SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número8EditorialDesenlaces con dos técnicas de sutura hemostática uterina en pacientes con hemorragia obstétrica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Ginecol. obstet. Méx. vol.87 no.8 Ciudad de México Ago. 2019  Epub 06-Ago-2021

https://doi.org/10.24245/gom.v87i8.2935 

Artículos originales

Abandono, cambio o falla de los anticonceptivos hormonales en población universitaria

Dropout, change or therapeutic failure to hormonal contraception in university women

Carlos Alberto Niño-Avendaño1 

Ledmar Jovanny Vargas-Rodríguez2 

Nubia Mercedes González-Jiménez3 

1 Magíster en Farmacología, profesor asistente, Escuela de Medicina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; profesor de Farmacología, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.

2 Especialización en Epidemiología. Grupo de Investigación HYGEA, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.

3 Magister en Salud pública. Grupo de Investigación HYGEA, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.


Resumen

OBJETIVO:

Estimar la prevalencia de abandono, cambio o falla de los anticonceptivos hormonales que derivan en embarazos no deseados en mujeres universitarias entre 17 y 30 años.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio observacional y transversal efectuado entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre de 2018 en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Boyacá, usuarias actuales o pasadas de métodos de anticoncepción hormonal. Variables de estudio: datos sociodemográficos, causas de abandono del tratamiento, cambio de método de planificación y falla del anticonceptivo.

RESULTADOS:

Se recolectaron 615 encuestas, se eliminaron 4 por datos incompletos. El promedio de edad de las estudiantes fue de 20.5 años (DE ± 3.6). El 26.15% recibió asesoría por distintos sujetos y medios diferentes al personal de salud. De las sustancias con interacción con los anticonceptivos hormonales, 25% consumía alcohol. Las principales reacciones adversas fueron: cefalea, aumento de peso y sangrado uterino anormal. Principales motivos de abandono: efectos adversos. El 10.3% de las encuestadas experimentó falla del anticonceptivo.

CONCLUSIONES:

Si bien el estudio evidencia que la primera causa de abandono fue el cese de la actividad sexual, un alto porcentaje de usuarias tuvo reacciones adversas leves y, de acuerdo con la persona que les suministró la información, se advirtieron dificultades para el apego a los anticonceptivos hormonales.

PALABRAS CLAVE: Servicios de planificación familiar; anticonceptivos orales; universitarias; factores precipitantes; conducta sexual

Abstract

OBJECTIVE:

The objective of the study was the prevalence of abandonment, change and therapeutic failure, which could trigger unwanted pregnancies in university women between 17 and 30 years of age, who have used hormonal contraceptives as a method of family planning.

MATERIALS AND METHODS:

An observational, cross-sectional study was carried out during the period between August 1 and November 30, 2018, where students from the faculty of health sciences of the University of Boyacá. The variables studied corresponded to sociodemographic data, causes of treatment abandonment, change of planning method and therapeutic failure.

RESULTS:

The average age of the population was 20.5 years, evidence of the use of oral contraceptives and 26.15% were advised by personnel other than health. Alcohol was the main substance of consumption that interacts with hormonal contraceptives. The main adverse reactions were headache, weight gain and abnormal uterine bleeding. The main reasons for abandonment are related to the presence of adverse effects. The therapeutic failure was presented in 10.3% of the respondents.

CONCLUSIONS:

Although the evidence of the first cause of abandonment was the life of sexual life, there is a high percentage of users with adverse reactions and, according to the person who likes the information, it can be noticed that there is difficulty in the attachment to the use of this type of medication.

KEYWORDS: Family Planning services; Contraceptives oral; Universities; Precipitating factors; Sexual behavior

ANTECEDENTES

Los métodos hormonales proporcionan anticoncepción segura y efectiva a millones de usuarias, son de tipo sistémico y se basan en un progestágeno solo o combinado con un agente estrogénico. A lo largo de su existencia han tenido diversos cambios en su composición y formas de presentación.1

En la elección e indicación de un método anticonceptivo intervienen dos elementos decisivos: el equipo de salud responsable de ofrecer todos los métodos anticonceptivos disponibles, educar, aclarar y aconsejar respecto de las ventajas, desventajas y eventuales efectos secundarios de cada uno de los métodos ofrecidos. El segundo elemento decisivo son las futuras usuarias, que deberán elegir conforme a sus principios, creencias y deseos luego de recibir información. Todo esto en el contexto de una evaluación clínica que permita que la elección definitiva no implique un riesgo en su uso y que las ventajas del método superen los riesgos. 2,3

El objetivo del estudio fue: estimar la prevalencia de abandono, cambio o falla de los anticonceptivos hormonales que deriva en embarazos no deseados en mujeres universitarias entre 17 y 30 años.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio observacional y transversal efectuado entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre de 2018 en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Boyacá entre 17 y 30 años de edad, usuarias actuales o pasadas de métodos de anticoncepción hormonal.

El tamaño de la muestra se calculó con el programa Epi Info versión 7.2. Se tomó como base la población total de mujeres registradas en el sistema de admisiones y registro de la Universidad que cumplieran los criterios de selección. La cantidad total de la población accesible se calculó mediante la fórmula: cantidad total de mujeres registradas multiplicada por la proporción que se espera recurra a la anticoncepción hormonal (30%). La población accesible, con base en los datos de mujeres inscritas en los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud dio un total de 1500. El tamaño de la muestra estimó una proporción de abandono del método anticonceptivo de 20%, IC95% y error admisible de 5%; lo anterior arrojó la cantidad de 610 mujeres a encuestar.

Se realizó muestreo por conveniencia, no para obtener información estadística de la falla terapéutica, pero sí acerca del abandono del método, y para evaluar, descriptivamente, las posibles causas de la falla.

Las variables estudiadas correspondieron a datos sociodemográficos, abandono del método (interrupción de la anticoncepción hormonal por más de 30 días), cambio (modificación de la sustancia anticonceptiva) y falla (embarazo no deseado).

El análi sis estadístico fue descriptivo y univariado; además, independientemente se analizó el subgrupo de casos en los que hubo falla. Para esto se utilizaron los progra mas de Excel 2007 (para la creación de una base de datos) y SPSS stadistics 22.

De acuerdo con la resolución 8430 de 1993, en la que se dictaron los criterios de investigación en salud, se esta blece que se trata de una investigación sin riesgo. A cada participante se le entregó el debido consenti miento informado para el uso de la información suministrada.

RESULTADOS

Se recolectaron 615 encuestas, de las que se eliminaron 4 debido a datos incompletos. El promedio de edad de las estudiantes fue de 20.5 años (DE ± 3.6 años). Las características sociodemográficas se detallan en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Aspectos sociodemográficos de la población evaluada 

Variables χ2 DE ±
Edad 20.5 ± 3.6
% IC95%
Programa académico
Medicina 54.0 (50-57)
Bacteriología 3.3 (1-4)
Instrumentación quirúrgica 4.1 (2-5)
Enfermería 11.3 (8-13)
Fisioterapia 15.1 (12-17)
Terapia respiratoria 12.3 (9-14)
Estrato socioeconómico
1 6.2 (4-7)
2 29.7 (26-30)
3 44.4 (40-44)
4 16.6 (14-19)
5 2.8 (1-4)
6 0.4 (0-0)
Estado civil
Casado 93.6 (92-95)
Soltero 2.5 (1-4)
Unión libre 3.8 (2-5)
Viudo 0.2 (0-0)
Procedencia
Área rural 11.6 (9-14)
Área urbana 88.4 (85-90)
Afiliación al SGSSS
Subsidiado 27.9 (24-31)
Contributivo 72.1 (68-75)
Religión
Católica 80.2 (76-83)
Cristiana 13.1 (10-15)
Agnóstico 1.5 (0-3)
Ninguna 5.2 (3-6)

Fuente: base de datos investigación.

Los anticonceptivos orales fueron el método hormonal más usado. El 53.7% de las mujeres respondió la encuesta con base en sus experiencias de uso pasado. El 17.65% de las encuestadas manifestaron haber utilizado anticoncepción hormonal por más de 24 meses. El 26.15% recibió asesoría por distintos sujetos y medios distintos al personal de salud. En el Cuadro 2 se encuentra la distribución del tipo de anticonceptivo usado y el tiempo de uso.

Cuadro 2 Características de la medición 

Variables % IC(95%)
Uso del método
Uso pasado 53.7 (50-57)
Uso actual 46.2 (42-49)
Tiempo de uso
1 mes o menos 25.1 (21-28)
de 1 a 6 meses 27.6 (24-31)
de 6 a 12 meses 16.5 (14-19)
de 12 a 24 meses 13.0 (10-15)
más de 24 meses 17.6 (14-21)
Tipo de anticoncepción
Oral 36.3 (32-39)
Inyectable 34.8 (31-38)
Método de emergencia 10.5 (8-13)
Implante subdérmico 13.8 (11-16)
Dispositivo intrauterino 4.4 (2-4)
Tipo de asesoría brindada en el tema
Amigos 9.9 (7-12)
Personal de salud 73.8 (70-77)
Internet 2.1 (7-12)
Familiar 8.9 (6-11)
Droguería 5.1 (3-6)

Fuente: base de datos investigación.

Interacción con los anticonceptivos hormonales y reacciones adversas

Del listado de fármacos y sustancias seleccionadas que pueden interactuar con los anticonceptivos hormonales, las encuestadas reportaron el uso de alguno de ellos; las sustancias reportadas y la frecuencia de uso se describen en el Cuadro 3. Las encuestadas reportaron la siguiente prevalencia de reacciones adversas relacionadas con los anticonceptivos. Cuadro 3

Cuadro 3 Uso de sustancias que interactúan con los anticonceptivos hormonales y reacciones adversas 

Variables % IC(95%)
Sustancia
Alcohol 31.6 (28-35)
Antibióticos 12.1 (9-14)
Analgésicos 16.3 (13-18)
Tabaco 1.1 (0-1)
Psicoactivos 0.3 (0-0)
Homeopáticos 1.8 (0-3)
Antiepilépticos 0.1 (0-0)
Reacciones adversas
Cefalea 25.2 (21-28)
Acné 11.7 (9-14)
Aumento de peso 25.9 (22-29)
Mastalgia 2.8 (1-4)
Trastornos del ánimo 8.9 (6-11)
Náuseas y vómitos 6.4 (4-7)
Sangrado uterino anormal 12.1 (9-14)
Várices en miembros inferiores 1.8 (0-3)
Manchas en la cara 0.7 (0-1)
Calambres 0.4 (0-8)
Prurito 0.7 (0-1)
Ninguno 3.5 (4-7)

Fuente: base de datos investigación.

Abandono, cambio y falla terapéutica de los anticonceptivos hormonales

Dejaron de usar los anticonceptivos hormonales 273 mujeres. El principal motivo fue el cese de la vida sexual, seguido de eventos adversos. En el Cuadro 4 se observa la frecuencia de cada motivo.

Cuadro 4 Abandono, cambio y falla terapéutica de los anticonceptivos hormonales 

Variables % IC95%
Motivo de abandono del método anticonceptivo
Eventos adversos 30.7 (27 - 34)
Cese de la vida sexual 46.8 (43 - 50)
Información de poca efectividad 4.4 (2 - 5)
Indicación médica 12.8 (10 - 15)
Embarazo 4.7 (3 - 6)
Descanso hormonal del organismo 0.3 (0 – 0.7)
Motivo de cambio del método anticonceptivo
Eventos adversos 37.2 (33 - 40)
Comodidad de uso 35.3 (31 - 38)
Indicación médica 21.9 (18 - 25)
Razones económicas 5.4 (3 - 6)
Alteraciones hormonales 1.2 (0 - 1)
Falla terapéutica del anticonceptivo
Oral 42.8 (39 - 46)
Inyectable 33.3 (29 - 36)
Implante transdérmico 0.0 (0 - 0)
Dispositivo intrauterino 3.1 (1 - 4)
Método de emergencia 20.6 (17 - 24)

Fuente: base de datos investigación.

Decidieron cambiar el método de anticoncepción hormonal 164 encuestadas; entre los principales motivos señalaron los eventos adversos. En el Cuadro 4 se anotan las frecuencias.

Durante el uso de la anticoncepción hormonal se reportaron 63 embarazos, que se consideraron falla terapéutica. De acuerdo con la experiencia de las usuarias, el método hormonal más efectivo fue el implante transdérmico y los de mayor posibilidad de falla los orales e inyectables, esto en relación con la administración fuera de horas o fechas estipuladas.

De las participantes que reportaron embarazo aun con el uso de los anticonceptivos, 52 refirieron que alguna sustancia pudo haber interferido con el funcionamiento (24 alcohol, 13 antibióticos, 10 analgésicos, 3 tabaco y 2 homeopáticos).

DISCUSIÓN

La población participante fue de mujeres en edad reproductiva, con promedio de edad de 20 años, características similares a las del estudio efectuado en la Universidad de Antioquia referente a la anticoncepción hormonal donde fue de 21.3 años; 3 sin embargo, con alguna diferencia del estudio llevado a cabo en España acerca de anticoncepción hormonal donde el promedio de edad fue 27.9 años, 4 esto tal vez basado en las distintas costumbres, creencias y culturas. También se observó que las mujeres del área urbana, de estratos medio y con pareja estable (casada), son las que más recurren a estos métodos, semejante a lo reportado en un estudio de México realizado en estudiantes de enfermería. 5 La planeación de la vida y su educación desde el hogar son factores que influyen en la decisión del uso de anticonceptivos.

Hay investigaciones que evalúan los patrones de medicación en relación con los métodos anticonceptivos.6 En el estudio aquí reportado se hizo esa comparación que arrojó similitudes en donde 26% tenían autoprescripción de medicamentos, en la mayoría de los casos con información proporcionada por una persona allegada (familiar o amigo). Es necesario tener en cuenta que ésta es una situación grave que puede implicar demasiados riesgos para las usuarias, por los efectos secundarios severos que pueden desencadenarse,7 incluidas las reacciones adversas trombóticas, que favorecen la aparición de émbolos y pueden poner en riesgo la vida.8

De 53.7% de las mujeres que respondieron la encuesta basadas en su experiencia de uso pasado, los resultados no coinciden con los de las investigaciones de Medellín, donde solo una cuarta parte de las encuestadas mencionó el uso anterior,3 esto permite asumir que la falta de asesoría por parte del personal de salud aumenta la falta de apego al uso del medicamento, convirtiéndolo en un problema importante por el riesgo de embarazos no deseados.

Hubo predominio del uso de anticonceptivos orales, aunque el dato difiere de lo encontrado en otros países donde incluso 81.1% de las mujeres los utilizan.6,9 Además, se evidenció que este método es el que tiene las tasas más altas de falla terapéutica, lo que es congruente con estudios en donde incluso 65% de las usuarias reconoce el olvido de la toma de la píldora.10

Por lo que se refiere al motivo de abandono se encontró que la principal causa fue el cese de la vida sexual. Este reporte no coincide con el de la investigación de Medellín en donde la principal causa fueron los eventos adversos.3 Por lo que hace a estos últimos como segunda causa de abandono terapéutico se advierte que el aumento de peso, la cefalea y el sangrado uterino anormal fueron las principales causas, información que no coincide con el estudio efectuado en Cuba, en donde sobresalieron los trastornos gastrointestinales, sobre todo náuseas, epigastralgia y la ganancia de peso.1

Solo 17% de las encuestadas manifestó haber utilizado los métodos de anticoncepción hormonal por más de 24 meses. Este dato es preocupante debido al poco apego, circunstancia que implica riesgo de embarazos no deseados, cambios en el proyecto de vida originados por la menor probabilidad de graduarse, dificultades en los ingresos económicos y más riesgo de alteraciones del estado de ánimo, incluso la disfunción familiar que puede generar.11 A pesar de los esfuerzos de los profesionales de la salud para la orientación del uso adecuado de los métodos de planificación familiar, la tasa de abandono del método reportada en el ámbito nacional es de 35 a 40%3,12 y en el terreno internacional alcanza 62%.3

La falla del anticonceptivo se registró en 10% de la población participante, dato que es importante y muestra una frecuencia mayor a la esperada comparada con otros estudios donde se registra entre 2 y 5%.4,14 A pesar de no encontrarse asociación con aspectos sociodemográficos es necesario mejorar el seguimiento para optimizar el apego al tratamiento.

Entre las sustancias que interactúan con los anticonceptivos, se encontró que el alcohol es el de mayor consumo, y similar a otros estudios llevados a cabo en esta población, en donde incluso 50% de las mujeres en edad reproductiva ingiere bebidas alcohólicas. 15 Esta situación pone en riesgo el efecto terapéutico porque en las personas que consumen esta sustancia se produce una inducción de las enzimas hepáticas que incrementa la tasa de biotransformación y disminuye su actividad y efecto anticonceptivo. 16

Es evidente que la anticoncepción de emergencia ocupa una proporción importante (20%), reporte que coincide, parcialmente, con el estudio de Gómez, 17 donde 17% de las encuestadas que llevaban vida sexual activa lo utilizaron. Debe tenerse en cuenta que este método incrementa el riesgo de embarazo comparado con las demás opciones de anticoncepción hormonal permanente e indica que hay falta de educación sexual, originada por la alta incidencia de actividad sexual que se registra después del ingreso a la universidad. 18,19

La Organización Mundial de la Salud plantea que para mejorar el acceso a la planificación familiar de calidad se han adoptado los criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 20,21 En nuestro estudio se observó que no se efectúa un seguimiento integral que identifique los factores asociados con la elegibilidad, efectividad, apego y seguimiento al método. Por esto, desde el ámbito universitario es conveniente impulsar programas sistemáticos de planificación familiar.

En la selección de la información pueden encontrarse sesgos porque las participantes, en algunos casos, pudieron suministrar información que no era concordante con la realidad, además del sesgo de memoria. Para controlar estos sesgos se hizo una prueba piloto que evaluó la redacción y facilidad de entendimiento de la encuesta y se detectaron algunos errores, que se corrigieron. Además, se dieron instrucciones claras para facilitar las respuestas de los cuestionarios aplicados.

CONCLUSIONES

Si bien en este estudio se evidencia que la primera causa de abandono fue el cese (o interrupción) de la vida sexual existe un alto porcentaje de usuarias con reacciones adversas leves que las indujeron a abandonar el método. Y en estricto sentido no fueron precisamente las reacciones adversas sino la falta de seguimiento e información por parte de los médicos lo que provocó el abandono. De esto último se deriva la necesidad de implementar programas de información y seguimiento orientados a la toma de decisiones del mejor método acorde con las circunstancias de cada paciente.

Agradecimientos

A las estudiantes de la Universidad de Boyacá que participaron en la investigación.

REFERENCIAS

1. Arrate MM, et al. Efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales en usuarias del método asistentes a las consultas de planificación familiar. MEDISAN. 2013;17(3):415-25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000300001&lng=esLinks ]

2. Pizarro E, et al. Estudio PIENSA: efecto de la asesoría sobre la elección de anticonceptivos hormonales combinados en mujeres chilenas. Rev Chil Obst Ginecol. 2014;79(5):361-7. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262014000500002 [ Links ]

3. Hincapié JA, et al. Causas de abandono, cambio o falla terapéutica de la anticoncepción hormonal en mujeres universitarias. Rev CES Med. 2013;27(2):153-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052013000200003&lng=enLinks ]

4. García-Sevillano L, et al. Dispensación de anticonceptivos hormonales en una farmacia comunitaria de Valladolid. Arc Pharm. 2013;54(2): 490-8. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/31365/Ars%20Pharm.%202013%3b%2054%282%29%2012-19.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

5. Covarrubias López ES, et al. Utilización de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería. Investig Enferm. Imag Desar. 2016;18(2):31-43. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.ie18-1.umae [ Links ]

6. Soto E, Roa Y. Patrones de auto-atención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla. Elem. 2004;11(55-56):43-51. http://www.elementos.buap.mx/num55-56/htm/43.htmLinks ]

7. González E, et al. Factores asociados a la continuidad del uso anticonceptivo en adolescentes solteras nulíparas. Rev. Med. Chile. 2009; 137 (9): 1187-92. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000900007&lng=es. [ Links ]

8. Nápoles D, Couto D. Riesgo de tromboembolismo venoso en mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales combinados. MEDISAN 2016;20(12):2554-57. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192016001200014&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

9. García Sevillano L, Madrigal Ester. Estudio de las reacciones adversas de los anticonceptivos hormonales desde la farmacia comunitaria de Valladolid. Ars Pharm. 2013;54(2):12-19. https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/175/155Links ]

10. Hooper DJ. Attitudes, awareness, compliance and preferences among hormonal contraception users: a global, cross-sectional, self-administered, online survey. Clin Drug Investig. 2010; 30(11):749-63. https://ullern.vgs.no/siteassets/ressurser/global-undersokelse-av-bruk-av-ulike-prevensjonsmetoder.pdfLinks ]

11. Castillo Riascos LL. Desaciertos en la prevención del embarazo en adolescentes. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2016;32(3):543-51. http://www.redalyc.org/pdf/817/81750089015.pdfLinks ]

12. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). https://dhsprogram.com/pubs/pdf/fr246/fr246.pdfLinks ]

13. Machado R, et al. Long-Acting Reversible Contraception. Rev. Bras. Ginecol. Obstet. 2017; 39(6):294-308. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-72032017000600294&lng=en. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1603647.9. [ Links ]

14. Halpern V, Raymond EG, Lopez LM. Repeated use of pre- and postcoital hormonal contraception for prevention of pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2010;20(1): CD007595. https://ec.princeton.edu/news/Halpern%202010%20-%20Repeat%20Use.pdfLinks ]

15. Manrique-Abril FG, Ospina JM, Garcia-Ubaque JC. Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia. Rev. salud pública. 2011;13(1):89-101. https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642011000100008&script=sci_arttextLinks ]

16. Salazar E, Pimentel E. Interacciones entre medicamentos y alcohol. Acta Odontol Venez. 2013; 41(1):88-89. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652003000100017&lng=esLinks ]

17. Gómez I, et al. Anticoncepción de emergencia hormonal: conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes universitarias Hormonal. Rev Col Enferm. 2018;5(5):154-61. http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen5/anticoncepcion_emergencia_hormonal.pdfLinks ]

18. Gómez PI. Autonomía de los cuerpos, anticoncepción una herramienta. Bogotá DC. Publimpacto; 2007. https://www.researchgate.net/publication/281627078_Autonomia_de_los_cuerpos_Anticoncepcion_una_herramienta). [ Links ]

19. Díaz-Cárdenas S, et al. Prevalencia de actividad sexual y resultados no deseados en salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios en Cartagena, Colombia, 2012. Rev Col Obst Gin. 2014;65(1):22-31. https://www.researchgate.net/profile/Shyrley_Diaz-Cardenas/publication/262295758_Prevalence_of_Sexual_Activity_and_Undesired_Results_in_Sexual_and_Reproductive_Health_in_University_Students_in_Cartagena_Colombia_2012/links/5599ecf208ae21086d25bdd3/Prevalence-of-Sexual-Activity-and-Undesired-Results-in-Sexual-and-Reproductive-Health-in-University-Students-in-Cartagena-Colombia-2012.pdfLinks ]

20. Capella D, et al. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos de la OMS. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2017; 82 (2): 212-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262017000200012. [ Links ]

21. Soriano H, et al. Criterios de elegibilidad de métodos anticonceptivos: nuevas recomendaciones. Rev Clin Med Fam. 2010;3(3):206-16. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000300009&lng=esLinks ]

1Este artículo debe citarse como Niño-Avendaño CA, Vargas-Rodríguez LJ, González-Jiménez NM. Abandono, cambio o falla de los anticonceptivos hormonales en población universitaria. Ginecol Obstet Mex. 2019 agosto;87(8):499-505. https://doi.org/10.24245/gom.v87i8.2935

Recibido: Diciembre de 2018; Aprobado: Marzo de 2019

Correspondencia Carlos Alberto Niño Avendaño carlos.nino01@uptc.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons