SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Composición y abundancia de florecimientos macroalgales y su relación con variables ambientales en una bahía subtropical en el Golfo de CaliforniaFicoflorística de cianobacterias en Laguna Chichancanab, Quintana Roo, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Hidrobiológica

versão impressa ISSN 0188-8897

Hidrobiológica vol.32 no.3 Ciudad de México Set./Dez. 2022  Epub 11-Mar-2024

https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2022v32n3/lopez 

Artículos de Investigación

Macroalgas arrecifales del Pacífico Centro-Sur de México: Estado del arte

Reef macroalgae of the South-Central Pacific of Mexico: State of the art

Norma López1 
http://orcid.org/0000-0003-2794-5349

Hilda León-Tejera2  * 

Laura González-Reséndiz3 

Carlos Candelaria1 

Pedro Ramírez-García4 

Dení Rodríguez5 

1Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México. Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta, Morelia, Michoacán, 58190. México

2Laboratorio de Ficología (Cyanoprokariota), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad 3000, Circuito Exterior S/N, Col. Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 04510. México

3Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma Metropolitana- Cuajimalpa. Av. Vasco de Quiroga 4871, Col. Contadero, Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México, 05348. México

4Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad 3000, Circuito Exterior S/N, Col. Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 04510. México

5Laboratorio de Ficología (Biodiversidad Marina), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad 3000, Circuito Exterior S/N, Col. Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 04510. México


Resumen

Antecedentes.

Las macroalgas del Pacífico tropical mexicano han sido estudiadas y los resultados publicados en numerosos textos desde la década de 1940, sin embargo, no se ha hecho una recopilación de los registros de las macroalgas de las comunidades arrecifales ni se han elaborado inventarios específicos de las macroalgas arrecifales.

Objetivo.

Realizar una integración del conocimiento generado sobre macroalgas arrecifales y hacer inventarios de estas macroalgas en los arrecifes de Guerrero y Oaxaca en el Pacífico tropical mexicano.

Métodos.

Se aplicaron análisis de similitud de Sørensen y de Escalamiento Multidimensional No-Métrico (NMDS) a los datos generados sobre la composición algal en estos distintos arrecifes coralinos para determinar sus patrones de distribución. Se aplicó el método de análisis ANOSIM para demostrar las diferencias significativas entre grupos.

Resultados.

Se registraron 144 especies: 100 Rhodophyta, 32 Chlorophyta y 12 Ochrophyta-Phaeopyceae. En Guerrero se registraron 75 especies exclusivas y en Oaxaca, 24; las especies compartidas fueron 45. La localidad con mayor riqueza fue El Zacatoso, Guerrero, con 92 especies. Con el Índice de Sørensen se encontró un porcentaje de similitud mayor al 50% entre la mayoría de las localidades, aunque se observó una clara separación entre las comunidades de Guerrero y Oaxaca. El NMDS mostró cuatro grupos formados por las especies de las localidades, sin efecto de la temporada (lluvias y secas). El ANOSIM mostró diferencias significativas entre las localidades que forman cada grupo.

Conclusión.

Se elaboró el primer inventario de las macroalgas arrecifales de Guerrero y Oaxaca, estados en donde hay registros sistemáticos de estas macroalgas en el Pacífico tropical mexicano. Se generó la línea base de información útil para desarrollar un programa de monitoreo en la región, hacer un diagnóstico del estado de perturbación de los arrecifes coralinos y generar estrategias y planes de conservación de estos ecosistemas.

Palabras clave: Arrecifes coralinos; Macroalgas; México; Pacífico tropical mexicano

Abstract

Background.

The macroalgae of the tropical Mexican Pacific have been studied and results published in numerous texts since the 1940s. Nevertheless, there is no compilation of records of macroalgae from reef communities, nor have specific inventories of reef macroalgae been prepared.

Objective.

To integrate the knowledge generated on the tropical Mexican Pacific coral reef macroalgae. Carry out an integration of the knowledge generated on reef macroalgae and make inventories of these macroalgae in the reefs of Guerrero and Oaxaca in the Mexican tropical Pacific.

Methods.

Sørensen›s similarity analysis and Non-Metric Multidimensional Scaling (NDMS) analysis were applied to data of algal composition from different coral reefs to determine their distribution patterns. The ANOSIM analysis method was applied to demonstrate the significant differences between groups. Results. The total number of macroalgal species was 144, 100 Rhodophyta, 32 Chlorophyta and 12 Ochrophyta-Phaeopyceae; 75 were exclusive to Guerrero, 24 to Oaxaca, and the number of shared species was 45. El Zacatoso, Guerrero, had 92 species and was the locality with the greatest specific richness. The Sørensen Index indicated a similarity of more than 50% among most localities, but with a clear separation between the communities of Guerrero and Oaxaca. Four groups were formed by localities’ species with the NMDS analysis without seasonal effect (rainy and dry), ANOSIM shows significant differences among the localities of each group.

Conclusion.

This work represents the first inventory of the reef-inhabiting macroalgae of Guerrero and Oaxaca, the only states in the Mexican tropical Pacific with specific systematic reports on this type of coral reef algae. This study provides baseline information to develop a regional monitoring program, a diagnosis of the degree of disturbance of coral reefs and generate conservation strategies and plans for these ecosystems.

Keywords: Coral reefs; Macroalgae; Mexico; Mexican tropical Pacific

INTRODUCCIÓN

Los arrecifes coralinos son de los ecosistemas con mayor productividad primaria bruta del mundo (Díaz-Pulido et al., 2007; Birkeland, 2015) y albergan alrededor del 25% de la biodiversidad marina total (Carballo et al., 2010). Tienen una alta riqueza y complejas redes bióticas; son el hábitat de muchas especies de peces e invertebrados. Proveen de diversos servicios alimenticios, culturales y turísticos y dan protección a las zonas costeras disminuyendo la energía del oleaje y de las tormentas. Actualmente están en riesgo ante los efectos del cambio climático y la elevación del nivel del mar (van Zaten et al., 2014; Reguero et al., 2018).

En los arrecifes, las macroalgas tienen funciones ecosistémicas como la estabilización de la estructura arrecifal, producción de sedimentos calcáreos, retención y reciclaje de nutrientes, productividad primaria, hábitat para meiofauna y soporte trófico, básicas para la salud de estas comunidades (Fong et al., 2017).

En los arrecifes coralinos ocurre un fenómeno conocido como cambio de fase, que consiste en pasar de la dominancia de los corales hermatípicos a la de las macroalgas. Este fenómeno puede ser causado por disturbios naturales o antropogénicos y puede resultar en pérdida de biodiversidad local, de hábitats y de complejidad estructural, alterando redes tróficas y disminuyendo los servicios ecosistémicos (Cruz et al., 2018).

Los arrecifes coralinos del Pacífico mexicano son de tipo costero y de tamaño más modesto que los del Golfo de México y Caribe mexicano. El escaso desarrollo de estructuras arrecifales de gran tamaño en el Pacifico Oriental (Cortés, 1997), se debe a las descargas de numerosos ríos, la alta incidencia de tormentas tropicales y eventos de surgencia. Cabo Pulmo en Baja California Sur es uno de los arrecifes más extensos (15 ha) e importantes del Pacífico americano por su biodiversidad y por la implementación de iniciativas comunitarias de conservación marina y de ecoturismo (Santander-Monsalvo et al., 2018).

En el Pacífico tropical mexicano (PTM), en Guerrero, hay evidencias históricas y empíricas de la presencia de arrecifes, por pescadores ribereños locales y buzos deportivos en la zona. Los primeros registros de corales hermatípicos y macroalgas son de Salcedo-Martínez et al. (1988). Actualmente se han registrado 235 especies de macroalgas, 158 de Rhodophyta, 33 de Chlorophyta y 37 de Ochrophyta-Phaeophyceae (Rosas-Alquicira et al., 2019). Recientemente se han iniciado estudios sobre las macroalgas de los arrecifes coralinos para determinar la estructura de las comunidades, conocer el efecto de la sedimentación y determinar la variación espacio-temporal de la estructura en diferentes sustratos (López et al., 2017) y establecer la variación de las relaciones espaciales alga - coral durante el El Niño 2015-2016 (Nava et al., 2021).

Otra área del PTM con importantes comunidades coralinas se encuentra en las bahías de Huatulco, Oaxaca (Glynn & Leyte-Morales 1997; Reyes-Bonilla et al., 2002). Los principales enfoques de estudio se han basado en la caracterización faunística y abiótica (Granja-Fernández & López-Pérez, 2008). En el litoral de Oaxaca se citan 275 especies de macroalgas, 165 Rhodophyta, 62 Chlorophyta y 48 Ochrophyta-Phaeophyceae (Rosas-Alquicira et al., 2019).

Estudios recientes sobre los corales constructores de arrecifes en Guerrero y Oaxaca sugieren la dispersión de larvas de coral a través de la Corriente Costanera de Costa Rica y la Corriente de California, ocupando una posición determinante para la conectividad entre arrecifes al norte y al sur de la región del PTM (López-Pérez et al., 2019).

Esta integración del conocimiento de las macroalgas de los arrecifes coralinos de Guerrero y Oaxaca es relevante porque proporciona la línea base de información útil para desarrollar un diagnóstico del estado de perturbación de los arrecifes a través de la estructura de las comunidades algales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

La zona de estudio está ubicada en el Pacífico Centro-Sur de México, en Guerrero y Oaxaca (Fig. 1). La región presenta clima Aw, cálido subhúmedo con una estación lluviosa en verano (800-1500 mm) de mayo a octubre y una estación seca en invierno, de noviembre a abril (García, 2004; López-Pérez et al., 2019).

Figura 1 Área de estudio. 

Una de las características oceanográficas más significativas es la Alberca Caliente del Pacífico Oriental, gran masa de agua oceánica que llega a la entrada del Golfo de California; y su temperatura es > 28 °C y salinidad promedio de 34 psu y con una termoclina somera (20-40 m) y estable (Fiedler & Talley, 2006; Fiedler & Lavin, 2017; CONABIO et al., 2007).

De acuerdo con sus características geomorfológicas, los arrecifes coralinos de Zihuatanejo y Huatulco son del tipo costero, por su disposición paralela a la línea de costa y cercano a ésta (Glynn & Leyte-Morales, 1997; Carriquiry & Reyes-Bonilla, 1997). Se encuentran protegidos del efecto directo del oleaje y resguardados de los vientos predominantes en caletas, islotes o promontorios. Por su extensión y complejidad estructural, estos arrecifes son los mejor desarrollados del PTM (López-Pérez et al., 2019). Están constituidos por colonias de Pocillopora spp. que se distribuyen en todo el intervalo de profundidad (0 - 14 m) y colonias de Pavona y Porites que se encuentran dispersas entre los 4 y los 10 m de profundidad (Glynn & Leyte-Morales, 1997; Reyes-Bonilla & Leyte-Morales, 1998; López-Pérez & Reyes-Bonilla, 2000; Reyes-Bonilla, 2003). Las características de estos arrecifes se describen en la Tabla 1.

Tabla 1 Características de los arrecifes coralinos de las localidades de Zihuatanejo, Guerrero y Huatulco, Oaxaca. 

Localidades Playa Coral Zacatoso Playa Las Gatas Caleta de Chon San Agustín La India Cacaluta El Maguey El Violín La Entrega
Tipo de protección del área ninguna ninguna ninguna ninguna PNH PNH PNH PNH PNH ninguna
Localización geográfica 17º 40’ 33.7” N 101º 39’ 23.6” W 17º 39’ 14.2” N 101º 37’ 20.7” W 17º 39’ 13” N 101º 37’ 18” W 17º 36’ 56” N 101º 33’ 17” W 15º 41’ 09” N 96º 14’ 17” W 15º 42’ 30” N 96º 11’ 48” W 15º 43’ 12.1” N 96º 09’ 47” W 15º 43’ 26” N 96º 09’ 43” W 15º 4’ 15” N 96º 07’ 57” W 15º 44’ 30” N 96º 07’ 20” W
Dimensiones 240 x 70 m 320 x 60 m 290 x 80 m 180 x 50 m 201 x 131 m 35-50 x 20m 86 x 200 m 100 x 200 m 25-30 x 22 m 300 x 200 m
Pendiente general 40° 45° 40° 35° 30° 45° 30° 35° 40° 20°
Profundidad máxima 6 m 12 m 8.2 m 10 m 10 m 10 m 11.6 m 8.5 m 6.7 m 10 m
PNH: Parque Nacional Huatulco.

Recopilación y análisis de información

Se integró la información sobre macroalgas de arrecifes coralinos en Guerrero y Oaxaca, generada a partir de proyectos particulares desarrollados de 2008 a 2016 (Calderón-Aguilar, 2008; González-Reséndiz, 2008; González-Pizá, 2013; López-Valerio, 2009; Luna-Barreda, 2018; Moncada-García, 2018; Saldívar-Cruz, 2019; Sánchez-Zamora, 2009; 2013; Sandoval-Coronado, 2016; Vázquez-Texocotitla, 2008; 2013), dentro del proyecto general Macroalgas del Pacífico tropical mexicano (González-González, 1992), realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se utilizó a Guiry & Guiry (2022) para la actualización de las sinonimias y la validación de las especies. Para aplicar de forma correcta la citación y puntuación de las autoridades en los nombres científicos se utilizaron a Pedroche & Sentíes (2020) y a Pedroche & Novelo (2020).

Como elementos de comparación de las macroalgas arrecifales de estos estados, en el análisis se incluyeron trabajos de Tenacatita, Jalisco (Enciso-Padilla et al., 2008) y Cabo Pulmo (Anaya-Reyna & Riosmena-Rodríguez, 1996; Mateo-Cid et al., 2000). Además, se hizo una amplia revisión bibliográfica de las obras clásicas de Dawson para el PTM, desde 1941 a 1966 y Taylor (1945), así como publicaciones realizadas por diversos autores en todos los estados de la región desde Nayarit hasta Chiapas.

Se comparó la riqueza y composición de todas las localidades y la proporción específica de Chlorophyta, Rhodophyta y Ochrophyta-Phaeophyceae. Posteriormente se aplicó el índice de Sørensen para establecer la similitud entre localidades y un análisis de escalamiento multidimensional no-métrico (NMDS) con el programa PAST 4.11 con base en las localidades y temporadas (Hammer et al., 2001). Se utilizó el Índice de Morisita para la construcción de la matriz de disimilitudes para obtener la mejor distribución en el espacio formado por localidades, especies y temporada. Para medir la falta de ajuste entre la distancia en el espacio de ordenación y la disimilitud, se utilizó la estadística stress (Lepś & Ŝmilauer, 2003). Para evaluar si hay diferencias significativas entre los grupos formados se realizó un análisis de similitud (ANOSIM).

RESULTADOS

Se obtuvo un total de 144 especies de macroalgas arrecifales en las 10 localidades de Guerrero y Oaxaca analizadas en este estudio (Tabla S2). Fueron 100 especies de Rhodophyta, 32 de Chlorophyta y 12 de Ochrophyta-Phaeophyceae. Se encontró que las especies exclusivas de Guerrero son 75; 52 Rhodophyta, 17 Chlorophyta y 6 Ochrophyta-Phaeophyceae y las exclusivas de Oaxaca son 24; 17 Rhodophyta, 5 Chlorophyta y 2 Ochrophyta-Phaeophyceae. Las especies compartidas entre los dos estados son 45; 31 Rhodophyta, 10 Chlorophyta y 4 Ochrophyta-Phaeophyceae. En Guerrero la localidad con mayor riqueza fue El Zacatoso con 92 especies; 68 Rhodophyta, 17 Chlorophyta y 7 Ochrophyta-Phaeophyceae y la de menor riqueza fue Playa Coral con 39; 30 Rhodophyta y 9 Chlorophyta. En Oaxaca, la localidad con mayor riqueza fue El Violín con 43; 32 Rhodophyta, 7 Chlorophyta y 4 Ochrophyta-Phaeophyceae y la localidad con la menor riqueza fue San Agustín, con 22 especies; 13 Rhodophyta, 6 Chlorophyta y 3 Ochrophyta-Phaeophyceae. Esa proporción donde las rojas son más numerosas, después las verdes y finalmente las pardas, se mantiene en las 10 localidades analizadas.

En la Tabla S2 se muestra la composición de macroalgas arrecifales encontrada en las 10 localidades de estudio, indicando el estado al que pertenecen y la localidad. Solo tres especies de Rhodophyta, Gayliella flaccida (Harvey ex Kützing) T. O. Cho & L. M. McIvor, Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis, e Hypnea pannosa J. Agardh, y una sola especie de Chlorophyta, Derbesia marina (Lyngbye) Solier, se encontraron en las 10 localidades. Dos especies de Rhodophyta, Ceramium affine Setchell & N. L. Gardner, e Hypnea spinella (C. Agardh) Kützing y una especie de Ochrophyta-Phaeophyceae, Sphacelaria rigidula Kützing se registraron en nueve localidades. Las especies restringidas a una sola localidad fueron 52; 31 Rhodophyta, como Acrochaetium pacificum Kylin, Ceramium vagans P. C. Silva y Laurencia clarionensis Setchell & N. L. Gardner; 13 Chlorophyta como Caulerpa chemnitzia (Esper) J. V. Lamouroux, Codium picturatum Pedroche & P. C. Silva y Codium setchellii N. L. Gardner, y 8 Ochrophyta-Phaeophyceae como Dictyota dichotoma var. intricata (C. Agardh) Greville, Ectocarpus simulans Setchell & N. L. Gardner y Ralfsia pacifica Hollenberg.

Los nuevos registros para el PTM son: Ceramium nakamurae E.Y. Dawson, con una ampliación de su distribución desde Baja California Sur; Pugetia latiloba (W. R. Taylor) R. E. Norris con ampliación hacia el Norte desde Panamá y Ulothrix laetevirens (Harvey) Collins con una ampliación hacia el Sur desde California.

En función de la distribución de las especies en todas las localidades, el Índice de Sørensen registró un porcentaje de similitud > 50% entre la mayoría de los sitios, y se observa una clara separación entre las localidades de Guerrero y las de Oaxaca. Las únicas localidades que tienen una similitud > 80% fueron El Violín y La Entrega en Oaxaca (Fig. 2). Comparando las especies arrecifales de Playa Mora, Tenacatita, Jal. (Enciso-Padilla et al., 2008) y Cabo Pulmo, BCS (Anaya-Reyna & Riosmena-Rodríguez, 1996 y Mateo-Cid et al., 2000), este índice mostró similitudes < 30% (Fig. 2).

Figura 2 Fenograma de similitud de Sørensen entre localidades de trabajo. Playa Coral (PC); Playa Las Gatas (LG); Zacatoso (ZA); Caleta de Chon (CC); Cacaluta (CA); El Maguey (EM); El Violín (EV); La India (LI); San Agustín (SA); La Entrega (LE).; B. Tenacatita (BT); Cabo Pulmo (CP). 

En los textos analizados de Dawson de 1941 a 1966 se citan algunas especies referidas específicamente o relacionadas a comunidades coralinas, como Amphiroa dimorpha Me. Lemoine en I. Isabel y Mira Mar en Nayarit; Acapulco en Guerrero, Isla Socorro e Isla Clarión en Revillagigedo, Nayarit (Dawson, 1953), coincidiendo con nuestro registro en El Zacatoso, Guerrero y en El Maguey, El Violín, La India y la Entrega, en Oaxaca. Ceramium vagabundum E. Y. Dawson, nom. illeg. (= Ceramium vagans P. C. Silva), encontrada como epífita de Ectocarpus breviarticulatus J. Agardh (= Asteronema breviarticulatum (J. Agardh) Ouriques & Bouzon) fue registrada para el Archipiélago de Revillagigedo, Nayarit por Dawson (1962), y es coincidente con el registro para El Zacatoso, Guerrero. Taenioma perpusillum (J. Agardh) J. Agardh registrada para San Agustín, Oaxaca (Dawson, 1962), no se encontró entre las macroalgas arrecifales de esta localidad en este estudio. Peyssonnelia mexicana E. Y. Dawson, en un arrecife cerca de Playa Angosta, Guerrero (Dawson, 1953), Cryptonemia decolorata W. R. Taylor y Halymenia agardhii De Toni (= Sebdenia flabellata (J. Agardh) P. G. Parkinson), obtenidas con un dragado de fondo coralino a 21 m de profundidad en los alrededores de Isla María Magdalena, Las Tres Marías, Nayarit (Dawson, 1960). Callithamnion marshallense E. Y. Dawson, encontrada sobre conchas y coral muerto a 3 m de profundidad en la Laguna de San Ignacio, Baja California; Haloplegma mexicanum W. R. Taylor, obtenida por un dragado de un fondo coralino en Isla María Magdalena, Las Tres Marías, Nayarit (Dawson, 1962), ninguna de estas especies fue registrada en las localidades de este estudio.

De la obra de Taylor (1945) se encontraron registros del género Lithothamnium, hoy sinónimo de Lithophyllum, sobre corales fragmentados; Caulerpa racemosa var. occidentalis (C. Agardh.) Børgesen (= Caulerpa chemnitzia (Esper) J. V. Lamouroux var. chemnitzia), hallada entre corales en Revillagigedo, Nayarit, coincidiendo con el registro de esta especie en Playa Coral, Guerrero; Ostreobium spp., encontradas sobre algas en corales muertos a la deriva, también en Revillagigedo; Cruoriella dubyi (P. Crouan & H. Crouan) F. Schmitz (= Peyssonnelia dubyi P. Crouan & H. Crouan), sobre corales fragmentados dentro de pozas de marea en Sulphur Bay en Isla Clarión, Revillagigedo y también en el litoral de Nayarit, ninguna de estas especies fueron registradas en las localidades de este estudio.

Respecto del análisis de la literatura disponible desde 1990 a 2020, con un total de 54 publicaciones de tipo florístico de diversos autores mexicanos sólo se encontraron los siguientes registros, que no se incluyen en la Tabla S2 porque ninguno está en nuestras localidades, Microphyllum crispum (W. R. Taylor) E. Y. Dawson (Mateo-Cid & Mendoza-González, 1997) y Peyssonnelia orientalis (Weber Bosse) Cormaci & G. Furnari (= Agissea orientalis (Weber Bosse) Pestana & al.), registradas sobre coral antiguo a 20-80 cm de profundidad en Puerto Ángel y Puerto Escondido, Oaxaca (Mendoza-González & Mateo-Cid, 1999). Acanthophora spicifera (M. Vahl) Børgesen, asociada a arrecifes de coral en Bahía de La Paz, Baja California Sur (Riosmena-Rodríguez et al., 2014). Estos datos, aunque importantes, no permiten hacer ningún análisis que las relacione con la situación actual de las algas arrecifales en el PTM.

Con el análisis NMDS se observó la agrupación de sitios enmarcados en cuatro elipses, denominadas en adelante como grupos G1 (Playa Coral), G2 (Zacatoso y Caleta de Chon), G3 (Playa Las Gatas) y G4 (La Entrega, El Violín y La India), cuya variable de agrupamiento es la localidad, sin un efecto marcado de las temporadas (Fig. 3). La dispersión de la mayoría de las especies se establece desde el G3 hasta el G4, lo cual indica que hay más especies registradas en Guerrero que en Oaxaca, como Amphiroa rigida J. V. Lamouroux, Ceramium zacae Setchell & N. L. Gardner y Cladophora microcladioides Collins que no se presentan en Oaxaca (Tabla S2). También reveló especies exclusivas de algunas localidades, como Dictyota implexa (Desfontaines) J. V. Lamoroux y Polysiphonia nathanielii Hollenberg en San Agustín; Erythrocladia irregularis Rosenvinge, Ceramium paniculatum Okamura, Drouetia coalescens (Farlow) G. De Toni y Caulerpa chemnitzia en Playa Las Gatas y Ceramium macilentum J. Agardh, Cryptonemia obovata J. Agardh, Peyssonnelia rubra (Greville) J. Agardh y Veleroa subulata E. Y. Dawson en Playa Coral. La mayor distancia entre localidades indicó la disimilitud que existe entre Playa Coral (G1) y Playa Las Gatas (G3) con respecto a La Entrega, El Violín y La India (G4).

Figura 3 Análisis de Escalamiento Multidimensional No-métrico (NMDS) para la evaluación de las diferencias en las localidades considerando la composición y abundancia de las macroalgas. Playa Coral (PC); Playa Las Gatas (LG); Zacatoso (ZA); Caleta de Chon (CC); Cacaluta (CA); El Maguey (EM); El Violín (EV); La India (LI); San Agustín (SA); La Entrega (LE). Grupo 1 (G1); Grupo 2 (G2); Grupo 3 (G3); Grupo 4 (G4). 

El G1 incluyó a Ceramium macilentum y Veleroa subulata, el G3 a Ceramium paniculatum, Drouetia coalescens, entre otras. El G4, presentó a Ceramium nakamurae y Parvocaulis polyphysoides (P. Crouan & H. Crouan) S. Berger & al., entre otras.

De los cuatro grupos, tres están formados por localidades de Guerrero y uno por tres localidades de Oaxaca, ningún grupo incluyó localidades de ambos estados. Tres localidades de Oaxaca, Cacaluta, San Agustín y El Maguey no formaron grupos debido a la mayor dispersión de las especies en los ejes del análisis NMDS (Fig. 3). Se encontraron diferencias significativas en los grupos, sin un efecto marcado de las temporadas. Con base en el ANOSIM, la R mostró una alta disimilitud entre los grupos (R = 0.94) y diferencias significativas (p = 0.0001) entre las localidades estudiadas. El NMDS con el Índice de Morisita proporcionó el más bajo estrés entre grupos (stress = 0.1621) y con el mayor coeficiente de correlación para el Eje 1 (R2 = 0.5649) y el Eje 2 (R2 = 0.2121).

DISCUSIÓN

Este trabajo representa el primer inventario y la integración del conocimiento de macroalgas arrecifales en la región del PTM. Además, se proporciona la línea base de información de estas comunidades macroalgales. Esta información será útil para desarrollar trabajos orientados a explicar la relación de las macroalgas con los corales y las variaciones de los parámetros estructurales de las comunidades de macroalgas y su potencial como indicadoras del grado de perturbación de los arrecifes.

Los arrecifes de Guerrero y Oaxaca son de tipo costero, se encuentran en la región tropical y comparten características ambientales generales, sin embargo, los arrecifes en cada estado se distinguen por tener una flora particular expresada en sus especies exclusivas.

La riqueza y composición específicas de las macroalgas en los arrecifes coralinos está relacionada con el tipo de arrecife y con el sistema terrestre al cual está acoplado, así como al desarrollo urbano costero. Asimismo, influyen las características físicas particulares de cada arrecife, que crean una heterogeneidad ambiental con distintos hábitats en los que se establecen comunidades algales particulares (Fong & Paul, 2011). Además, procesos bióticos como la herbivoría y la competencia con los corales, y procesos abióticos como el incremento de la temperatura superficial del mar, controlan en parte a las comunidades algales. Ambos limitan la proliferación algal y pueden aumentar el recubrimiento coralino después de un disturbio (Nava et al., 2021).

Asimismo, es importante considerar que el impacto antropogénico puede afectar la combinación particular de especies en cada arrecife. La mayoría de los arrecifes considerados en este estudio, se localizan en zonas costeras cuya urbanización comenzó hace más de tres décadas y la presión antropogénica ha sido constante y con escasa o nula regulación. El efecto de este impacto en estas comunidades se ha sustentado analizando la composición de especies desde un enfoque morfofuncional (López et al., 2017; Nava & Ramírez-Herrera, 2012).

Los diez arrecifes incluidos en este trabajo presentaron con el Índice de Sørensen, una mayor similitud entre las localidades de cada estado, este patrón es reforzado con el resultado del NMDS. Las diferencias significativas que mostró el ANOSIM, están sustentadas en la composición florística particular de las especies algales entre las localidades de Guerrero y Oaxaca.

En Guerrero, El Zacatoso es el arrecife que presenta la mayor riqueza y una composición particular debido a que es la localidad con el mayor esfuerzo de muestreo y con la mayor superficie. Por su parte, Playa Coral es el arrecife con la menor riqueza y cuenta con sólo dos muestreos. El distinto esfuerzo de muestreo empleado puede explicar las diferencias de riqueza específica entre localidades. Caleta de Chon y Playa Las Gatas tienen una riqueza muy semejante pero una composición específica muy diferente, como lo indica el bajo porcentaje de similitud (< 60%) en el índice de Sørensen. En Playa Las Gatas, hay más Rhodophyta que en Caleta de Chon y Chlorophyta se comporta de manera inversa. Esta diferencia en composición puede ser el reflejo de la heterogeneidad del sustrato con parches rocosos y una comunidad coralina francamente deteriorada en Playa Las Gatas, en contraste con Caleta de Chon, que es un arrecife bien conservado (Nava & Ramírez-Herrera, 2012). Un análisis de las diferentes expresiones morfológicas de las especies, en especial las compartidas entre las localidades de Guerrero, permitirá avanzar en el conocimiento de la dinámica de la interacción alga-coral.

En todas las localidades de Oaxaca la riqueza de especies registrada en este trabajo es similar, pero la composición es distinta. A pesar de que los valores de riqueza de especies son menores y relativamente menos variables que en Guerrero, las relaciones de similitud parecen estar vinculadas a la cercanía geográfica entre localidades. Así, a excepción de Cacaluta, donde la comunidad coralina está en una isla y no junto a la línea de playa, presentan mayor similitud las localidades cercanas entre sí. El resultado obtenido con el NMDS soporta en parte las diferencias entre la comunidad algal arrecifal de Cacaluta con el resto de las localidades. San Agustín es la que presenta menor similitud con el resto y es la más alejada geográficamente hacia el SO.

Especies que podrían constituir nuevos registros para Guerrero y Oaxaca son 11, 9 de Rhodophyta, Carradoriella denudata (Dillwyn) Savoie & G. W. Saunders, Corallophila kleiwegii Weber Bosse, Crouania pleonospora W. R. Taylor, Dasya rigidula (Kützing) Ardissone, Erythrotrichia carnea f. irregularis B. F. Zheng & J. Li, Gayliella dawsonii (A. B. Joly) Barros-Barreto & F. P. Gomes, Gracilaria mammillaris (Montagne) M. Howe, Herposiphonia bipinnata M. A. Howe y Polysiphonia abscissoides Womersley, una Chlorophyta, Parvocaulis polyphysoides y una Ochrophyta-Phaeophyceae, Sphacelaria fusca (Hudson) S. F. Gray. Las descripciones morfológicas de todas estas especies, coinciden con la morfología de nuestros especímenes, sin embargo, dado que la distribución registrada solamente es para las costas del Atlántico y para regiones del Pacífico muy lejanas al PTM, consideramos necesario hacer análisis moleculares para certificar la identidad de las especies y entonces formalizar los nuevos registros.

En relación a los nuevos registros en el PTM es necesario hacer notar que en esta región confluyen dos grandes corrientes del Pacífico americano, la Corriente de California desde el N y la Corriente Costanera de Costa Rica desde el S, lo cual favorece la dispersión de Ceramium nakamurae y Ulothrix laetevirens hacia el S y de Pugetia latiloba hacia el N.

En esta obra se siguió a Guiry & Guiry (2022) para la actualización de las sinonimias y la nomenclatura, sin embargo, reconocemos que existen distintas interpretaciones respecto de la validez o la sinonimia para algunas especies como: Amphiroa subcylindrica, Halymenia abyssicola y Herposiphonia tenella (Norris, 2014).

Los grupos resultado del NMDS (del G1 al G4) están separados por estado indicando diferencias significativas entre las comunidades de macroalgas arrecifales. De acuerdo con el ANOSIM, las localidades están separadas por su composición específica, la cual sugiere diferencias en la estructura de la comunidad arrecifal de cada localidad y constituye la línea base para futuros análisis sobre la dinámica de estas comunidades.

Finalmente, esta línea base de información sobre las macroalgas arrecifales del PTM, facilitará la elaboración de un programa de monitoreo en la región, hacer un diagnóstico del estado de perturbación de los arrecifes coralinos y generar estrategias y planes de conservación de estos ecosistemas.

AGRADECIMIENTOS

A la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México por el financiamiento otorgado a los siguientes proyectos, IN211206, IN214906 e IA203914. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el financiamiento al proyecto FOMIX 000000000107999. A la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) por el financiamiento al proyecto BE020. A las autoridades del Parque Nacional Huatulco por las facilidades para el desarrollo del trabajo de campo.

A los Biólogos Cecilia Calderón, Daniela González-Pizá, Edgardo López-Valerio, Lucero Joselyn Luna-Barreda, Andrea Irais Moncada-García, Tania Monserrat Saldívar-Cruz, Lizeth Sánchez-Zamora, Alejandra Sandoval-Coronado y Perla Vázquez-Texocotitla, por su valiosa contribución en el trabajo de campo y en la realización de sus tesis. A la M. en C. Ivette Ruíz-Boijseauneau por su apoyo en el trabajo de campo y en la edición del manuscrito, y al D.C.V. David Antonio Silva-Torres por la elaboración del mapa.

REFERENCIAS

Anaya-Reyna, G. & R. Riosmena-Rodríguez. 1996. Macroalgas del arrecife coralino de Cabo Pulmo-Los Frailes, BCS, México. Revista de Biologia Tropical 44(2): 903-906. [ Links ]

Birkeland, C. 2015. Coral Reefs in the Anthropocene. In: Birkeland, C. (ed). Coral Reefs in the Anthropocene. Springer, pp. 1-16. [ Links ]

Calderón-Aguilar, C.A. 2008. Riqueza y distribución de macroalgas asociadas a corales en Bahía El Maguey, Huatulco, Oaxaca. Tesis de licenciatura (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM, CDMX, México. 65 p. [ Links ]

Carballo, J. L., E. Bautista-Guerrero, H. Nava & C. Barraza. 2010. Cambio climático y ecosistemas costeros. Bases fundamentales para la conservación de los arrecifes de coral del Pacifico Este. In: Hernandez-Zanuy A. & P. M. Alcolado (eds.). La biodiversidad en ecosistemas marinos y costeros del litoral de Iberoamérica y el Cambio Climático: I. Memorias del primer taller de la Red CYTED BIODIMAR, pp.183-193. [ Links ]

Carriquiry, J. D. & H. Reyes-Bonilla. 1997. Estructura de la comunidad y distribución geográfica de los arrecifes coralinos de Nayarit, Pacífico de México. Ciencias Marinas 23(2): 227-248. [ Links ]

CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA. 2007. Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México: océanos, costas e islas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura, A.C. México, D.F. 129 pp. [ Links ]

Cortés, J. 1997. Status of the Caribbean Coral reefs of Central America. Proceedings of the 8th International Coral Reef Symposium 1: 335-340 [ Links ]

Cruz, I. C. S., L. G. Watersa, R. K. P. Kikuchi, Z. M. A. N. Leãob & A. Turra. 2018. Marginal coral reefs show high susceptibility to phase shift. Marine Pollution Bulletin 135: 551-561. DOI:10.1016/j.marpolbul.2018.07.043 [ Links ]

Dawson, E. Y. 1953. Marine Red Algae of Pacific Mexico. Part 1. Bangiales to Corallinaceae Subf. Corallinoideae. University California Press, Los Angeles California. 409 p. [ Links ]

Dawson, E. Y. 1960. Marine Red Algae of Pacific Mexico. Part 3. Cryptonemiales. Allan Hancock Pacific Expeditions 17: 241-409. [ Links ]

Dawson, E. Y. 1962. Marine Red Algae of Pacific Mexico. Part 7. Ceramiales: Ceramiaceae, Delesseriaceae. Allan Hancock Pacific Expeditions. The University of Southern California Press 26(1): 1-205. [ Links ]

Diaz-Pulido, G., L. J. McCook, A.W.D. Larkum, H. K. Lotze, J. A. Raven, B. Schaffelke, J. Smith & R. S. Steneck. 2007. Vulnerability of macroalgae of the Great Barrier Reef to climate change. In: Johnson J. & P. Marshall (eds.). Climate change and the Great Barrier Reef. Great Barrier Reef Marine Park Authority, The Australian Greenhouse Office and The Department of Environment Water and Natural Resources, Townville, pp. 153-192. DOI:10.1016/j.ocecoaman.2014.05.001 [ Links ]

Enciso-Padilla, I., P. C. Gutiérrez-Gutiérrez & C. Moisés. 2008. Estructura comunitaria de macroalgas y dinámica de la relación alga-coral en el arrecife de Playa Mora, Bahía de Tenacatita, Jalisco. Avances en la Investigación Científica en el CUCBA. ISBN: 978-607-00-2083-4. [ Links ]

Fiedler, P. C. & L. D. Talley. 2006. Hydrography of the eastern tropical Pacific: A review. Progress in Oceanography 69(2-4): 143-180. DOI:10.1016/j.pocean.2006.03.008 [ Links ]

Fiedler, P. C. & M. F. Lavín. 2017. Oceanographic conditions of the eastern tropical Pacific. In: Glynn, P. W., D. P. Manzello & I. C. Enochs (eds.). Coral reefs of the eastern tropical Pacific. Springer, Dordrecht, pp. 59-83. [ Links ]

Fong, P. & V. J. Paul. 2011. Coral reef algae. In: Dubinsky Z. & N. Stambler (eds). Coral reefs: an ecosystem in transition. Springer, Dordrecht, pp. 241-272. [ Links ]

Fong P., T. B. Smith & R. Muthukrishnan. 2017. Algal Dynamics: Alternate Stable States of Reefs in the Eastern Tropical Pacific. In: Glynn, P., D. Manzello, I. Enochs (eds.). Coral Reefs of the Eastern Tropical Pacific. Coral Reefs of the World, Springer, Dordrecht, pp. 340-367. [ Links ]

García, E.. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Quinta edición. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. 98 p. [ Links ]

Glynn, P. W. & G. E. Leyte-Morales. 1997. Coral reefs of Huatulco, West México: reef development in upwelling Gulf of Tehuantepec. Revista de Biología Tropical 45 (3): 1033-1047. [ Links ]

González-Pizá, L. D. 2013. Diversidad de macroalgas asociadas al arrecife coralino El Zacatoso, Zihuatanejo, Guerrero. Tesis de licenciatura (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM. CDMX, México. 80 p. [ Links ]

González-González, J. 1992. Flora ficológica de México: concepciones y estrategias para la integración de una flora ficológica nacional. Ciencias 006 (especial):13-36. [ Links ]

González-Resendiz, M. L. 2008. Estructura comunitaria de macroalgas en dos sistemas arrecifales de Bahías de Huatulco, Oaxaca, México. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental). Facultad de Ciencias, UNAM. CDMX, México. 69 p. [ Links ]

Granja-Fernández, M. R. & R. A. López-Pérez. 2008. Sedimentación en comunidades arrecifales de Bahías de Huatulco. Oaxaca, México. Revista de Biología Tropical 56: 1179-1187. [ Links ]

Guiry, M. D. & Guiry, G. M. 2022. AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. https://www.algaebase.org (consultado el 21 de noviembre de 2022). [ Links ]

Hammer, O., D. A. T. Harper & P. D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Paleontological Electronica 4(1): 1-9. [ Links ]

Lepś, J. & P. Ŝmilauer. 2003. Multivariate Analysis of Ecological Data using Canoco. Cambridge University Press. 269p. [ Links ]

López N., C. Candelaria, P. Ramírez-García & D. Rodríguez. 2017. Structure and temporal dynamic of tropical turf-forming macroalgal assemblages of the western coast of Mexico. Latin American Journal of Aquatic Research 45(2): 329-340. DOI: 10.3856/vol45-issue2-fulltext-9 [ Links ]

López-Pérez, A., R. Granja-Fernández, O. Valencia-Méndez, C. Aparicio-Cid, A. M. Torres-Huerta, N. A. Barrientos-Luján, F. Benítez-Villalobos & L. Hernández. 2019. Biodiversity associated with southern Mexican Pacific coral systems. In: Ibañez, A.. (ed.). Mexican aquatic environments. Springer, Cham, pp. 119-144. [ Links ]

López-Pérez, R. A. & H. Reyes-Bonilla. 2000. Los corales constructores de arrecifes en el Pacífico mexicano. Una historia de 65 millones de años. Ciencia 51: 4-12. [ Links ]

López-Valerio, E. M. 2009. Variación estacional de la riqueza y composición de macroalgas en la comunidad coralina “La India”, Huatulco, Oaxaca. Tesis de licenciatura (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM. CDMX, México. 82 p. [ Links ]

Luna-Barreda, L. J. 2018. Variación de las relaciones espaciales alga-coral durante el fenómeno de El Niño (2015 - 2016) en Ixtapa, Zihuatanejo. Tesis de licenciatura (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM, CDMX, México. 100 p. [ Links ]

Mateo-Cid, L. E. & A. C. Mendoza-González. 1997. Nuevos registros de algas marinas para Oaxaca, México. Polibotánica, (4): 54-74. [ Links ]

Mateo-Cid, L. E., A. C. Mendoza-González, C. Galicia-García & L. Huerta-Múzquiz. 2000. Contribución al estudio de las algas marinas bentónicas de Punta Arena y Cabo Pulmo, Baja California Sur, México. Acta Botánica Mexicana (52): 55-73. [ Links ]

Mendoza González, A. C. & L. E. Mateo-Cid 1999. Adiciones a la ficoflora marina bentónica de las costas de Oaxaca, México. Polibotánica 10:39-58. [ Links ]

Moncada-García, A. 2018. Evaluación del impacto de la sedimentación en la estructura de los ensambles algales del arrecife en Caleta de Chon en Zihuatanejo, Guerrero, México. Tesis de licenciatura (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM, CDMX, México. 76 p. [ Links ]

Nava, H. & M. T. Ramírez-Herrera. 2012. Land use changes and impact on coral communities along the central Pacific coast of Mexico. Environmental Earth Sciences 65: 1095-1104. DOI: 10.1007/s12665-011-1359-3 [ Links ]

Nava H., N. López, P. Ramírez-García & E. Garibay-Valladolid. 2021. Contrasting effects of the El Niño 2015-16 event on coral reefs from the central Pacific coast of Mexico. Marine Ecology 42(2): 1-11. DOI: 10.1111/maec.12630 [ Links ]

Norris, J. N. 2014. Marine algae of the northern Gulf of California, II: Rhodophyta. Smithsonian Contributions to Botany 96:1-555. DOI: 10.5479/si.19382812.96. [ Links ]

Pedroche F. F. & E. Novelo. 2020. Pertinencia de la nomenclatura abierta en ficología. Cymbella 6(2): 99-105. [ Links ]

Pedroche, F. F. & A. Sentíes. 2020. Diversidad de macroalgas marinas en México. Una actualización florística y nomenclatural. Cymbella 6(1): 4-55. [ Links ]

Reguero, B. G., M. W. Beck, V. N. Agostini, P. Kramer & B. Hancock. 2018. Coral reefs for coastal protection: A new methodological approach and engineering case study in Grenada. Journal of Environmental Management 210: 146-161. DOI: 10.1016/j.jenvman.2018.01.024 [ Links ]

Reyes-Bonilla, H. 2003. Coral reefs of the Pacific coast of México. In: Cortes, J. (ed.). Latin American coral reefs. Elsevier, Science, pp. 331-349. [ Links ]

Reyes-Bonilla, H. & G. E. Leyte-Morales. 1998. Corals and coral reefs of the Puerto Angel region, west coast of México. Revista de Biología Tropical 46: 679-681. [ Links ]

Reyes-Bonilla, H., J. D. Carriquiry, G. E. Leyte-Morales & A. L. Cupul-Magaña. 2002. Effects of the El Niño-Southern Oscillation and the anti-El Niño event (1997-1999) on coral reefs of the western coast of México. Coral Reefs 21: 368-372. DOI 10.1007/s00338-002-0255-4 [ Links ]

Riosmena-Rodríguez, R., J. M. López-Vivas, M. M. Lara Uc & J. M. López-Calderón. 2014. Invasión de plantas marinas exóticas en el Pacífico mexicano: Amenaza para el ambiente y la economía. Bioma 16(2): 54-65. [ Links ]

Rosas-Alquicira, E. F., N. A. López Gómez, C. F. Candelaria-Silva, L. González-Reséndiz, C. Pacheco-Ramírez & H. P. León-Tejera. 2019. Macroalgas marinas y costeras de Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 57 p. DOI:10.22201/fc.0000001e.2019 [ Links ]

Salcedo-Martínez, S., G. Green, A. Gamboa-Contreras & P. Gómez. 1988. Inventario de macroalgas y macroinvertebrados bénticos, presentes en áreas rocosas de la región de Zihuatanejo, Guerrero, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México 15(1): 73-95. [ Links ]

Saldívar-Cruz, T. M. 2019. Estructura y dinámica de los ensambles de macroalgas y sedimentación en el arrecife coralino El Zacatoso, Zihuatanejo, Guerrero, México. Tesis de licenciatura (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM, CDMX, México. 89 p. [ Links ]

Sánchez-Zamora, L. 2009. Riqueza y composición de macroalgas en la comunidad coralina de Bahía “El Violín”, Huatulco, Oaxaca. Tesis de licenciatura (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM. CDMX, México. 113 p. [ Links ]

Sánchez-Zamora, L. 2013. Estructura comunitaria de céspedes algales dentro y fuera de territorios de Stegastes acapulcoensis (Osteichthyes: Pomacentridae) en dos ambientes arrecifales de la región de Huatulco, Oaxaca, México. Tesis de Maestría (Ciencias del Mar y Limnología). Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. CDMX, México. 107 p. [ Links ]

Sandoval-Coronado, B. A. 2016. Patrones de abundancia y distribución de macroalgas del arrecife coralino de Ixtapa, Zihuatanejo, Guerrero. Tesis de licenciatura (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM, CDMX, México. 83 p. [ Links ]

Santander-Monsalvo, J., I. Espejel & L. Ortíz-Lozano. 2018. Distribution, uses, and anthropic pressures on reef ecosystems of Mexico. Ocean Coastal Manage 165:39-51. DOI: doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2018.08.014 [ Links ]

Taylor, W. R. 1945. Pacific Marine Algae of the Allan Hancock Expeditions to the Galapagos Islands. Allan Hancock Pacific Expeditions 12: 1-528. [ Links ]

van Zanten, B. T., P. J. H. van Beukering & A. J. Wagtendonk. 2014. Coastal protection by coral reefs: A framework for spatial assessment and economic valuation. Ocean and Coastal Management 96: 94-103. DOI: 10.1016/j.ocecoaman.2014.05.001 [ Links ]

Vázquez-Texocotitla, P. 2008. Efecto del sedimento retenido en la estructura de los ensambles algales submareales. Tesis de licenciatura (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM, CDMX, México. 78 p. [ Links ]

Vázquez-Texocotitla, P. 2013. Variación espacio temporal de la estructura de los ensambles algales asociados a diferentes sustratos en el arrecife coralino El Zacatoso, Zihuatanejo, Guerrero. Tesis de Maestría (Ciencias). Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, CDMX, México. 119 p. [ Links ]

Recibido: 07 de Septiembre de 2022; Aprobado: 23 de Noviembre de 2022

*Corresponding author: Hilda León-Tejera: e-mail: hlt@ciencias.unam.mx

To quote as: López, N., H. León-Tejera, L. González-Reséndiz, C. Candelaria, P. Ramírez-García & D. Rodríguez. 2022. Macroalgas arrecifales del Pacífico Centro-Sur de México: Estado del arte. Hidrobiológica 32 (3): 285-393.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons