SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número8Factores relacionados con la histerectomía ginecológica por patología benigna en un hospital escuela del occidente de MéxicoEvaluación del polimorfismo Pro12Ala del gen PPARƴ en mujeres con diabetes mellitus gestacional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Resumo

RAMIREZ FLORES, Daniel Alejandro et al. Índice de Robson: riesgo de cesárea en un centro de primer nivel en México. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2023, vol.91, n.8, pp.570-580.  Epub 17-Nov-2023. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v91i8.8229.

OBJETIVO:

Determinar, conforme al Índice de Robson, la tasa de cesáreas en pacientes atendidas, en un periodo de nueve meses, en el Centro de Investigación Materno-Infantil del Grupo de Estudios al Nacimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y monocéntrico efectuado en pacientes embarazadas atendidas en el Centro de Investigación Materno Infantil del Grupo de Estudios al Nacimiento, (CIMIGen) que finalizaron el embarazo por cesárea y en quienes se utilizó el índice de Robson para su clasificación. Parámetros de estudio: indicaciones de la cesárea, riesgo de pérdida del bienestar fetal, alta de progresión del trabajo de parto, falla en la inducción del trabajo de parto, macrosomía, periodo intergenésico corto (menos de 18 meses).

RESULTADOS:

Se obtuvieron 569 pacientes de las que 228 finalizaron el embarazo mediante cesárea y 341 por parto, lo que representó una tasa de cesáreas del 39.9%. Al aplicar el método de clasificación de Robson, los grupos con mayor contribución relativa a la tasa global de cesáreas fueron: grupo 1 (17.62%), grupo 2, subdividido en sus dos categorías: 2a con 19.38% y 2b 17.18%; y el grupo 5.1 (22.91%) y grupo 5.2 (3.96%). Las principales indicaciones de cesárea fueron: 1) riesgo de pérdida del bienestar fetal (18.9%), 2) falta de progresión del trabajo de parto (16.7%), 3) falla en la inducción del trabajo de parto (11.1%), 4) macrosomía (7.2%) y 5) periodo intergenésico corto (7.2%).

CONCLUSIONES:

El índice de Robson señaló a los grupos 1, 2 y 5 como los mayores contribuyentes a la tasa de cesáreas en CIMIGen. Esta tendencia, grupos 1 y 2 con porcentajes elevados, también se observa en otros centros de atención en México, lo que pudiera indicar una práctica de atención obstétrica que debe revisarse. Esto también se ve en otros países, aunque los porcentajes son distintos pero siguen siendo considerables en los grupos 1, 2 y 5.

Palavras-chave : Índice de Robson; cesárea; tasa de cesáreas; indicaciones absolutas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )