SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Estabilidad genética de sintéticos formados con cruzas dobles o trilinealesPotencial enológico de levaduras no-Saccharomyces nativas de viñedos establecidos en Querétaro, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo. Serie horticultura

versão On-line ISSN 2007-4034versão impressa ISSN 1027-152X

Resumo

DIAZ-NAJERA, José Francisco et al. Identificación morfológica y molecular de Phytophthora capsici L. en calabaza pipiana y su manejo en invernadero. Rev. Chapingo Ser.Hortic [online]. 2015, vol.21, n.2, pp.157-168. ISSN 2007-4034.  https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2014.02.007.

La calabaza pipiana es importante en la alimentación de la población en el centro-sur de México. Sus semillas se consumen directamente tostadas y aderezadas con sal; además, son el ingrediente principal para elaborar platillos típicos como el mole verde o pipian, así como diferentes dulces tradicionales. Algunos microorganismos del suelo causan severos problemas en frutos, lo que afecta el rendimiento. El objetivo del estudio fue identificar morfológica y molecularmente al oomicete causante de la pudrición de frutos de calabaza pipiana, y evaluar opciones de control químico y biológico en invernadero. Durante agosto y septiembre de 2011, en la zona norte del estado de Guerrero, se colectaron frutos de calabaza pipiana con síntomas de pudrición. La identificación morfológica se realizó con las claves propuestas por Gallegly y Hong (2008), y la molecular fue mediante la reacción en cadena de la polimerasa, ITS-PCR. En ambas pruebas se identificó a Phytophthora capsici como el causante de la pudrición de frutos de calabaza pipiana. Las secuencias obtenidas tuvieron 99 % de similitud con P. capsici en sandía de Estados Unidos y en calabaza de Italia, depositadas en el banco de genes (GenBank). Los ingredientes activos, propamocarb+fosetil y metalaxil+clorotalonil, mostraron control al retrasar seis días la presencia del patógeno en frutos, mientras que los agentes de biocontrol la retardaron cuatro días.

Palavras-chave : Cucurbita argyrosperma Huber; ITS; secuenciación de ADN; manejo químico de enfermedades.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons