SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Distribución y condiciones ecogeográficas del bosque relicto de Abies en zonas montañosas de TamaulipasVariabilidad morfológica de chicozapote de Nayarit, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Resumo

LOPEZ-CORONA, B.E. et al. Ecofisiología y bioquímica de Salicornia bigelovii (Torr.) por efecto de quitosano-aib bajo condiciones del desierto de Sonora. Polibotánica [online]. 2020, n.49, pp.75-92.  Epub 20-Jun-2020. ISSN 1405-2768.  https://doi.org/10.18387/polibotanica.49.5.

Salicornia bigelovii es una halófita de gran interés para la agroindustria por ser una fuente rica en proteína (> 14%). En condiciones de campo, su cultivo no ha sido del todo funcional dado el bajo porcentaje de germinación. Asimismo, para obtener producciones altas de materia vegetal, es necesaria la incorporación de fuentes de nitrógeno, acudiendo a grandes cantidades de fertilización química y agudizando el problema de la salinidad. Actualmente los sistemas de producción sustentable en halófitas, demandan agroinsumos orgánicos; una alternativa a la fertilización química son los desechos a base de exoesqueletos y cascaras de camarón, de los cuales se pueden obtener subproductos de gran valor como el quitosano. El quitosano tiene múltiples aplicaciones entre ellas el uso como promotor en cultivos agrícolas mejorando el proceso de germinación, los rendimientos de la cosecha, la adsorción de micronutrientes y estimulando el mecanismo de defensa de las plantas y la formación de barreras físicas. En el presente estudio fue evaluado el quitosano al 50 y 100 % de pureza, obtenido de exoesqueletos de camarón vs el promotor de crecimiento ácido indol butírico (AIB) al 0.937 y 1.25 g kg-1, además de mezclas de ambos productos y concentraciones, bajo condiciones de campo del desierto sonorense. Se evaluaron las variables de longitud radicular, altura de planta, peso seco y peso fresco de planta y sistema radicular, nitratos en savia, porcentaje de floración y análisis bromatológicos de planta completa. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación del bioproducto quitosano (QUI) de origen marino conjuntamente con AIB (QUI 100%-AIB 0.937 g kg-1), presentó un efecto estimulante (P < 0.05) en las variables del desarrollo radicular y crecimiento de planta, además de características bioquímicas, incluyendo proteína total, ceniza y lípidos totales en tallo, raíz y fracción aérea. La aplicación del quitosano potencia su efecto bioestimulante en sinergia con AIB. Este es el primer informe de quitosano como un bioproducto estimulante en asociación con AIB en Salicornia bigelovii.

Palavras-chave : Halófitas; promotores de crecimiento; esquejes; bioproducto.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )