SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número3Relación entre hallazgos radiológicos e inmunofenotipos tumorales de pacientes con cáncer de mamaSonda Foley: una alternativa efectiva para la inducción del trabajo de parto índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Resumo

RODRIGUEZ-COLORADO, Esther Silvia et al. Factores de riesgo asociados con lesión obstétrica del esfínter anal: cohorte retrospectiva. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2019, vol.87, n.3, pp.186-189.  Epub 30-Abr-2021. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v87i3.2694.

OBJETIVO:

Analizar los factores de riesgo asociados con lesión obstétrica del esfínter anal en una población donde la aplicación de fórceps es bien aceptada.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio de cohorte simple, retrospectivo, al que que se incluyeron pacientes que finalizaron el embarazo por parto, entre enero de 2013 y diciembre de 2017, en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Criterios de inclusión: embarazo mayor de 35 semanas, con feto único y en presentación cefálica. La variable dependiente de lesión obstétrica del esfínter anal se clasificó en tercer y cuarto grado. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS Statistics 23; la prueba de χ2 y t de Student para la comparación entre grupos, y razón de momios con intervalo de confianza de 95%.

RESULTADOS:

Se incluyeron 6199 pacientes. La edad promedio fue de 26.5 años; el peso al nacimiento de 2745 g y se colocaron fórceps en 6.9% (n = 428) casos. La frecuencia de lesión obstétrica del esfínter anal fue de 1.03% (n = 65). Entre los factores de riesgo asociados con lesión del esfínter anal se encontraron: aplicación de fórceps (RM 22.4; IC95% 13.3-36.7, p < 0.001) y primiparidad (RM 2.8; IC95% 1.68-4.93, p < 0.001).

CONCLUSIONES:

La edad materna de 20 a 30 años, el peso fetal mayor de 3500 g, el parto con fórceps y la primiparidad son factores de riesgo asociados con lesión obstétrica del esfínter anal.

Palavras-chave : Lesión obstétrica del esfínter anal; fórceps; primiparidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )