SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 número7Desarterialización en la hemorragia obstétrica: ligadura de hipogástricas, ováricas, Sampson. Seguimiento por angiotomografía computada pélvicaCarcinoma seroso de ovario. Serie de 14 casos y revisión de la bibliografía índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Ginecol. obstet. Méx. vol.88 no.7 Ciudad de México Jul. 2020  Epub 24-Set-2021

https://doi.org/10.24245/gom.v88i7.4167 

Artículos originales

Prevalencia de infección por genotipos del virus del papiloma humano en mujeres con atipia de células escamosas de significado incierto

Prevalence of infection by genotypes of the PVH in women with ASCUS cytology

Gonzalo Arturo Medina-Bueno1 

1Especialista en Ginecología oncológica, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, adscrito al Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Perú.


Resumen

OBJETIVO:

Estimar la prevalencia de infección por genotipos del virus del papiloma humano en mujeres con atipia de células escamosas de significado incierto.

MATERIALES Y MÉTODO:

Estudio transversal, descriptivo y retrospectivo efectuado mediante el análisis de los registros de la prueba 21-PVH-Genoarray de Hybriobio en mujeres mayores de 18 años, referidas al servicio de Ginecología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín, durante el año 2018, debido a atipia de células escamosas de significado incierto. Se utilizó el sistema Genoarray-Hybribio para el genotipado. Variables de estudio: genotipos de VPH de alto riesgo, VPH de bajo riesgo y edad. Se estimaron proporciones y razón de momios con IC95%.

RESULTADOS:

Se estudiaron 227 pacientes: 95 resultaron con prueba positiva para VPH (41.8%). La prevalencia de genotipos de alto riesgo fue de 33.9%. Los más frecuentes fueron: 16, 31, 52 y 53. La prevalencia fue de 4.8% para los genotipos de bajo riesgo: 81, 6, 43 y 11, y 3.1% fueron infecciones mixtas. Se registraron 38 mujeres con infección con al menos dos genotipos. Las mujeres mayores de 30 años tuvieron 3 veces más riesgo de infección por genotipos de alto riesgo. La razón de momios fue 3.32 (IC95%: 1.21-9.10) en relación con las menores de 30 años, asociación estadística significativa p < 0.01.

CONCLUSIONES:

La prevalencia global fue: 41.8%, la infección por VPH de alto riesgo en mujeres con atipia de células escamosas de significado incierto fue 33.9%. Los genotipos más prevalentes en infecciones únicas fueron: 16, 31, 52 y 53.

PALABRAS CLAVE: Prevalencia; genotipos; mujeres; ASCUS; infecciones mixtas; infección por virus del papiloma

Abstract

OBJECTIVE:

To estimate the prevalence of infection by genotypes of the human papilloma virus in women with squamous cell atypia of unknown significance (ASCUS).

MATERIALS AND METHOD:

Transversal and cross-sectional study of patients referred to the Carlos Alberto Seguín National Hospital, during 2018, for presenting ASCUS cytology, the Genoarray-Hybribio system for genotyping was reported. The study variables were: high-risk HPV genotypes, low-risk HPV, and age. Proportions and odds ratios were estimated with 95% confidence intervals.

RESULTS:

227 patients were studied, of which 95 had a positive test for HPV (41.8%). The prevalence for high-risk genotypes was 33.9%. The most frequent being 16, 31, 52 and 53. The prevalence was 4.8% for low-risk genotypes: 81, 6, 43, and 11, and 3.1% were mixed infections. 38 women had infection with less than two genotypes, women older than 30 years were 3 times more at risk of infection due to high-risk genotypes, Odss ratio 3.32 (95% CI 1.21-9.10) in relation to those younger than 30 years, statistical association significant p <0.01.

CONCLUSIONS:

The overall prevalence was 41.8%, the high-risk HPV infection in women with ASCUS was 33.9%, with the genotypes most prevalent in single infections being 16, 31, 52, and 53.

KEYWORDS: Prevalence; Genotypes; Women; ASCUS; Mixed Infections; Papillomavirus Infection

ANTECEDENTES

El cáncer de cuello uterino es la cuarta neoplasia más común en mujeres, en 2018 representó, aproximadamente, 570,000 casos nuevos y 311,000 muertes.1 La prevalencia del virus del papiloma humano (VPH) en mujeres con hallazgos citológicos normales es variable en todas las regiones del mundo. Los genotipos 16, 18, 31, 52 y 58 se encuentran entre los 10 tipos más comunes.2

El VPH es el principal agente causal del cáncer de cuello uterino; se encuentra en 99.7% de los casos. 3 En el Perú, el cáncer de cuello uterino ocupa el primer lugar en las mujeres, con incidencia de 34 casos nuevos por cada 100,000 habitantes. Por esto se puso en marcha un programa de vacunación contra el virus del papiloma humano en escolares, con el consentimiento de los padres. 4

En la actualidad se dispone de tres vacunas autorizadas contra el VPH: Gardasil (Sanofi-Pasteur), que proporciona protección contra los serotipos 6, 11, 16 y 18, Cervarix (GlaxoSmithKline) que protege frente a los genotipos 16 y 18, y Gardasil 9, que ofrece protección para los serotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58. 5

La prevención del cáncer de cuello uterino en Perú se hace con la vacuna VPH tetravalente, para disminuir su incidencia. Esta protección solo es para 4 genotipos por lo que podría ser incompleta. Por esta razón se planteó este estudio con el propósito de determinar la prevalencia de los genotipos de alto y bajo riesgo en pacientes con citología de células escamosas de significado incierto (ASCUS).

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio transversal, descriptivo y retrospectivo efectuado mediante el análisis de los registros de la prueba 21-PVH-Genoarray de Hybriobio en mujeres mayores de 18 años, referidas al servicio de Ginecología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín de la Red Asistencial Arequipa de Essalud, con diagnóstico citológico de ASCUS durante el año 2018.

Variables de estudio: edad categorizada en 30 años o menos, y mayores de 30 años, genotipos de VPH de alto riesgo, y genotipos de bajo riesgo según el reporte de la prueba de identificación genómica. Todas las pacientes tuvieron citología de ASCUS (células escamosas atípicas de significado incierto) de acuerdo con clasificación de Bethesda 2001.

La muestra se tomó de la zona de transformación cervical, con un movimiento rotatorio de 360° del citocepillo después de la introducción del espéculo; enseguida, el citocepillo se colocó en el medio líquido fijador ThinPred. 6 La muestra se procesó con el equipo diagnóstico 21-HPV-Genoarray de Hybriobio, prueba cualitativa basada en PCR e hibridación con sondas específicas de VPH.

Este equipo detecta el ADN de 21 tipos de VPH, identifica los genotipos de alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 53, 56, 58, 59, 66 y 68, y los genotipos de bajo riesgo: 6, 11, 42, 43, 44 y 81. La amplificación de ADN se llevó a cabo en un termociclador durante 2 horas 30 minutos, y la hibridación de flujo continuo en una membrana Hybrimem HPV-21.

El análisis estadístico se realizó con el paquete SPSS 22. Se aplicó la prueba de χ2 para comparar los grupos de edad, y mediante tablas de contingencia se estimó la razón de momios y sus intervalos de confianza al 95%. También se determinó la prevalencia de los genotipos de VPH, y se utilizó Excel para las gráficas. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del hospital.

RESULTADOS

Se realizaron 227 pruebas de Hybriobio para tipificación del virus papiloma humano en mujeres referidas al servicio de Ginecología, por citología cervical de ASCUS. Del total de pruebas, 41.8% resultaron positivas en 95 pacientes y se incluyeron en el estudio.

La edad promedio de la cohorte global fue 43.2 años, y en mujeres con VPH positivo el promedio fue 43.5 años, con límites de 22 y 66 años (Figura 1). La prevalencia de infección por VPH de alto riesgo fue de 33.9%, y de genotipos de bajo riesgo: 4.8%. Las infecciones mixtas (incluidos los genotipos de alto y bajo riesgo) fueron 3.1% y las únicas (un solo genotipo) ocurrieron en 24.6%. Cuadro 1

Figura 1 Distribución por edad de pacientes VPH positivos. 

Cuadro 1 Resultados de la genotipificación del VPH 

Resultado Pacientes n = 227 %
Resultado VPH
Negativo
Positivo
132
95
58.2
41.8
Genotipos VPH-alto riesgo
1 genotipo
>1 genotipo
Genotipos VPH-bajo riesgo
1 genotipo
>1 genotipo
Mixto (alto y bajo riesgo)
77
46
31
11
10
01
07
33.9
20.3
13.6
4.8
4.4
0.4
3.1
Infección única
Coinfección VPH
* 2-VPH
** 3-VPH
+ 4-VPH
++5-VPH
56
38
24
11
01
02
24.6
16.7
10.5
04.8
00.4
00.9

* 2-genotipos: 16-81, 16-53, 16-31, 16-58, 16-31, 16-33, 16-52, 16-66, 18-81, 18-31, 18-53, 31-66, 31-51, 31-81, 31-53, 39-6, 39-45, 39-81, 45-59, 51-52, 51-56, 53-52, 53-58, 6-81.

** 3-genotipos: 39-52-58, 31-52-68, 31-39-52, 16-56-66, 16-39-52, 53-58-43, 16-56-68, 31-39-52, 39-51-66, 43-45-56, 31-59-81

+ 4-genotipos: 16-45-66-81

++ 5-genotipos: 16-31-52-53-58, 18-31-52-58-66

Se encontraron 38 pacientes con coinfecciones; la más prevalente fue la coinfección doble, del serotipo 16 con los VPH 31, 33, 39, 52, 53, 56, 66 y 68, y del serotipo 31 con los VPH 18, 53, 81, 39, 52, 66 (Cuadro 2). Las mujeres con 30 años o menos edad tuvieron 3 veces más riesgo de infección por cualquier virus del papiloma humano. Cuadro 3

Cuadro 2 * Prevalencia de genotipos de VPH en pacientes con ASCUS 

Genotipos Pacientes n = 227 Prevalencia %
Alto riesgo
VPH16
VPH18
VPH31
VPH33
VPH35
VPH39
VPH45
VPH51
VPH52
VPH53
VPH56
VPH58
VPH59
VPH66
VPH68
28
05
21
04
00
08
09
06
16
10
06
07
04
06
03
12.3
2.2
9.3
1.8
00
3.5
3.9
2.6
7.0
4.4
2.6
3.0
1.8
2.6
1.3
Bajo riesgo
VPH6
VPH11
VPH42
VPH43
VPH44
VPH81
06
01
00
02
00
10
2.6
0.4
00
0.8
00
4.4

* Se identificaron 152 genotipos en 95 pacientes, 133 de alto riesgo.

Cuadro 3 Asociación entre el riesgo de infección con VPH y edad de las mujeres 

Edad VPH postivo VPH negativo OR IC95%
Más menos menores de 30 años
Mayores de 30 años
13
82
06
126
3.3 1.2-9.1

c2 p < 0.01

DISCUSIÓN

La prevalencia global de 41.8% de infección por VPH en este estudio, semejante al de Srodon, 7 que reportó 44.9% de VPH positivo en mujeres con ASCUS, es mayor que la descrita por Martínez8de 10.2% en pacientes con citologías normales y Heredia9 que informó 9%. Esto explica que a mayor severidad de la lesión citológica, la prevalencia de VPH suele ser más alta.

Las infecciones por VPH de alto riesgo en nuestro trabajo fueron mayores que las de bajo riesgo, igual que las infecciones únicas (n = 56) mayores que las mixtas (n = 38), semejante a lo reportado por Liang, 10 quien encontró 77% de infecciones por un solo serotipo y 22% de infecciones mixtas. Manrique-Hinojosa11 reportó 43% de infecciones VPH de alto riesgo y en ellas 80% de infecciones mixtas.

Los genotipos más prevalentes fueron: 16, 31, 52 y 53, lo que difiere de lo señalado por García, 12 quien reportó 4.8% para VPH16 y 3.8% para los genotipos 31 y 53 en pacientes con ASCUS. De la misma manera, Salcedo13 encontró 6.2% para VPH16, y 5.9% para VPH59, y Paz Zulueta14 informó una prevalencia de VPH16 de 2.7%, seguido por los serotipos 51 y 58. Existen, por tanto, diferencias regionales importantes.

El genotipado permitiría establecer mejores prácticas de triaje, 15 detectar el riesgo de recidivas en pacientes con VPH de alto riesgo positivo postcono16 y, también, determinar la utilidad de la vacuna tetravalente para prevenir la aparición de verrugas. 17 Con los hallazgos de este estudio, que muestran diferente distribución de los genotipos (Figura 2), quizá la vacuna tetravalente tendría una repercusión menor. 18

Figura 2 VPH de alto riesgo. 

CONCLUSIONES

Los genotipos 16, 31, 52 y 53 fueron los más prevalentes en las mujeres con citología ASCUS; las menores de 30 años tuvieron 3 veces más riesgo de infección por VPH. Este grupo de edad incluyó 13 pacientes y faltó homogeneizar los grupos de edad. Por lo tanto, en mujeres menores de 30 años las pruebas de ADN tienen limitaciones de interpretación y, por supuesto, en este grupo etario siempre es más frecuente la infección por VPH. Estos cambios regionales en la distribución del genotipo justifican estudiar la trascendencia de la vacuna tetravalente para prevenir el VPH.

REFERENCIAS

1. Arbyn M, et al. Estimates of incidence and mortality of cervical cancer in 2018: a worldwide analysis. Lancet Glob Health. 2020 Feb 8 (2): e191-e203. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(19)30482-6 [ Links ]

2. Bruni L, et al. Cervical human papillomavirus prevalence in 5 continents: meta-analysis of 1 million women with normal cytological findings. J Infect Dis. 2010; 202 (12): 1789-99. https://doi.org/10.1086/657321 [ Links ]

3. Walboomers J, et al. Human papillomavirus is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. J Pathol 1999; 189 (1): 12-9. https://doi.org/10.1002/(SICI)1096-9896(199909)189:1<12::AID-PATH431>3.0.CO;2-F [ Links ]

4. Piñeros M, et al. Cancer patterns, trends, and transitions in Peru: a regional perspectivel. The Lancet Oncology 2017; 18 (10): PE573-E586. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(17)30377-7 [ Links ]

5. Robles C, et al. Alternative HPV vaccination schedules in Latin America. Salud Pública Mex. 2018; 60 (6): 693-702. https://doi.org/10.21149/9810 [ Links ]

6. Alameda F, et al. Citología en medio líquido (ThinPrep PapTest). Un año de experiencia. Prog Obstet Ginecol. 2007; 50 (4): 197-202. https://doi.org/10.1016/S0304-5013(07)73173-4 [ Links ]

7. Srodon M, et al. Atypical Squamous Cells, Cannot Exclude High-Grade Squamous Intraepithelial Lesion: Diagnostic Performance, Human Papillomavirus Testing, and Follow-Up Results. Cancer 2006; 108 (1): 32-38. https://doi.org/10.1002/cncr.21388 [ Links ]

8. Martínez-Portilla RJ, et al. Prevalencia de serotipos de VPH de alto riesgo detectados por PCR en pacientes con citología normal del Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. Ginecol Obstet Mex 2016; 84 (9): 556-61. [ Links ]

9. Heredia-Caballero A, et al. Prevalencia y tipificación de genotipos de virus del papiloma humano en mujeres del área metropolitana del Valle de México. Ginecol Obstet Mex . 2017; 85 (12): 809-18. https://doi.org/10.24245/gom.v85i12.1537 [ Links ]

10. Liang M, et al. Characteristics of women infected with human papillomavirus in a tertiary Hospital in Beijing China, 2014-2018. BMC Infect Dis. 2019; 19(1). https://doi.org/10.1186/s12879-019-4313-8 [ Links ]

11. Manrique-Hinojosa J, et al. Detección del virus del papiloma humano en muestras obtenidas mediante técnica de autotoma en un grupo de universitarias peruanas. Rev. perú. med. exp. salud publica 2018; 35 (4). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.354.3450 [ Links ]

12. García S, et al. Detección del VPH en mujeres con y sin alteraciones citológicas del cérvix en Castilla y León: estudio poblacional. Ginecol Obstet Mex . 2017; 85 (4): 217-23. [ Links ]

13. Salcedo M, et al. Human papillomavirus genotypes among females in Mexico: a study from the Mexican Institute for Social Security. Asian Pac J Cancer Prev. 2014; 15 (23): 10061-6. https://doi.org/10.7314/APJCP.2014.15.23.10061 [ Links ]

14. Paz-Zulueta M, et al. Prevalencia de genotipos no vacunados de alto riesgo del virus del papiloma humano en el programa de detección precoz del cáncer de cuello uterino en Cantabria. Aten Primaria. 2016; 48 (6): 347-55.https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.07.006 [ Links ]

15. Torres-Ibarra L, et al. Triage strategies in cervical cancer detection in Mexico: Methods of the FRIDA Study. Salud Publica Mex. 2016; 58 (2): 197-210. https://doi.org/10.21149/spm.v58i2.7789 [ Links ]

16. Fernández-Montolí ME, et al. Long-term predictors of residual or recurrent cervical intraepithelial neoplasia 2-3 after treatment with a large loop excision of the transformation zone: a retrospective study. BJOG. 2020; 127 (3): 377-87.https://doi.org/10.1111/1471-0528.15996 [ Links ]

17. Tejada R, et al. Human papillomavirus vaccine efficacy in the prevention of anogenital warts: Systematic review and meta-analysis. Salud Publica Mex . 2017; 59 (1): 84-94. https://doi.org/10.21149/7824 [ Links ]

18. Egli-Gany D, et al. Human Papillomavirus Genotype distribution and socio-behavioural characteristics in women with cervical pre-cancer and cancer at the start of a human papillomavirus vaccination-programme: The CIN3+ Plus Study. BMC Cancer. 2019; 19 (1): 111. https://doi.org/10.1186/s12885-018-5248-y [ Links ]

1Este artículo debe citarse como Medina-Bueno GA. Prevalencia de infección por genotipos del virus del papiloma humano en mujeres con atipia de células escamosas de significado incierto. Ginecol Obstet Mex. 2020; 88 (7): 437-441. https://doi.org/10.24245/gom.v88i7.4167

Recibido: Abril de 2020; Aprobado: Mayo de 2020

Correspondencia Gonzalo Arturo Medina Bueno gmedinab@unsa.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons