SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Consumo de leña en el centro y sur de Chile: determinantes y diferencias regionalesÍndice de sitio para plantaciones forestales de Pinus patula en el Estado de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Madera y bosques

versão On-line ISSN 2448-7597versão impressa ISSN 1405-0471

Resumo

SANDOVAL-GARCIA, Rufino et al. Estrategias de restauración ecológica asociadas a reforestaciones de Pinus cembroides Zucc., en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Madera bosques [online]. 2022, vol.28, n.2, e2822298.  Epub 14-Abr-2023. ISSN 2448-7597.  https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822298.

La mayoría de las reforestaciones en México presentan un porcentaje bajo de supervivencia y son abandonadas después de su establecimiento, por lo tanto, no pueden ser consideradas como una alternativa real de solución, debido a que un verdadero proceso de restauración ecológica requiere que las actividades estén en función de las necesidades del ecosistema, cuenten con un diseño e implementación de estrategias, así como con un programa de evaluación y monitoreo. El presente estudio tiene como objetivo analizar la supervivencia y crecimiento de una reforestación de Pinus cembroides Zucc., en combinación con diferentes estrategias de restauración ecológica en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Los resultados indican que las estrategias de nucleación, asociación de grupos funcionales y generación de condiciones microclimáticas en combinación con la reforestación, permiten aumentar el porcentaje de supervivencia en 92%, mejoran la capacidad de infiltración y reducen el estrés hídrico. La malla atrapaniebla tuvo una condensación promedio de 0.8 l/m2/día, de la neblina y rocío, así como una reducción de 70% de la iluminancia. El hidrogel requiere de una constante hidratación, por lo que, su efectividad se reduce en áreas de baja precipitación. La translocación de suelos mejora la capacidad de infiltración y la asociación de grupos funcionales de Anderson, permitiendo una asociación simbiótica que mejora la fijación de N y otros macronutrientes para las plantas.

Palavras-chave : grupos funcionales de Anderson; hidrogel; malla atrapaniebla; micorrización; translocación de suelo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )