SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número102Análisis del programa de conservación de suelos en el área de protección de flora y fauna Nevado de TolucaAspectos sociales, económicos y productivos de los sistemas maiceros en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Resumo

JOUAULT, Samuel  e  GARCIA DE FUENTES, Ana. El modelo de producción del espacio turístico del traspaís de Cancún y la Riviera Maya. Invest. Geog [online]. 2020, n.102, e60003.  Epub 09-Mar-2021. ISSN 2448-7279.  https://doi.org/10.14350/rig.60003.

A partir de la reflexión acerca de la producción del espacio en la región de Cancún-Riviera Maya y su traspaís, este trabajo plantea la existencia de dos modelos contrapuestos, así como matices intermedios presentes en el lugar. Cancún y la Riviera Maya en el Caribe mexicano constituyen la región más turística de América Latina, la cual fue construida en el transcurso de los últimos cincuenta años. Desde Cancún, centro “integralmente planeado”, se expande en el territorio la oferta turística, que da origen a una nueva región definida por esta actividad.

El modelo de estructura territorial del Caribe mexicano tiene las siguientes características: a) gran consumo de espacio, generalmente lineal, vinculado al negocio inmobiliario como eje dominante de la acumulación, incluso ante la propia actividad turística; b) privatización de los recursos ofertados al turismo, en particular, de las playas, y c) una absoluta segregación funcional y social del espacio.

La incorporación del traspaís en la oferta turística modifica el paradigma que domina la producción de los espacios turísticos en la región: mientras que en el modelo del litoral se privatizan los espacios antes públicos, en las empresas de producción social se convierten en públicos los espacios privados; de igual manera, la actividad turística coexiste con la población local en su ámbito residencial y su vida cotidiana. La expansión en el territorio, por su parte, no se vincula con la especulación inmobiliaria y, por ende, el consumo de espacio es puntual.

Palavras-chave : Península de Yucatán; región turística; Quintana Roo; segregación funcional; producción del espacio.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )