SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 número12Infertilidad en la mujer: importancia del análisis combinado de los métodos por imágenes. Reporte de casosTransformación maligna de un teratoma quístico maduro de ovario: reporte de un caso índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Resumo

AVILA-VERGARA, MA et al. Mola hidatiforme coexistente con feto vivo después de las 20 semanas de gestación: reporte de dos casos. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2017, vol.85, n.12, pp.853-861. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v85i12.1583.

Antecedentes:

el embarazo molar coexistente con un feto vivo es una rareza y un reto médico porque se asocia con complicaciones maternas graves que ponen en riesgo la vida de la madre y su hijo.

Casos clínicos:

Caso 1: paciente con embarazo gemelar, con mola completa coexistente con feto vivo y terminación del embarazo por cesárea a las 33 semanas, nació una niña viva, de 1530 g, que sobrevivió sin complicaciones. Caso 2: paciente con mola parcial, embarazo complicado con preeclampsia severa, hipertiroidismo y placenta previa. La gestación se interrumpió por cesárea a las 24 semanas, el feto pesó 625 g y no sobrevivió a las maniobras de reanimación neonatal.

Conclusiones:

en las pacientes con embarazo molar coexistente con feto vivo deben valorarse las complicaciones presentes o potenciales que condicionan el riesgo de muerte materna y perinatal. La atención médica debe ser multidisciplinaria y siempre de común acuerdo con los padres.

Palavras-chave : mola hidatiforme completa; mola hidatiforme parcial; feto vivo; embarazo gemelar.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )