SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55La recepción kantiana de república, tolerancia e ilustración¿Cómo tratar un "asunto nuevo"? La relación entre la tópica y la crítica en Del método de estudios de nuestro tiempo de Vico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Tópicos (México)

versão impressa ISSN 0188-6649

Resumo

SEVERO CHUMBITA, Joan. Requisitos patrimoniales y participación política en la obra de John Locke. Tópicos (México) [online]. 2018, n.55, pp.337-366. ISSN 0188-6649.  https://doi.org/10.21555/top.v0i55.906.

La relación entre patrimonio y derechos políticos en la obra de John Locke ha sido ampliamente estudiada. Por un lado, se encuentran posiciones como las de Kendall y Tully que atribuyen un carácter democrático a la concepción lockeana sobre la sociedad civil. Por otro, interpretaciones como las de Ashcraft que le asignan un sesgo revolucionario e igualitario, próximo a la concepción de los Levellers. Sin embargo, a la luz de una serie de documentos, es posible debatir con estas interpretaciones, como ya lo han hecho diversos intérpretes parcialmente (en especial Wootton, Wood, Vaughn, Marshall, entre otros). Se mostrará aquí que Locke supone que la discusión parlamentaria compete a quienes, representando a los diferentes sectores productivos, se ocupan de la promoción de sus actividades y que los trabajadores, al no disponer de la formación necesaria para la deliberación sobre los asuntos públicos, no son considerados para participar del ejercicio parlamentario sino sólo de una resistencia excepcional.

Palavras-chave : propiedad; derecho al sufragio; resistencia; pueblo; John Locke.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )