SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Variación estacional de las ascosporas de Helicogermslita (Xylariaceae) en la atmósfera de Bahía Blanca, ArgentinaLos quelites: riqueza de especies y conocimiento tradicional en la comunidad otomí de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Resumo

CASTANEDA-GUERRERO, I. et al. Conocimiento tradicional y composición de los huertos familiares totonacas de Caxhuacan, Puebla, México. Polibotánica [online]. 2020, n.49, pp.185-217.  Epub 20-Jun-2020. ISSN 1405-2768.  https://doi.org/10.18387/polibotanica.49.13.

Esta investigación se enfocó en la composición de los huertos familiares en una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla, así como en el conocimiento ecológico tradicional para conocer el uso actual y manejo de especies útiles y su biodiversidad. Por medio de entrevistas a dueños de los huertos y posteriormente a informantes clave se estableció el uso y manejo de especies útiles y su biodiversidad. Se utilizaron metodologías de etnoecología, etnobotánica y ecología. Se identificaron y registraron espacialmente la flora y fauna presentes en los huertos de la muestra y se mapearon utilizando SIG. El tamaño promedio del huerto fue de 447 m2. La composición florística de los huertos familiares totonacas es muy diversa, se registraron 361 especies vegetales, de las cuales se identificaron 357 especies pertenecientes a 263 géneros botánicos y 102 familias botánicas. Las prácticas culturales de manejo de los huertos en la comunidad totonaca estudiada, mostraron que huertos de tamaño reducido presentan una fisonomía compleja y diversa. Se trata de agroecosistemas con relativa autosuficiencia, en los que las interacciones ecológicas están asociadas al uso y manejo cultural de especies. Constituyen a su vez un importante reservorio etnobiológico, permiten la continuidad del conocimiento ecológico tradicional sobre el manejo y uso las especies y son una fuente constante de productos básicos para la subsistencia.

Palavras-chave : huertos familiares; conocimiento ecológico tradicional; autosuficiencia alimentaria; etnoecología; Sierra Norte de Puebla.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )