SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Programación del riego en vid (Vitis vinifera L.) de mesa 'Perlette' y 'Sugraone' con sensores de humedadEfecto de biofertilizantes sobre la tolerancia de banano a la desinfección e inducción de organogénesis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo. Serie horticultura

versão On-line ISSN 2007-4034versão impressa ISSN 1027-152X

Resumo

BELMAR-DIAZ, Claudia Rocío  e  LOZOYA-SALDANA, Héctor. Incidencia de razas fisiológicas y genotipos de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en el valle de Toluca, México. Rev. Chapingo Ser.Hortic [online]. 2013, vol.19, n.2, pp.173-181. ISSN 2007-4034.  https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2012.04.025.

El tizón tardío de la papa y del jitomate (Phytophthora infestans) muestra consistentemente una gran diversidad genética en el valle de Toluca, México, mayormente debido a su reproducción sexual. Las razas fisiológicas se identifican comúnmente con plantas hospederas diferenciales, mientras que los genotipos son determinados por marcadores moleculares. El objetivo de este estudio trata sobre la incidencia de razas del patógeno del tizón tardío relacionada con la caracterización molecular, para identificar una posible conciliación de los dos conceptos (raza-genotipo). En 2006 y 2007 se obtuvieron aislamientos de hospederas diferenciales expuestas a la infección natural en campo. La secuencia de la incidencia de las razas en los ciclos de cultivo de los dos años fue similar. Las primeras en infectarse fueron las indicadoras con genes de susceptibilidad múltiple (R1,2,3,4; R1,2,3; R2,3,4), y las razas 9, 5 y 2 fueron las últimas en mostrar lesiones. La proporción de los grupos de compatibilidad fue inconsistente a lo largo de los ciclos de cultivo. El genotipo 86/100; 100/100; A2 (GPI; PEP; grupo de compatibilidad) se identificó con mayor frecuencia (20 % de la población, equivalente al CDA 3 en la clasificación de EUA), seguido por 100/100; 100/100; A2 (19 % en 2006 y 13 % en 2007, US 13). Aún más, este genotipo fue el único asociado con las razas R5 y R8 en 2006 y con R8 en 2007. La relación raza-genotipo fue limitada porque no coincidieron en los dos años del estudio. Se concluye que raza y genotipo son conceptos independientes.

Palavras-chave : Epidemiología; variabilidad genética.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons