SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número7Tratamiento laparoscópico en pacientes con cáncer de endometrioComplicaciones de la cirugía ginecológica en pacientes mayores de 60 años índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Resumo

PANDURO-BARON, J Guadalupe et al. Obesidad y sus complicaciones maternas y perinatales. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2021, vol.89, n.7, pp.530-539.  Epub 25-Mar-2022. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v89i7.4561.

OBJETIVO:

Describir las complicaciones maternas y perinatales más frecuentes en mujeres embarazadas y con obesidad.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio transversal, comparativo, efectuado en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca entre 2017 y 2019. Se comparó un grupo de pacientes embarazadas con índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 kg/m2, con feto único, con más de 29 semanas de embarazo versus un grupo control de igual cantidad de embarazadas con feto único y con más de 29 semanas de gestación e IMC normal (20.1 a 24.9 kg/m2). A los resultados se les aplicaron las pruebas χ2, exacta de Fisher y razón de momios.

RESULTADOS:

Se compararon 380 mujeres embarazadas con obesidad con igual cantidad de pacientes con IMC normal. El grupo de embarazadas con obesidad fue de mayor edad (media de 27.9 vs 21.9 años), trabajaban más fuera de su casa (146 vs 62 mujeres), hubo más multigestas (92 vs 55) y en el embarazo tuvieron más problemas de amenaza de aborto (91 vs 47), diabetes (70 vs 21), hipertensión (68 vs 17) y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (8 vs 2), fue más frecuente la cesárea (242 vs 162), desenlaces que tuvieron diferencia estadística significativa. Los neonatos tuvieron Apgar más bajo (Apgar ≤ 7 al minuto: hubo 61 vs 30) y más macrosomía (47 vs 18) con una diferencia estadística significativa, no así las malformaciones (14 vs 7) y mayor cantidad de ingresos a cuidados intensivos neonatales (44 vs 29) que, aunque fueron más frecuentes, no tuvieron diferencia estadística.

CONCLUSIONES:

El embarazo en mujeres con obesidad se asocia con más frecuencia con desenlaces adversos maternos y perinatales; el embarazo en este grupo de mujeres debe planearse.

Palavras-chave : Obesidad; embarazo; complicaciones maternas; complicaciones perinatales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )