SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Abundancia y distribución de la cianobacteria picoplanctónica Synechococcus en Bahía de La Paz y Cuenca Carmen, Golfo de California (junio, 2001)Productividad primaria marina dominada por diatomeas en el Pacífico nororiental mexicano durante el último milenio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Hidrobiológica

versão impressa ISSN 0188-8897

Resumo

HERNANDEZ-BECERRIL, David Uriel; LOPEZ-TACHIQUIN, Luis Felipe; MACHAIN-CASTILLO, María Luisa  e  MONREAL-GOMEZ, María Adela. Distribución de pigmentos fotosintéticos del fitoplancton del Golfo de Tehuantepec en verano (junio, 2003): importancia del picofitoplancton. Hidrobiológica [online]. 2015, vol.25, n.3, pp.365-374. ISSN 0188-8897.

Existen estudios previos sobre fitoplancton y sus grupos taxonómicos y especies, así como de su biomasa y productividad primaria, principalmente en invierno y primavera, pero se conoce poco la estructura del fitoplancton del Golfo de Tehuantepec en verano. Aquí se dan a conocer la composición y distribución de pigmentos fotosintéticos fitoplanctónicos en condiciones de verano. Se obtuvieron datos hidrográficos en nueve estaciones durante un crucero oceanográfico en junio, 2003, y se analizaron cinco pigmentos, Fucoxantina, Prasinoxantina, Violaxantina, Zeaxantina (indicador de Synechococcus, procarionte del picoplancton) y Divinil-clorofila a (diagnóstico de Prochlorococcus, otro procarionte del picoplancton). La columna de agua se encontró estratificada: la capa superficial, definida por la profundidad del tope de la termoclina, varió entre 20 y 35 m de espesor. Los valores de todos los pigmentos fueron bajos, pero mostraron patrones similares de distribución vertical, con un pico de concentración subsuperficial (entre 30 y 40 m), destacando Divinil-clorofila a en la mayoría de las estaciones, excepto en la 3 y 4, donde la Fucoxantina fue el principal pigmento. Estos picos no siempre coincidieron con la profundidad de la termoclina en cada estación, generalmente éstos se encontraron por debajo de ella. Este escenario muestra al picoplancton como una fracción importante en verano (al menos en junio), contrastando notablemente con la condición de invierno-primavera, de intensa mezcla turbulenta y surgencias, donde el microplancton y las diatomeas predominan.

Palavras-chave : Fases estacionales; fitoplancton; Golfo de Tehuantepec; picoplancton; pigmentos fotosintéticos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )