SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número7Cistoadenofibroma seroso de ovario: experiencia de 12 años en el Hospital General Universitario de AlbaceteCambios en la microbiota durante el embarazo: revisión narrativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Resumo

MARTINEZ VILLAFANA, Enrique; ZETUNA BAGATELLA, Jorge Zarif  e  QUESNEL GARCIA BENITEZ, Carlos Alfredo. Factores asociados con el éxito de una prueba de trabajo de parto después de cesárea (TOLAC) sin antecedente de parto. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2023, vol.91, n.7, pp.493-498.  Epub 31-Out-2023. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v91i7.8735.

OBJETIVO:

Determinar los factores asociados con una prueba de trabajo de parto después de una cesárea exitosa en mujeres sin antecedente de parto previo.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio observacional de casos y controles, longitudinal, retrospectivo y analítico efectuado en pacientes atendidas entre el 2017 y 2020 en el Hospital Ángeles Lomas, con embarazo único de más de 37 semanas, con una prueba de trabajo de parto, con una cesárea previa y sin parto previo. Se compararon las variables independientes entre el grupo que logró una prueba exitosa de trabajo de parto después de cesárea con las del grupo con prueba fallida. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS de IBM, versión 21. Todas las variables categóricas se expresan en frecuencias y porcentajes.

RESULTADOS:

Se incluyeron 135 pacientes con prueba de trabajo de parto después de cesárea de las que 65 (48.1%) tuvieron parto (prueba exitosa) y 70 (51.8%) cesárea (prueba fallida). Hubo una mayor proporción de trabajo de parto espontáneo en el grupo con prueba exitosa en comparación con el grupo con prueba fallida (66.2% en comparación con 37.1%). No hubo diferencias significativas en cuanto a la conducción del trabajo de parto, integridad de membranas amnióticas al ingreso, horas de trabajo de parto y peso al nacer.

CONCLUSIONES:

Un índice de masa corporal menor, un trabajo de parto espontáneo y una mayor dilatación al ingreso se asociaron, significativamente, con una prueba exitosa de trabajo de parto después de cesárea. La integridad de las membranas, la duración de la prueba y el peso al nacer no tuvieron diferencias significativas entre los grupos.

Palavras-chave : Trabajo de parto; cesárea; membranas amnióticas; índice de masa corporal; dilatación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )