SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número31PresentaciónEl derecho indígena y la globalización legal en la posguerra guatemalteca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Alteridades

versão On-line ISSN 2448-850Xversão impressa ISSN 0188-7017

Alteridades vol.16 no.31 Ciudad de México Jan./Jun. 2006

 

Dossier

Los usos de la costumbre. Hacia una antropología jurídica del Estado neoliberal

The uses of custom. Towards a juridical anthropology of the Neoliberal State

Deborah Poole* 

*Investigadora y docente del Departamento de Antropología, Johns Hopkins University, Baltimore, MD21218. dpoole@jhu.edu


Resumen

Este artículo ofrece algunas reflexiones sobre la soberanía y la ley en el neoliberalismo, utilizando ejemplos etnográficos de México y Perú. Se sugiere que las reformas judiciales recientes han rearticulado la comprensión tanto oficial como popular de lo que son los límites territoriales, jurisdiccionales y conceptuales de la ley y del Estado. La antropología y las mismas organizaciones indígenas y comunales consideran estas áreas de reforma una conquista del espacio político y jurídico del Estado. Sin negar las luchas políticas y sociales que se han realizado para lograr estos cambios, es importante también preguntarse cuál es la visión del Estado, y de la ley, que anima y posibilita la apertura oficial hacia las autonomías. En este trabajo se ofrecen algunas reflexiones teóricas y etnográficas sobre el discurso del pluralismo manejado por los reformadores y políticos neoliberales. Por un lado, se apunta que la antropología jurídica tiene mucho que aportar al análisis teórico de los espacios estatales de decisión jurídica y, por el otro, que el estudio de estos espacios discursivos e institucionales que constituyen “el Estado” también puede contribuir a repensar el manejo de los conceptos de localidad, margen, autonomía y pluralismo en la antropología.

Palabras clave: Estado; costumbre; neoliberalismo; antropología

Abstract

This paper offers some reflections about sovereignty and law in the context of neoliberalism, using ethnographic examples from Mexico and Peru. It suggests that recent judicial reforms have rearticulated both official and popular conceptions of territorial and jurisdictional limits, and of the law and the state. Both anthropologists and indigenous organizations have viewed these reforms as a conquest of political and legal space from the state. Yet without denying that political and social struggles have achieved changes in the law, it is important to ask what kind of vision of a state, and of law, made these openings to local autonomy possible. In this paper I offer theoretical and ethnographic reflections about the discourse of pluralism as used by politicians and neoliberal reformers. I suggest that legal anthropology has much to contribute to theoretical analysis of spaces of state legal decision. On the other hand, the study of the institutional and discursive spaces that constitute “the state” can also help us to rethink how we use concepts such as locality, margin, autonomy and pluralism within anthropology.

Key words: State; custom; neoliberalism; anthropology

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Anaya Muñoz, Alejandro 2003 “La política del reconocimiento en Oaxaca: la preservación de una gobernabilidad priísta y el desarrollo del proyecto de autonomía indígena en el estado”, en Relaciones, núm. 96, pp. 267-304 [El Colegio de Michoacán]. [ Links ]

Ballon, Francisco 1990 “Sistema jurídico Aguaruna y positivismo”, en R.Stavenhagen y D.Iturralde (eds.), Entre la ley y la costumbre: el derecho consuetudinario en América Latina, Instituto Indigenista Interamericano/Instituto Interamericano de Derechos Humanos, México, pp. 117-139. [ Links ]

Barié, Cletus Gregor 2003 Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama, Instituto Indigenista Interamericano (México)/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México)/Abya-Yala (Ecuador), La Paz, Bolivia, 2ª ed. [ Links ]

Basadre, Jorge 1937 La historia del derecho peruano, Edigraf, Lima. [ Links ]

Brandt, Jurgen 1990 En nombre de la paz comunal. Un análisis de la justicia de paz en el Perú, Fundación Friedrich Naumann/Corte Suprema de Justicia, Lima. [ Links ]

Cadena, Marisol de la 2000 Indigenous Mestizos: The Politics of Race and Culture in Cuzco, Peru, 1919-1980, Duke University Press, Durham. [ Links ]

Castro Pozo, Hildebrando 1942 Nuestra comunidad indígena, Amauta, Lima. [ Links ]

Collier, Jane 1995 “Problemas teórico-metodológicos en la antropología jurídica”, en Victoria Chenaut y María Teresa Sierra (comps.), Pueblos indígenas ante el derecho, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)/ Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, pp. 45-76. [ Links ]

Collier, Jane 2002 Antropología jurídica, Anthropos, México. [ Links ]

Comisión Andina de Juristas 1999 Gente que hace justicia: la justicia de paz, Comisión Andina de Juristas, Lima. [ Links ]

Das, Veenay Deborah Poole(Comps.) 2004 Anthropology in the Margins of the State, School of American Research Press, Santa Fe, Nuevo México. [ Links ]

Ferrer Muñoz, Manuely María Bono López 1998 Pueblos indígenas y Estado nacional en México en el siglo XIX, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. [ Links ]

Gluckman, Max 1955 The Judicial Process Among the Barotse, University of Manchester Press, Manchester. [ Links ]

Gómez Rivera, María Magdalena 1997 “El derecho indígena frente al espejo de América Latina”, en Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, vol. XXVI, pp. 47-79 [ Links ]

Guardino, Peter 2005 The Time of Liberty: Popular Political Culture in Oaxaca, 1750-1850, Duke University Press, Durham y Londres. [ Links ]

Harrington, C. 1985 Shadow Justice: The Ideology and Institutionalization of Alternatives to Court, Greenwood Press, Westport. [ Links ]

Hofrichter, R. 1987 Neighborhood Justice in Capitalist Society: The Expansion of the Informal State, Greenwood Press, Westport . [ Links ]

Instituto de Defensa Legal (IDL) 2002 Manual de capacitación para la justicia de paz, Instituto de Defensa Legal, Lima. [ Links ]

Irigoyen, Raquel 2000 “Tratamiento judicial de la diversidad cultural y la jurisdicción especial en el Perú”, XII Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal, Universidad de Chile/Universidad de Tarapacá, Arica. [ Links ]

Irigoyen, Raquel 2002 “Hacia un reconocimiento pleno de las rondas campesinas y pluralismo legal”, en Allpanchis, núms. 59-60, pp. 31-81. [ Links ]

Jenks, C. Wilfred 1958 The Common Law of Mankind, Praeger, Nueva York. [ Links ]

Lewis, Charlton T.y Charles Short 1879 A Latin Dictionary, Clarendon Press, Oxford. [ Links ]

Lovatón, Davidy Wilfredo Ardito 2002 Justicia de paz: nuevas tendencias y tareas pendientes, Instituto de Defensa Legal, Lima. [ Links ]

Lovatón, David, et al. 1999 Justicia de paz: el otro Poder Judicial, Instituto de Defensa Legal, Lima . [ Links ]

Maine, Henry S. 1986 Ancient Society, University of Arizona Press, Tucson [Londres, 1861]. [ Links ]

Malinowski, Bronislaw 1930 Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Ariel, Barcelona. [ Links ]

Martínez, Juan Carlos 2001 Derechos indígenas en los juzgados: un análisis del campo jurídico en la región mixe, CIESAS, Guadalajara. [ Links ]

Martínez, Juan Carlos 2004 “El proceso de reforma constitucional en materia indígena y la posición del estado de Oaxaca. Una aproximación sociojurídica”, en Rosalía Aída Hernández, Sarela Paz y María Teresa Sierra (eds.), El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad, CIESAS, México, pp. 233-260. [ Links ]

Martínez Vásquez, Víctor Raúl 2004 La educación en Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca. [ Links ]

Mchugh, P. G. 2004 Aboriginal Societies and the Common Law: A History of Sovereignty, Status and Self-Determination, Oxford University Press, Oxford. [ Links ]

Méndez, Juan, Guillermo O’Donnell y Paulo Sergio Pinheiro (Comps.) 2002 La inefectividad de la ley y la exclusión en América Latina, Paidós, Buenos Aires. [ Links ]

Merryman, J. H. 1981 “On the Convergence (and Divergence) of the Civil Law and the Common Law”, en Stanford Law Review, núm. 17, pp. 357-388. [ Links ]

Merryman, J. H. 1985 The Civil Law Tradition, Stanford University Press, Stanford[1969]. [ Links ]

Nadar, Laura 2005 The Life of the Law, University of California Press, Berkeley. [ Links ]

Nahmad Sittón, Salomón 2001 “Autonomía indígena y la soberanía nacional: el caso de la Ley Indígena de Oaxaca”, en Lourdes de León Pasquel(comp.), Costumbres, leyes y movimiento indio en Oaxaca y Chiapas, CIESAS/ Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 19-47. [ Links ]

Owolabi, Kunle 2004 “¿La legalización de los usos y costumbres ha contribuido a la permanencia del gobierno priísta en Oaxaca? Análisis de las elecciones para diputados y gobernadores de 1992 a 2001”, en Foro Internacional, vol. 177, núm. 3, pp. 474-508. [ Links ]

Pásara, Luis 1979 “La justicia de paz”, en Luis Pásara, Derecho y sociedad, DESCO, Lima, pp. 219-231. [ Links ]

Poole, Deborah 2001 Visión, raza y modernidad, SUR, Lima. [ Links ]

Poole, Deborah 2005 “Los dos cuerpos del juez: comunidad, justicia y corrupción en el Perú de los neoliberales”, en Óscar Ugarteche (comp.), Vicios públicos. Poder y corrupción, SUR/Casa de Estudios del Socialismo/Fondo de Cultura Económica, Lima, pp. 57-80. [ Links ]

Poole, Deborah en prensa “La Ley y la posibilidad de la diferencia. La antropología jurídica peruana entre la justicia y la ley”, en Carlos Iván Degregori, No hay país más diverso: la antropología peruana, t. II, Instituto de Estudios Peruanos, Lima. [ Links ]

Povinelli, Elizabeth 2002 The Cunning of Recognition, University of California Press, Berkeley. [ Links ]

Recondo, David 2001 “Usos y costumbres, procesos electorales y autonomía indígena en Oaxaca”, en Lourdes de León Pasquel (comp.), Costumbres, leyes y movimiento indio en Oaxaca y Chiapas , CIESAS/ Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 91-114. [ Links ]

Ríos Morales, Manuel 2001 “Usos, costumbres e identidad entre los zapotecos de la sierra norte de Oaxaca”, en Lourdes de León Pasquel(comp.), Costumbres, leyes y movimiento indio en Oaxaca y Chiapas , CIESAS/ Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 71-89. [ Links ]

Ruiz Medrano, Ethelia 2005 “Ejemplos de argumentos históricos presentados por los pueblos indios con la finalidad de preservar sus tierras, siglos XVII al XXI”, Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México (inédito). [ Links ]

Trazegnies, Fernando de 1993 Posmodernidad y pluralismo jurídico, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa. [ Links ]

Valdivia Dounce, María Teresa 2002 “Normas jurídicas y sistemas de cargos mixes”, en Anales de Antropología, núm. 36, pp. 93-116[UNAM]. [ Links ]

Vasconcelos Beltrán, Rubén 1993 Con el alma en la tierra, Gobierno del Estado de Oaxaca, Oaxaca, 2 ts. [ Links ]

Velásquez, María Cristina 1998 El nombramiento: las elecciones por usos y costumbres en Oaxaca, Instituto Estatal Electoral de Oaxaca, Oaxaca de Juárez. [ Links ]

Zamora, Stephen, Et Al. 2004 Mexican Law, Oxford University Press, Oxford y Nueva York. [ Links ]

Recibido: 29 de Noviembre de 2005; Aprobado: 10 de Julio de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons