SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número168Crisis de los años treinta e impacto en América LatinaCrisis Economics: A Crash Course in the Future of Finance índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Problemas del desarrollo

versão impressa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.43 no.168 Ciudad de México Jan./Mar. 2012

 

Reseñas

 

América Latina en la era de la globalización, Susana Nudelsman

 

Latin America in the Era of Globalization, Susana Nudelsman

 

Héctor González Lima

 

1a ed., Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010, 116 p

 

Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM

 

¿Qué es la globalización? Tratándose de un término tan utilizado parece ser que al día de hoy no existe una definición exacta y ampliamente aceptada. Existen muchos significados atribuidos a la palabra y parecen ir en aumento en lugar de concluir y unificarse con el tiempo, los cuales van adquiriendo connotaciones culturales, políticas y sociales además del económico. Para Susana Nudelsman la globalización económica se refiere a la tendencia de las personas, empresas y gobiernos del mundo a aumentar su integración e interdependencia.

La Dra. Susana Nudelsman —investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Buenos Aires— analiza en este libro los efectos del proceso de globalización en América Latina; los fenómenos de expansión comercial y financiera desde una visión histórica; enfatiza la explosión de crisis financieras asociadas a dichos procesos; y nos presenta los principales eventos de crisis en Argentina, Brasil, Chile y México, así como en el Este de Asia ocurridos en los años 90 y principios de la década actual. La autora tiene como objetivo contribuir a dilucidar uno de los temas cruciales de la realidad económica contemporánea que enfrenta la región.

"La globalización en una perspectiva histórica", "La globalización actual: explosión de crisis financieras", "La crisis en los países en desarrollo: crisis en América Latina y el Este de Asia", "Modelos analíticos de crisis", "Crisis y recuperación en América Latina", "América Latina en el contexto de la crisis económica internacional", son los apartados que junto con las Conclusiones constituyen este libro.

"La globalización en una perspectiva histórica". En este primer capítulo Susana Nudelsman realiza una síntesis de los acontecimientos históricos mundiales que han dado forma a lo que hoy conocemos como globalización; la integración económica desde 1870, pasando por el comercio a gran escala del siglo XIX, la revolución industrial en Europa, Estados Unidos y Japón, poniéndonos en un contexto histórico de los flujos de comercio y los grandes periodos de integración comercial.

"Las fuerzas de la globalización han producido una colosal expansión del sistema financiero global en el curso de las dos últimas décadas"; de esta manera la Dra. Nudelsman conecta la historia de la globalización con la actualidad en el segundo apartado de este libro, en el cual nos da su visión de la anatomía de las crisis así como los diferentes tipos de crisis; la crisis cambiaria que se caracteriza por un cambio forzoso en la paridad, el abono del tipo de cambio fijo, el aumento de la tasa de interés para defender la moneda o el descenso brusco en las reservas internacionales; la crisis bancaria; la crisis gemela, que muestra una crisis cambiaria y una crisis bancaria en los mismos años o en los años adyacentes; la crisis financiera sistémica; y una crisis de deuda externa, que implica que el país en cuestión no está en condiciones de repagar su deuda.

En el capítulo "Las crisis en los países en desarrollo: crisis en América Latina y en el Este de Asia", encontramos un resumen de las grandes crisis en América Latina —específicamente Argentina, Brasil, Chile y México— así como los modelos de crecimiento y acumulación que dichos países han instrumentado, el éxito o fracaso que dieron a sus respectivas economías. En la segunda parte de este capítulo la autora realiza el mismo ejercicio con la crisis en el Este de Asia y las experiencias obtenidas por esa región con los modelos de crecimiento económico implementados.

Analizando los principales factores conducentes a crisis en términos de los regímenes cambiarios, la banca y la moneda, el fisco y la deuda, de la cuenta capital y los controles de capital en los países más relevantes de la región, así como las lecciones aprendidas a partir de tales eventos para la recuperación de estos países, es como la autora desarrolló el capítulo "Crisis y recuperación en América Latina". Al abordar los temas de "Regímenes cambiarios" "Bancos y dinero" "Fisco y deuda" "Cuenta de capital" intenta contestar la pregunta de ¿qué hemos aprendido?, es como se desarrolla, de una manera muy didáctica este apartado del libro en el cual va buscando los factores de crisis para América Latina.

Partiendo de los principales puntos históricos de la crisis económica internacional comenzamos el capítulo "América Latina en el contexto de la crisis económica internacional actual", desarrolla los temas de política económica, la flexibilidad cambiaria, el Grupo de los Veinte —G20— y la arquitectura económica internacional, sus acuerdos, el rol clave del Banco Mundial, las perspectivas, así como el futuro de la globalización con la interrogante ¿La globalización está finalizando realmente? "Durante un cuarto de siglo, las finanzas globales parecían ser una suerte de era dorada. La globalización posibilitó el acceso al capital en una escala colosal; los negocios permitieron iniciar nuevos emprendimientos mientras que los individuos aumentaron considerablemente los niveles de endeudamiento y las transacciones en moneda extranjera. La globalización financiera era percibida como una oportunidad prometedora; en los hechos, sin embargo ésta devino altamente problemática".

Teóricamente tenemos un mejor entendimiento sobre las crisis, tenemos ahora en América Latina mejores instrumentos monetarios que en el pasado para hacer frente a este tipo de situaciones. Susana Nudelsman en este libro nos deja varias conclusiones importantes así como varias interrogantes que seguirán estando en el aire tales como: ¿Cuándo existirá la posibilidad de diseñar un régimen cambiario inmune a las crisis?, ¿cómo lidiar con la naturaleza inherente inestable de las finanzas?, ¿se puede reducir la vulnerabilidad respecto a los reflujos de capitales en un mundo de alta movilidad de capital? No sabemos aún si la globalización es un fenómeno totalmente irreversible.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons