SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número104Discriminación de trigo y cebada empleando imágenes satelitales ópticas y radar. Estudio de caso: partido de Coronel Rosales (Argentina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Resumo

MENDOZA, Cristóbal; MOREN-ALEGRET, Ricard  e  MCAREAVEY, Ruth. Inmigración internacional y emprendimiento en áreas rurales de España: Dinamismo económico y movilidades en pueblos pequeños del Empordà, Cataluña. Invest. Geog [online]. 2021, n.104, e60172.  Epub 20-Set-2021. ISSN 2448-7279.  https://doi.org/10.14350/rig.60172.

Este artículo estudia los vínculos entre las economías locales, el emprendimiento y la inmigración en los municipios de menos de 500 habitantes de Alt Empordà, España. A partir de una metodología cualitativa, analiza la incorporación económica de los empresarios inmigrantes y compara sus puntos de vista sobre los mercados laborales con los de los empresarios nativos. Se considera la manera cómo contribuyen los empresarios inmigrantes a las economías locales y al tejido social de los micropueblos del Alt Empordà y hasta qué punto las empresas que crean estos inmigrantes siguen una lógica de beneficio económico (o responden a otros criterios, como una mejor calidad de vida). Los empresarios inmigrantes entrevistados, procedentes del norte y centro de Europa, cuentan con un perfil altamente calificado y cubren un nicho particular laboral no cubierto por las personas autóctonas (p. ej., servicios orientados a la cultura). Su éxito empresarial se basa en parte en sus capacidades para crear redes sociales locales, las cuales no solo son necesarias para el desarrollo empresarial, sino también una fuente de bienestar. No obstante, los inmigrantes poseen otras formas de capital, además del social (por ejemplo, capital humano o económico), que les permite poder escoger un cierto estilo de vida y negocio que quizá no estén disponibles para todos los residentes en el área. De esta forma, los inmigrantes pueden crear negocios innovadores que, aunque modestos en términos financieros, pueden estimular el desarrollo rural.

Palavras-chave : empresariado inmigrante; migración cualificada; redes sociales; áreas rurales; España.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )