SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Policultivo del acocil (Procambarus acanthophorus) y tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) como estrategia de uso sustentable del agua índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Hidrobiológica

versão impressa ISSN 0188-8897

Resumo

BLANQUETO-MANZANERO, María D.  e  VEGA-CENDEJAS, María Eugenia. Variación ontogénica de los hábitos alimentarios de Trichopsetta ventralis (Pleuronectiformes: Bothidae) en el sur del golfo de México. Hidrobiológica [online]. 2018, vol.28, n.1, pp.1-10. ISSN 0188-8897.

Antecedentes

El estudio de la alimentación provee información biológica de la especie y de su función ecosistémica. Las especies de la familia Bothidae se caracterizan por sus hábitos demersales y forman parte de la fauna de acompañamiento de camarón. Sin embargo, se tiene poco conocimiento de su ecología trófica.

Objetivos

El presente estudio cuantifica y describe la dieta incluyendo la variación ontogénica de Trichopsetta ventralis (Pleuronectiformes: Bothidae), colectada (20 localidades) con una red de arrastre en el sur del golfo de México, entre 41 y 355 m de profundidad.

Métodos

Las preferencias alimenticias se analizaron mediante el índice de importancia relativa (IIIR), que incorpora información porcentual del área (volumétrico), gravimétrico (peso) y frecuencia de ocurrencia para cada tipo de presa. El número de intervalos de talla requeridos para evaluar la variación trófica ontogénica, se obtuvo considerando la talla máxima menos la mínima, número de intervalos y total de muestras.

Resultados

Se realizó el análisis trófico de 167 especímenes de entre 5.5 a 14.8 cm de longitud estándar. Se identificaron 46 artículos alimentarios agrupados en seis categorías tróficas. Dentro de éstas, los peces constituyeron el principal componente alimentario (IIR: 76.4%); preferencia que se mantuvo constante a través de la ontogenia, pero en diferentes proporciones entre las siete clases de tallas registradas, y con un consumo de decápodos en tallas mayores. El índice estandarizado de Levin muestra que T. ventralis presenta tendencia a la especialización (0.07).

Conclusiones

Los resultados obtenidos proporcionan información acerca de la función de este lenguado en la red alimentaria del sur de golfo de México y contribuyen al conocimiento de la dinámica trófica de esta especie.

Palavras-chave : amplitud de nicho; ecología trófica; índice de importancia relativa; lenguado de punto.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )