SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Paragénesis de zeolitas alcalinas en un afloramiento de basaltos olivínicos amigdaloides de Junín de Los Andes, Neuquén, Patagonia, ArgentinaReevaluación del holotipo de Plesiosaurus (Polyptychodon) mexicanus Wieland, 1910 del ? Jurásico superior de México: un thalalattosuchio y no un sauropterygio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias geológicas

versão On-line ISSN 2007-2902versão impressa ISSN 1026-8774

Resumo

SANTAMARIA-DIAZ, Alfredo; ALANIZ-ALVAREZ, Susana Alicia  e  NIETO-SAMANIEGO, Ángel Francisco. Deformaciones cenozoicas en la cobertura de la falla Caltepec en la región de Tamazulapam, sur de México. Rev. mex. cienc. geol [online]. 2008, vol.25, n.3, pp.494-516. ISSN 2007-2902.

La región de Tamazulapam se encuentra localizada en la continuación al sur de la falla de Caltepec, que pone en contacto a los complejos Oaxaqueño y Acallan. En Tamazulapam afloran ambos complejos pero su contacto está cubierto por rocas mesozoicas y cenozoicas. En este trabajo se estudia la estratigrafía y las estructuras de esta región para conocer si la presencia de la falla de basamento influyó en la deformación cenozoica. El análisis estructural mostró que las fallas de la región estudiada tienen orientaciones en al menos cuatro direcciones preferenciales y que su cinemática, en conjunto, es compleja. Para entender la deformación cenozoica se propone en este trabajo el uso de los Diagramas de Compatibilidad Cinemática, los cuales definen el rango de direcciones de deslizamiento que puede ocurrir sobre los planos de fallas bajo un sistema de esfuerzos determinado. El análisis de los Diagramas de Compatibilidad Cinemática indica que del lado poniente de la falla, donde subyace el Complejo Acallan, la deformación se liberó en dos eventos tectónicos fácilmente diferenciables: un evento transcurrente con compresión máxima al NE-SW activado entre el Eoceno tardío y el Oligoceno temprano (entre 35.9 y 29 Ma) y un segundo evento, de extensión principalmente, en el Oligoceno tardío (entre 26 y 29 Ma) con dirección máxima de extensión al NE-SW, lo cual es consistente con las fases propuestas a nivel regional. Del lado oriente, donde subyace el Complejo Oaxaqueño, la deformación no tiene la simetría oriorrómbica homogénea típica de la deformación generada por un tensor de esfuerzos, y nuestras observaciones sugieren que la deformación es heterogénea, quizá generada por el movimiento sincrónico de las fallas de Oaxaca y de Tamazulapam en un bloque parcialmente infrayacido por una capa de anhidritas. La diferencia en el estilo de deformación de la cobertura a ambos lados de la falla de Caltepec demuestra que, en este caso, la falla de basamento influye en la deformación de la cobertura.

Palavras-chave : falla de basamento; deformación heterogénea; compatibilidad cinemática; Cenozoico; falla Caltepec; falla Tamazulapan; Oaxaca; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons