnia Mochó reportó 93 padecimientos y la Kakchikel 74, distribuidos en 13 grupos de enfermedades, teniendo un índice de similitud de 28.5%. Del total de los padecimientos, diez fueron comunes en ambas etnias: tos, dolor de cabeza, diarrea, fiebre, gripe, dolor de estómago, diabetes, riñones, gastritis y heridas. De las 209 plantas reportadas, 123 corresponden a la etnia Mochó y 86 a la etnia Kakchikel, de las cuales 16 y 14 respectivamente tuvieron un Valor Cultural; y las plantas medicinales más usadas son Hinojo (Foeniculum vulgare Mill.), Ruda (Ruta graveolens L.) y Verbena (Verbena litoralis Kunth.).

Palavras-chave : Biodiversidad; servicios de salud; enfermedades; etnia; etnobotánica; etnomedicina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )