SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29Lupinus silvestres mexicanos como fuente de alcoloides quinolizidinicos de potencial económicoAspectos etnobotânicos de quintais tradicionais dos moradores de Rosário Oeste, Mato Grosso, Brasil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Resumo

MORENO-RICO, Onésimo et al. Diagnóstico fitopatológico de las principales enfermedades en diversas especies de encinos y su distribución en la Sierra Fría de Aguascalientes, México. Polibotánica [online]. 2010, n.29, pp.165-189. ISSN 1405-2768.

Los encinos (Quercus spp.) son un recurso natural muy importante para el ser humano. Desde hace varios años se ha observado la muerte de ellos en la Sierra Fría. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Conocer los agentes que están causando la muerte de los encinos en la Sierra Fría de Aguascalientes, 2) Establecer la distribución de áreas afectada en la Sierra Fría, 3) Determinar las especies de encino afectadas y 4) Señalar su importancia como fitopatógenos. A través de transectos se muestrearon 28 localidades de la Sierra Fría, Ags. Cada transecto incluyó la revisión de 20 árboles para observar los síntomas y signos en los árboles afectados. Además, en cada sitio se revisaron 100 árboles con la finalidad de localizar ascomas y basidiomas de los fitopatógenos. La identificación de los fitopatógenos causantes de enfermedades se realizó con base en los síntomas y signos (ascomas, basidiomas) presentes en los encinos. Se encontró que los cancros fueron los síntomas más importantes observados en los encinos estando presentes en el 92% de las localidades estudiadas y variando su incidencia de 15% a 75%. En encinos vivos, maduros, los fitopatógenos encontrados causantes de cancros fueron: Phellinus robustus, P. gilvus, P. everhartii. En encinos jóvenes y maduros se encontró a Ganoderma lucidum. También, identificamos a Biscogniauxia atropunctata e Hypoxylon thouarsianum, hongos con baja patogenicidad y oportunistas, afectando a encinos debilitados por factores abióticos (sequía, heladas) y otros fitopatógenos. La especie de encino más distribuida y dañada fue Q. potosina. El hongo Hypoxylon thouarsianum fue el más distribuido encontrándose en 12 de las 28 localidades estudiadas, seguido por B. atropunctata encontrado en ocho de 28 localidades.

Palavras-chave : Quercus spp.; muerte de encinos; Phellinus robustus; Phellinus gilvus; Phellinus everhartii; Biscogniauxia atropunctata; Hypoxylon thouarsianum; Ganoderma lucidum.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons