SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número2Factores psicosociales y obstétricos asociados con depresión, ansiedad o estrés psicológico en embarazadas residentes en el Caribe colombianoDeterminación del pH y del lactato mediante una microtoma sanguínea de la calota para control de la hipoxia fetal intraparto índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Resumo

VELAZQUEZ-TORRES, Berenice et al. Comparación entre el ultrasonido y la resonancia magnética en la evaluación de defectos estructurales fetales del sistema nervioso central. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2022, vol.90, n.2, pp.148-155.  Epub 30-Maio-2022. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v90i2.6969.

OBJETIVO:

Describir y comparar todos los casos con defectos en el sistema nervioso central evaluados prenatalmente con ultrasonido estructural y con resonancia magnética.

MATERIALES Y METODOS:

Serie de casos, retrolectiva, basada en los registros de la Clínica de Defectos Estructurales. Criterios de inclusión: fetos con defectos en el sistema nervioso central. Las revisiones estructurales se recolectaron del expediente clínico y de los hallazgos reportados de la resonancia magnética. Se establecieron las comparaciones entre los hallazgos de los dos métodos, tomando en cuenta los diagnósticos finales establecidos después del nacimiento.

RESULTADOS:

Se analizaron 58 casos; en 34 los hallazgos en la resonancia magnética y en el ultrasonido fueron exactamente los mismos. En 12 casos la resonancia magnética aportó información adicional y en otros 12 casos cambió el diagnóstico. Los defectos del tubo neural y las malformaciones de la línea media fueron los de mayor incidencia (n = 13 de cada uno). El ultrasonido tuvo la mayor tasa de falla para las anomalías de la formación cortical y las lesiones destructivas (29 y 33, respectivamente).

CONCLUSIONES:

La resonancia magnética prenatal es una herramienta complementaria al ultrasonido que resulta útil en la evaluación de las anomalías del sistema nervioso central, principalmente en las alteraciones corticales. El ultrasonido y la resonancia tienen fortalezas y limitaciones; cada uno se desempeña mejor en distintos aspectos de la evaluación estructural del sistema nervioso central. Hasta el momento no existe evidencia suficiente para precisar la superioridad de uno en comparación con el otro.

Palavras-chave : Ultrasonido estructural fetal; resonancia magnética fetal; defectos estructurales fetales; sistema nervioso central.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )