SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1Semblanza de la Dra. Estela Melman Szteyn índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de anestesiología

versão impressa ISSN 0484-7903

Rev. mex. anestesiol. vol.46 no.1 Ciudad de México Jan./Mar. 2023  Epub 16-Jun-2023

https://doi.org/10.35366/108614 

Editorial

El doctor Martín Maquívar Amelio y el premio instituido en su honor

Dr. Martín Maquívar Amelio and the award instituted in his honor

Raúl Carrillo-Esper1  * 

1 Editor de la Revista Mexicana de Anestesiología. México.


El Colegio Mexicano de Anestesiología reconoce la trayectoria de las y los anestesiólogos con varios premios que están reglamentados estatutariamente en el artículo decimotercero referente a los Comités en la Sección 13.2.7 relativo al Comité de Premios y Otorgamiento de la Plática Nominal. En el numeral 13.2.7.1 se hace referencia al Premio «Martín Maquívar» de la siguiente manera: […] el premio «Dr. Martín Maquívar» es exclusivamente honorífico, y consiste en el otorgamiento de un Diploma de Honor, al autor del artículo publicado en la Revista Mexicana de Anestesiología, que a juicio de su Editor sea el mejor del año. Su periodicidad será anual y será entregado durante la ceremonia de la plática Nominal. Es importante mencionar que en la actualidad y para fines de transparencia, la elección del trabajo galardonado ya no recae en el editor, sino en un cuerpo colegiado, elegido entre los integrantes de la mesa directiva, que evalúa estrictamente los trabajos publicados, y acorde a su calidad y contenido emite el veredicto final del trabajo ganador.

Los otros premios incluidos en la sección 13.2.7 son el premio «Benjamín Bandera» que se entrega al colegiado que se haya destacado por sus méritos en la enseñanza de la anestesiología, el premio «Dr. Vicente García Olivera», para quien se haya destacado por su labor de investigación en algología, a los que se suman el premio «Dr. Fernando Rodríguez de la Fuente», que reconoce la mejor tesis de anestesiología que se presente a concurso y la plática nominal, con la que se galardona y reconoce a: […]un distinguido anestesiólogo que se haya destacado en la Práctica de la Anestesiología Mexicana.

Es importante destacar que los premios otorgados por nuestro colegio llevan el nombre de grandes próceres de la Anestesiología en nuestro país, justo reconocimiento a su trayectoria y contribuciones.

El premio «Martín Maquívar» se instituyó en el año 1968, acorde a lo referido en la Editorial de la Revista Mexicana de Anestesiología, tomo XVII, volumen 99, noviembre-diciembre de 1968, escrita por el maestro Don Luis Pérez Tamayo, a iniciativa de uno de los fundadores de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, ahora Colegio Mexicano de Anestesiología, me refiero al maestro Dr. Benjamín Bandera, hombre probo y sabio que dejó una huella indeleble en la anestesiología mexicana. Una vez instituido, y acorde a los archivos de la Revista Mexicana de Anestesiología, el primer recipiendario del premio fue el Dr. Francisco García López con el trabajo titulado Sistema de tubo en T modificado para anestesia pediátrica. Al paso de los años distinguidos investigadores que publican en nuestra revista han sido galardonados con este premio.

Pocos saben en la actualidad quién fue el Dr. Martín Maquívar y por qué se le recuerda con un premio, por lo que en las siguientes líneas haré un justo y breve reconocimiento a su trayectoria de vida.

El Dr. Martín Maquívar Amelio (Figura 1) nació en el estado de Hidalgo, donde pasó sus primeros años. Estudió medicina en la Ciudad de México y sustentó su examen profesional de Médico Cirujano en la Facultad Nacional de Medicina el 27 de abril de 1933. Ya graduado, fue primero ayudante y posteriormente profesor titular de Técnica Quirúrgica en animales. Fue Médico Interno por oposición del Hospital General de México, en el que escaló al puesto de Jefe del Servicio de Anestesiología en 1947. Trabajó como médico anestesiólogo de la Union Des Femmes de France, del Hospital Español y como consultor honorario de la Rama de Anestesiología del Instituto Nacional de Cardiología, en el que realizó, en 1945, la primera anestesia para la ligadura del conducto arterioso y, a mediados de la década de los 50, las primeras anestesias para cirugía de estenosis mitral.

Figura 1: Dr. Martín Maquívar Amelio. 

Además de su actividad asistencial, se caracterizó por su interés en la investigación, docencia y difusión del conocimiento. Es importante resaltar que tuvo una actividad gremial intensa en la Sociedad Mexicana de Anestesiología, de la que ocupó varios puestos directivos, entre ellos el de presidente. Presidió el V Congreso Latinoamericano y el VIII Congreso Mexicano de Anestesiología que se llevó a cabo de forma conjunta en el auditorio de la Facultad de Medicina de Ciudad Universitaria, del 13 al 19 de noviembre de 1960.

Fue miembro de importantes agrupaciones médicas como la Sociedad Mexicana de Anestesiología, de la Sociedad Médica del Hospital General, de la Sociedad de Anestesiología de Guadalajara. Por sus méritos ocupó un sitial tanto en la Academia Mexicana de Cirugía como en la Academia Nacional de Medicina de México, a la que ingresó con el trabajo titulado Conducta del anestesista ante el enfermo cardíaco, investigación resultante de su interés en la anestesia cardiovascular y años de trabajo en el Instituto Nacional de Cardiología. El trabajo ya referido fue parteaguas en su tiempo, en el que analiza la estrategia perioperatoria y técnica anestésica en 151 enfermos, al describir puntualmente la entidad patológica, medicamentos empleados y desenlaces de los enfermos, y en el que concluye, entre otros, con lo siguiente: a) la anestesia no constituye por si sola un gran riesgo en el cardíaco. El estado funcional del corazón, la causa de la intervención y la magnitud de la misma condicionan el pronóstico, y b) evitar la anoxemia durante la anestesia será la principal preocupación del anestesista. Esos enunciados se hicieron en 1950 y son vigentes en nuestros días. El comentario al trabajo de ingreso corrió a cargo, ni más ni menos que, del Dr. Benjamín Bandera, cuya lectura se hizo el día 2 de agosto de 1950.

El Dr. Benjamín Bandera (Figura 2), además de maestro y colega, fue muy cercano al Dr. Maquívar, y llegaron a ser grandes amigos, se refirió a la persona del Dr. Maquívar Amelio de la siguiente manera durante la ceremonia de ingreso a la Academia Nacional de Medicina: […]conozco al Dr. Martín Maquívar desde hace años, le he visto desarrollarse en un esfuerzo personal continuado, abriéndose paso a fuerza de trabajo y de estudio, hasta labrarse una personalidad, que le ha llevado hasta el seno de nuestra Academia. El Dr. Maquívar ha sido el primero en usar entre nosotros, la anestesia por refrigeración y es el que mayor experiencia tiene en la cirugía de grandes vasos y en la que se practica en pacientes cardíacos.

Figura 2: Dr. Benjamín Bandera. 

El Dr. Martín Maquívar Amelio murió súbitamente por un infarto agudo del miocardio, en su In Memoriam, dictado por el Dr. Benjamín Bandera, titulado Martín Maquívar: El anestesiólogo, el hombre y el amigo, se rememora y describe al Dr. Maquívar: […]como un hombre delgado, de aspecto cansado, de dicción confusa, sin que nada hiciera sospechar en su físico, la energía que almacenaba, la firmeza de sus convicciones y la rectitud de sus principios. Parecía que trataba de evitar el menor esfuerzo, pero llegada la ocasión, era infatigable, lo mismo en la Presidencia de la Sociedad, que en ese magnífico Congreso Latino-Americano del que fue su alma y eje, y cuyo éxito le satisfacía como uno de los más grandes momentos de su vida. Y continúa así: […]autoridad indiscutible en Anestesia, Figura de perfecto relieve, su opinión se escuchaba con respeto y cuando su idea chocaba con la de sus compañeros, todos sabíamos que los argumentos de sus opositores deberían de tener gran solidez, porque de otro modo él permanecía firme en sus convicciones y solamente cedía ante una razón claramente expuesta.

Por su trayectoria como médico, maestro e investigador, sus contribuciones a la Anestesiología, en especial en la anestesia cardiovascular, su papel en la Sociedad Mexicana de Anestesiología y méritos propios, se instituyó el premio que lleva su nombre, justo homenaje en reconocimiento a su trayectoria profesional, gremial y académica.

Los invito a no olvidar nuestra historia y a los grandes seres humanos que la hicieron posible, al olvidarla, o al olvidarlos nos será difícil entender el presente y enfrentar el futuro.

*Autor para correspondencia: Dr. Raúl Carrillo-Esper. E-mail: cmx@revistacomexane.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons