SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número54Evaluación del efecto hipoglucemiante de Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw. en ratones con diabetes inducida tipo 2Atributos tangibles e intangibles y diferenciación sensorial de la vainilla mexicana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Resumo

AVENDANO GOMEZ, A.; SALOMON MONTIJO, B.  e  MARQUEZ SALAZAR, G.. Árboles nativos de sinaloa del sistema agroforestal huerto familiar. Polibotánica [online]. 2022, n.54, pp.219-240.  Epub 12-Set-2022. ISSN 1405-2768.  https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.14.

Los estudios sobre la diversidad florística en Sinaloa, México reflejan alrededor de 3,736 especies de plantas vasculares, de estas poco se sabe sobre los árboles nativos, su estado de conservación y aprovechamiento, aunado a lo anterior se ha registrado una alta tasa de deforestación para el Estado. Reconocer la biodiversidad, su importancia ecológica y cultural es de vital importancia para plantear políticas de aprovechamiento sustentable y revertir los daños ambientales que conlleva su pérdida, por lo anterior el objetivo de este trabajo fue documentar las especies de árboles nativos y su aprovechamiento en los sistemas agroforestales descritos en la literatura y en una comunidad, para ello, este estudio se fundamentó en la investigación bibliográfica y de campo, con el primero se realizó un listado con las especies de árboles nativos y en campo se documentó el conocimiento sobre los árboles en una comunidad. Se seleccionaron tres sitios de muestro en la cabecera municipal de Badiraguato, Sinaloa donde se aplicaron 60 entrevistas, se visitaron 51 huertos familiares. Los resultados se analizaron a través del análisis de conglomerados. Se registraron 577 árboles nativos, cuatro endémicos a Sinaloa, la familia más diversa fue la Fabaceae, mientras que los géneros con mayor número de especies fueron Quercus, Pinus y Bursera, 260 especies mostraron tener alguna forma de aprovechamiento en la literatura y en la zona de estudio se registraron como sistemas agroforestales a la milpa, el huerto familiar, las cercas vivas y los sistemas silvopastoriles a esté último se le denominó Pitayal, en la comunidad se registraron 79 árboles, 54 de ellos presentes en los huertos familiares (el 5.4% de los árboles nativos del Estado), con once formas de aprovechamiento entre las que destacan la medicinal, fuente de sombra y alimenticia. De acuerdo con el análisis de conglomerados los huertos se diferencian entre sí en los que tiene árboles frutales introducidos y aquellos con mayor frecuencia de especies nativas los cuales son localizados en la periferia y a la salida de la comunidad. Los huertos familiares son sistemas que permiten conservar algunas especies adaptadas a las condiciones locales tanto las especies, las formas de manejo y sus implicaciones ecológicas deben ser estudiadas con mayor profundidad.

Palavras-chave : Etnoagroforestería; Badiraguato; Cahitas; Selva Baja Caducifolia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )