SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4Emisión de gases de efecto invernadero de un suelo de chinampa o jardines flotantes en MéxicoLa comunicación de los riesgos de la contaminación atmosférica urbana: Un estudio de los sistemas de información pública en contaminación del aire índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista internacional de contaminación ambiental

versão impressa ISSN 0188-4999

Resumo

GRONDONA, Sebastián; SAGUA, Marisa; MASSONE, Héctor  e  MIGLIORANZA, Karina. Evaluación de la vulnerabilidad social asociada al consumo de agua subterránea en la cuenca del río Quequén Grande, provincia de Buenos Aires, Argentina. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2015, vol.31, n.4, pp.351-359. ISSN 0188-4999.

La provincia de Buenos Aires se caracteriza por el predominio de la agricultura extensiva y por el uso del agua subterránea como fuente principal de abastecimiento para todos los usos, lo que pone de manifiesto la necesidad de lograr un uso sustentable de este recurso. El objetivo de este trabajo fue evaluar la vulnerabilidad social por el consumo de agua proveniente de acuíferos en peligro de contaminación por plaguicidas. Este concepto hace referencia a "la exposición a riesgos que involucra una incapacidad para enfrentarlos y una inhabilidad para adaptarse activamente a dicha situación". Se construyó un Índice de Calidad de Vida (ICV), para el cual se realizó la identificación y el análisis de indicadores cuantitativos vinculados al fenómeno en estudio y definidos en tres dimensiones (salud, educación y medios de sustento). El resultado final de este proceso fue un mapa en el que se observa un predominio de la categoría "moderada vulnerabilidad social". Se determinó que las variables porcentaje de población en actividad primaria, porcentaje de población en la fracción considerada y porcentaje de población sin obra social, contribuyen en mayor medida al valor final del índice calculado. Este mapa puede utilizarse para realizar la gestión del agua subterránea mediante la consideración de zonas donde la población es más susceptible a sufrir impactos negativos en caso de contaminación del acuífero por plaguicidas.

Palavras-chave : contaminación; acuífero; plaguicidas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons