SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número69A materialização do Circuito Italiano de Turismo Rural (CITUR), Colombo-PR: verticalidades, horizontalidades e intencionalidadesAgua y liberalismo: el proyecto estatal de desecación de las lagunas del Alto Lerma, 1850-1875 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.69 Ciudad de México Ago. 2009

 

Geografía humana

 

Agendas geoeconómicas y geoestratégicas de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de Norteamérica (ASPAN) cuestionamientos al modelo neoliberal*

 

Geo–economics and geo–strategic agendas in the Security and Prosperity Partnership of North America (SPPNA) questioning the Neo–liberal model

 

Jaime Preciado Coronado**

 

** Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA), Guanajuato 1045, Zona Centro, 44630, Guadalajara, Jalisco, México. E–mail japreco@megared.net.mx.

 

Recibido: 4 de mayo de 2008.
Aceptado en versión final: 17 de septiembre de 2008.

 

Resumen

Nacida en 2005, en el contexto de la crisis post 11–septiembre, y once años después de la entrada en operación del TLCAN, la ASPAN enfatiza la agenda de seguridad estadounidense, con una visión parcial de políticas antiterroristas, de la "guerra preventiva" y la seguridad nacional, basada sobre políticas anti–inmigrante y fronteras selladas. Los resultados de esta Alianza significan un manejo agresivo de carácter geoestratégico de las relaciones interamericanas, contra los gobiernos de inspiración de izquierda y una lucha contra el narcotráfico que terminan por criminalizar la protesta de los movimientos sociales y finalmente el endurecimiento de las políticas migratorias mediante la ampliación de fuerzas militares en el espacio fronterizo. Por otro lado, la ASPAN tiene un impacto perverso sobre la integración y las economías latinoamericanas, lo que produce una suerte de geoeconomía de la fragmentación. La agenda de la Prosperidad, supone la adopción de acuerdos de libre comercio dentro de la ortodoxia neoliberal, sin una agenda social y contra las experiencias comunitarias que son crecientes en Latinoamérica. La Prosperidad es la palabra clave en la hegemonía estadounidense sobre recursos naturales y energéticos de la región.

Palabras clave: Geoeconomía, Geopolítica, Geoestrategia, Integración Latinoamericana, Relaciones Interamericanas.

 

Abstract

Burn in 2005, in the context of post–9/11 crisis, and eleven years past of NAFTA's beginning functions, the SPPNA emphasizes the security agenda of the United States of America, with a partial vision of anti terrorism, the preventive war, and the homeland security based upon anti immigrants policies and "sealed" frontiers. The results of that Partnership means an aggressive inter–American policy (geostrategics) against the left inspired governments in Latin–America, it also means a struggle against narcotic dealers and producers, that ends in the criminalization of the protestors social movements, and finally means a hardest control of the immigration policies, through the enhancement of military forces at the frontiers space. In the other hand, the SPPNA has a perverse impact on the Latin–American integration by the way of a kind of geoeconomics of fragmentation. The "Prosperity" agenda, suppose to adopt the free trade agreements within the neo–liberal orthodoxy, which means without a social agenda and against the communitarian experiences that are growing at Latin America. Prosperity is the key word in the USA hegemony upon the energetic and natural resources of the region.

Key words: Geo–economics, Geopolitics, Geo–strategy, Latin American Integration, Inter–American Relations.

 

INTRODUCCIÓN

Desde el Cuerpo Académico Consolidado: "Integración Gobernabilidad Democrática y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe", nos hemos propuesto analizar la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de Norteamérica, pues ella ofrece varios puntos a considerar, sobre todo al permanecer ausentes sus actividades en los comunicados oficiales. A partir de la forma en que se ha gestado y consolidado esta Alianza, es posible analizar qué actores e intereses hay de por medio y de los escenarios que se prevén a futuro, a través del enfoque de la geopolítica crítica.1

Con un perfil orientado hacia las garantías corporativas y a favorecer a las empresas transnacionales, capitales transfronterizos e individuos de tránsito fronterizo frecuente, la ASPAN está lejos de ser la alternativa para mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos los habitantes de la región. Al igual que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la promesa del progreso con base en el comercio y la inversión forma parte de la presentación 'popular' de la iniciativa, sin embargo, diversos trabajos muestran a qué sector de la sociedad le beneficia más la agenda y los avances de la alianza norteamericana a la fecha.

No obstante, desde su puesta en marcha las opiniones encontradas no se han hecho esperar. En cada uno de los tres países, políticos, académicos y la sociedad civil han manifestado su descontento ante lo que se presenta como un empeoramiento de las condiciones de vida en la zona, bajo el cínico disfraz de la cooperación y el desarrollo.

 

ANTECEDENTES DE LA ASPAN

En Estados Unidos saltan a la vista las críticas y el rechazo de un sector de la población estadounidense en torno a este proyecto regional.2 Proclamando el detrimento a la soberanía de las tres naciones (pero ante todo, la suya), organizaciones de la clase media observan en la ASPAN un instrumento de gobernación regional que anuncia una nueva era de 'ruina y subyugación'. Y para deteriorar aún más la simpatía de sus ciudadanos, el envío de la Guardia Nacional a la frontera con México el 15 de mayo de 2005 en el marco de la recién anunciada Alianza, podría considerarse como un categórico agravio a la legalidad estadounidense, al transgredir el Acta Posse Comitatus de 1876,3 la Ley Marcial, e incluso la misma Constitución de los Estados Unidos, al disponer de sus fuerzas armadas para fines no militares.

El descontento se manifiesta además en el corporativismo de Estado que se esconde en la ASPAN, donde alianzas entre el sector público y el privado pronostican una gobernación regional regida por el socialdarwinismo, el imprimátur del cristianismo evangélico y el permanente recelo de la seguridad nacional (Huntington, 2004).

En el caso de Canadá, destaca la labor que políticos, como el diputado Peter Julian,4 realizan para presentar a su comunidad los distintos rostros que esta 'integración profunda' ofrece. Mediante un comunicado con fecha del 31 de agosto de 2005, además de recordar las pérdidas diarias de aproximadamente cuatro millones de dólares que Canadá sufre a costa de tarifas punitivas, Julian establece que el TLCAN no es respetado en términos equitativos. Ejemplo de ello es el caso de la madera blanda canadiense, donde el 10 de agosto del mismo año, el panel del TLCAN falló a favor de Canadá contra el pago de derechos de compensación respecto a las exportaciones de dicho producto a su vecino del sur. Decisión que no fue reconocida por Washington, que recurrió a un panel de la OMC para limitar las obligaciones estadounidenses. Ahora, no sólo los recursos forestales, sino además los hidrocarburos y servicios canadienses están en riesgo de prácticas de este tipo con la entrada en vigor de la ASPAN.

Dando prioridad a lo que se gesta tras bambalinas para el caso de México, las variables geopolíticas son más contundentes. Dado que en el actual contexto global, los beneficios de la eliminación de fronteras y la libre circulación en Norteamérica rigen sólo para el dinero y las mercancías más no para las personas, la cuestión migratoria permanece pendiente. En un entorno donde nuestros Estados nacionales aún conservan una concepción restrictiva sobre los derechos de ciudadanía y residencia, las presiones sobre el flujo ilegal de personas, la desigualdad económica y de oportunidades, situaciones sociopolíticas, distribución de la pobreza o el envejecimiento de las poblaciones continuarán transformando el rostro político del territorio en sus microespacios.

La necesaria adaptación de Estados Unidos a las modificaciones culturales e identitarias de la migración hispana es un tema delicado para Washington, que al mismo tiempo le permite un cierto margen de negociación para intervenir en aspectos como inversiones en regiones pobres de México, participación en las operaciones contra el crimen organizado en la frontera mexicana, infiltración de agentes estadounidenses en nuestro territorio con labores de inteligencia so pretexto del combate al narcotráfico, etcétera.

Sin embargo, la razón económica de contar con mano de obra barata, disponible, manejable y sin prestaciones, es el costo de oportunidad que sostiene el tema en la agenda bilateral. Los recientes acontecimientos en torno a la Ley Migratoria ofrecen un alentador panorama para un esquema que permita una flexibilización en el tema que beneficie a los millones de migrantes hispanos en la unión americana. Pero esta maleabilidad migratoria controlada también obedece a la garantía de sustentabilidad de la población joven y productiva, que contrarreste el envejecimiento de la población estadounidense y las implicaciones económicas que conllevan como el costo de pensiones, la sustitución de fuerza laboral o la tasa de crecimiento de la economía.

Por otra parte, en junio de 2005 México firmó un acuerdo poco difundido con Canadá y Estados Unidos para participar en experimentos de nanotecnología y biotecnología en el marco de la ASPAN.5 Sin una consulta previa, el ejecutivo abrió la puerta para este conjunto de técnicas de alto riesgo para la salud humana y el medio ambiente, máxime cuando se relacionan con la seguridad y la manufactura industrial de productos agrícolas, alimentos y el sector salud. Pero además, la imperativa relación de dichas prácticas con sus respectivas cadenas de distribución pone de manifiesto la situación que les espera a los pequeños productores del campo mexicano, donde las grandes empresas distribuidoras (como Walmart, etc.) dictarán las condiciones de calidad y el recurso a estos productos como juez y parte.

 

LA SEGURIDAD ENERGETICA

En cuanto a la cuestión energética, a pesar de no hacerse explícita, permanece como elemento íntimamente relacionado con el espíritu de la alianza, pues desde la negociación del TLCAN los combustibles fósiles de Canadá y México nunca estuvieron olvidados. La idea de un espacio regional que garantice el acceso y flujo de petróleo es fundamental para los intereses estadounidenses. Los yacimientos de hidrocarburos mexicanos forman parte del perímetro de seguridad que desea establecer Washington. Pero a pesar de que las reservas de México están estimadas para agotarse en aproximadamente diez años, el país incrementó sus exportaciones petroleras de 1.2 a 1.6 millones de barriles diarios (Ross, 2005).

Junto con el petróleo, la abundancia del gas natural mexicano, sus extensas áreas de biodiversidad y la reserva acuífera de Chiapas y Centroamérica (la más importante entre Ogallala y la cuenca del Amazonas) están en la mira para su explotación sin que el Estado pueda protegerles adecuadamente o garantizar beneficios prioritarios para el pueblo mexicano.

Entre los objetivos del grupo de trabajo de la ASPAN sobre energéticos, se encuentra el garantizar un abasto más confiable y conveniente de energía con redes que se conecten a través de las fronteras con base en un esquema regional. La labor de consolidar una 'interdependencia' energética se coordina con el Grupo de Trabajo sobre Energía en América del Norte (GTEAN) y su documento North America: The Energy Picture6 que presenta el perfil energético que se persigue en la región, destacando un método unificado de verificación de reservas probadas de petróleo y gas, análisis de la demanda y del balance energético y la armonización electrónica en la gestión de todo tipo de energéticos en Norteamérica, donde sólo se reconoce a gobiernos e industrias como posibles usuarios.

En una conferencia de prensa durante la Cumbre de las Américas en Québec, el presidente Bush declaró que los recursos acuíferos de Canadá forman parte de la estrategia de seguridad energética de los Estados Unidos (Barlow, 2005). Pero ya anteriormente, Washington había propuesto la construcción de megaproyectos para la transferencia en bruto de agua desde los ríos y lagos canadienses cercanos a la frontera sur, hasta la región estadounidense de los Grandes Lagos a través de un 'Gran Canal' (Barlow, 2001). Además, Canadá enfrenta la iniciativa NAWAPA (la Autoridad Norteamericana para la Energía y el Agua, por sus siglas en inglés), que contempla reencauzar ríos de Columbia Británica y del Yukon hacia un cráter en las Montañas Rocallosas del lado estadounidense, para efectos de abastecer del vital líquido a sus zonas más sedientas del oeste y medio oeste (Clarke et al., 2005).

Además de los recursos acuíferos, la importancia de Canadá es estratégica debido a sus combustibles fósiles. A partir de la Primera Guerra del Golfo, el principal proveedor de hidrocarburos de Estados Unidos es su vecino del norte que, a pesar de reportar reservas inferiores a los cinco mil millones de barriles de crudo en sus fuentes convencionales, su potencial en la explotación de arenas bituminosas es bastante atractivo.

Detrás de esta iniciativa se encuentra también el llamado 'Grupo de Trabajo sobre el Futuro de América del Norte', que no es otra cosa que una elite de ex funcionarios, empresarios y académicos de los tres países que operan como asesores técnicos para la toma de decisiones sin una participación sustancial de la sociedad civil organizada. Luego de reuniones en Toronto (octubre de 2004), Nueva York (diciembre de 2004) y Monterrey (febrero de 2005), este equipo publicó en 2005 bajo auspicios de organizaciones como el Council for Foreign Relations (EU), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (México) y el Canadian Council of Chief Executives (Canadá), el documento "Construyendo una Comunidad Norteamericana",7 donde emiten un diagnóstico regional y recomendaciones de tipo inmediato y de largo plazo para una efectiva comunidad norteamericana. Dicho documento ha sido considerado como el manifiesto de la alianza, al contemplar una integración completa en los rubros comercial, energético y de seguridad para 2010, donde los medios para llegar a ello no son otros que algunas iniciativas insignia y ciertos logros que hasta el momento se han develado públicamente.

A pesar de no haberse hecho público, el memorando de la reunión en Toronto ofrece más pistas para conocer el rumbo que se espera para este esquema, donde ningún tema se encuentra fuera de la agenda, 'ni el agua canadiense, ni el petróleo mexicano o las leyes antidumping estadounidenses'. Así pues, queda de manifiesto la ausencia del carácter equitativo en cuanto a los beneficios, la coordinación de la ASPAN con el ALCA, y posibles intervenciones para frenar las migraciones ilegales de México en su vecino del norte.8

 

GEOESTRATEGIA Y AGENDA DE SEGURIDAD DE LA ASPAN

A poco más de un año del lanzamiento oficial de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de Norteamérica, sus avances y logros no se han dejado de publicitar. En marzo de 2006 en la ciudad de Cancún, México, y en agosto de 2007 en Montebello, Canadá, se llevaron a cabo, respectivamente, la segunda y tercera reunión trinacional de la Alianza, en las que se congregaron los presidentes Bush y Fox junto con Primer Ministro canadiense Stephen Harper, con el fin de revisar los resultados obtenidos y plantear las tareas a futuro. De igual forma, en agosto de 2007 se llevó a cabo la tercera reunión en Montebello, Canadá. En dichas reuniones trinacionales, los grupos de trabajo discutieron y presentaron a sus autoridades y socios el estado de las iniciativas planteadas en 2005, donde los avances son relativamente considerables.

Dentro de la agenda de seguridad de la alianza, los logros obtenidos han sido en su mayoría de carácter binacional, con algún esfuerzo trinacional. Por un lado, el intercambio de funcionarios ya ha operado entre el National Targeting Center (NTC) de Estados Unidos9 y el National Risk Assessment Centre (NRAC)10 de Canadá, entidades encargadas del monitoreo fronterizo permanente, mediante una coordinación de las agencias de inteligencia con los niveles local, nacional e internacional para efectos de responder oportunamente a cualquier tipo de contingencia en la frontera compartida de ambos países.

En lo que respecta a la seguridad pública fronteriza entre México y Estados Unidos, ambos países han acordado ya procedimientos y lineamientos clave para establecer un programa de procesamiento de traficantes de personas, en la frontera suroeste. Tomando como referencia anteriores esfuerzos bilaterales como el 'Programa de Procesamiento de Identificación de Guías'11 o el llamado 'Programa OASIS'12 este esfuerzo busca controlar y combatir los flujos ilegales de personas, capacitando y armonizando procedimientos en ambos lados de la frontera.

En el mismo eje bilateral México–Estados Unidos para el fortalecimiento de la seguridad regional, destaca la reciente implementación de la denominada 'Iniciativa Mérida'. En octubre de 2007, el presidente George W. Bush pidió al Congreso estadounidense los primeros 500 millones de dólares (mdd), para la lucha contra el narcotráfico en México, bajo el argumento de que este país enfrenta una "amenaza real" a su estabilidad por parte del crimen organizado.13

La petición de este monto se incluyó en el presupuesto solicitado por el presidente Bush al congreso de los Estados Unidos de "gastos suplementarios para la guerra contra el terrorismo", que abarca 189.3 mdd. Según el subsecretario de Estado Tom Shannon, el total de la asistencia a México y Centroamérica será de 1 400 mdd, en un periodo de dos años. Esta iniciativa incluye la incorporación de aviones de vigilancia, helicópteros, escáner, asesoría técnica, y entrenamiento policial y judicial.

Estas acciones fueron anunciadas por primera vez al término de la tercera cumbre presidencial de la Alianza para la Seguridad de América del Norte (ASPAN) realizada en Canadá, (2006) cuando los presidentes de los Estados Unidos y México anunciaron una "estrategia conjunta" para combatir el narcotráfico. El presidente Bush dejó muy clara su intención de profundizar las acciones de la agenda de Seguridad Bilateral al reafirmar la importancia de "una estrategia para enfrentar un problema común, el narcotráfico y la violencia en nuestra frontera" (Heredia, 2007).

Tanto el gobierno estadounidense como el mexicano han insistido en evitar que la Iniciativa Mérida sea llamada Plan México, como se le comenzó a nombrar de manera informal en distintos medios de comunicación. Esto, con la intención de desmarcar su estrategia bilateral de comparaciones con el Plan Colombia, dados los cuestionamientos y relativo fracaso de esta iniciativa de asistencia estadounidense a Colombia. Así lo enfatizó el jefe del ejecutivo mexicano Felipe Calderón y el Director Nacional de Inteligencia estadounidense, John Negroponte, asegurando que dicha iniciativa no incluye el envío de agentes o soldados estadounidenses a suelo mexicano, versión que se ha contradicho ante la inminente necesidad de entrenamiento castrense y de inteligencia, dada la inserción de nuevas tecnologías militares (Heredia, 2007).

No obstante, vale señalar que dicha iniciativa depende de la aprobación del Congreso estadounidense, por lo que a pesar de que W. Bush prometa los fondos, si el Congreso no aprobara el plan, éste tendrá muy pocas probabilidades de concretarse. Según Andrew Seele, director del Instituto de México del Centro Woodrow Wilson, existen probabilidades de que la primera parte de dicho presupuesto salga adelante, pero es necesario reconocer el actual estado de escasez presupuestaria, considerando la guerra en Irak y la ayuda que se está dando a otros países en el Medio Oriente y en general la campaña internacional contra el terrorismo (Gómez, 2007).

De allí que analistas, como Carlos Fazio, consideren que el resto del presupuesto de inversión militar vaya a ser obtenido de las arcas mexicanas, mediante los grandes paquetes económicos orientados a reforzar la 'seguridad pública', a través de la lucha contra el crimen organizado, con la cual, la actual administración federal ha intentado generar instrumentos de legitimidad política (Fazio, 2007). Esto, por su parte, no sólo representa la expansión de la millonaria industria militar estadounidense a México, sino que tiende a impactar la instrumentación y modificación de reformas judiciales, penales y de procuración de justicia en México. De tal forma, el Plan México, es una de las más claras iniciativas de inserción al perímetro de seguridad militar estadounidense, bajo control del Comando Norte del Pentágono.

Siguiendo con los avances de tipo bilateral, en el marco del mencionado 'Reto Windsor — Detroit 25%', Washington y Ottawa trabajan ya con programas pilotos como el NEXUS–Marine14 en el cruce Windsor—Detroit para agilizar el flujo estacional de embarcaciones pequeñas. De igual forma, ambas naciones han identificado al puente Thousand Islands15 como el segundo programa piloto de pre—internación entre ambos países, ello con el fin de evaluar su impacto en importantes cruces compartidos. Además, entre el 9 y el 11 de mayo de 2005, Estados Unidos y Canadá llevaron a cabo tres ejercicios de seguridad portuaria, donde evaluaron la capacidad de respuesta conjunta ante posibles ataques terroristas a lo largo de su frontera, particularmente en la región de los Grandes Lagos, entre Sault Ste. Marie y Detroit, con miras de realizar ejercicios similares en otros puntos en lo futuro.

En materia de cooperación científica y tecnológica, el programa técnico Canada–US Public Security ha concluido un análisis coordinado de riesgos, para identificar y fijar prioridades a las iniciativas de colaboración en materia de ciencia y tecnología en todas las áreas de seguridad interna.

Siguiendo con operaciones bilaterales, para finales de mayo de 2005, la Guardia Costera de Estados Unidos y el Transport Canada Joint Initial Verification Team (JIVT) sumaban ya 94 evaluaciones de verificación conjunta, desde el inicio de la temporada marítima 2005. El equipo examinó buques para asegurarse que éstos cumplieran con los requisitos estipulados por las regulaciones del Código Internacional de Seguridad Marítima y de Instalaciones Portuarias,16 antes de que se les permitiera ingresar a la zona de St. Lawrence y los Grandes Lagos.

 

GEOCONOMÍA DE LA "PROSPERIDAD"

La única actividad trinacional de la alianza registrada al momento, se inscribe en el acuerdo de los tres países por apoyar y promover la implementación, mediante su voto favorable individual, de la propuesta del marco de la Organización Mundial de Aduanas (WCO) para mejorar los estándares de seguridad y facilitación del comercio global.

Por el contrario, la agenda de prosperidad muestra una mayoría de avances trilaterales. En junio de 2005, los tres países firmaron una serie de Principios Comunes para el Comercio Electrónico,17 que pretenden fomentar el desarrollo del comercio en línea entre América del Norte. Los Principios definen el papel del gobierno y del sector privado, promoviendo la transparencia y la seguridad, así como el desarrollo del mercado del comercio electrónico; facilitando el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC's) al eliminar las barreras para el comercio virtual en transacciones transfronterizas.

En el comercio convencional se han implementado ya cambios en las reglas de origen para bienes tales como electrodomésticos, metales preciosos, maquinaria y partes. La flexibilización de las reglas de origen promete reducir los costos administrativos al facilitar a los empresarios optar por un trato libre de aranceles para la importación de insumos. La implementación de estos cambios estima un impacto comercial trilateral de 20 mil millones de dólares.

En lo referente a la bioseguridad, en marzo de 2005 se llegó a un acuerdo entre las autoridades de salud animal de los tres países para obtener un enfoque armonizado sobre Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en América del Norte. Además, resalta la aprobación del 'Plan de América del Norte para la gripe aviar y pandémica',18 el cual establece una evaluación y una estrategia preventiva para la región, ante la expansión de la gripe aviar resurgida en Asia desde 2003, y ante cualquier tipo de amenaza sanitaria que pueda surgir en el futuro.

En cuanto al espacio aéreo, los tres países recientemente emitieron una Declaración Trilateral de Aviación de América del Norte sobre una estrategia conjunta para la implementación de navegación basada en el desempeño en América del Norte. Esta iniciativa, que incluye tanto RNAV (Navegación de Área) como RNP (Sistema de Navegación Asistida), se esforzará por armonizar los estándares regionales de navegación, simplificar la capacitación y mejorar la eficiencia de los operadores aéreos. De igual forma, los tres socios implementaron el acuerdo sobre RVSM (Reducción de los Mínimos de Separación Vertical)19 en enero 2005.

Por otro lado, en seguimiento al acuerdo trilateral para crear un Sistema WAAS (Sistema de Aumentación Satelital)20 en América del Norte, el II Reporte a los mandatarios de la ASPAN, 2006, afirma la existencia de cinco estaciones WAAS en Canadá y México desde el verano de 2005. Este Sistema, basado en el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) pretende incrementar la precisión de la navegación a lo largo de América del Norte, fortaleciendo el control operacional sobre la aviación. No obstante, la información presentada no aclara quién tiene el control de dichas estaciones, al menos en el caso mexicano, ¿la Secretaría de Defensa Nacional, Teléfonos de México, el Pentágono?21

Finalmente, Canadá ha completado proyectos piloto para examinar tecnología de "Pesaje en Movimiento" (WIM) en los cruces fronterizos de Canadá–Estados Unidos y busca ampliar su implementación. Esta iniciativa aprovecha tecnologías de punta para capturar, analizar e intercambiar datos sobre el flujo del tránsito sin obstaculizar el comercio en la frontera, fortaleciendo la flexibilidad y eficiencia del transporte.

A pesar de los avances reportados en la reunión trinacional de Cancún, algunas iniciativas no han logrado su concreción a pesar de estar agendadas para fechas específicas de 2005. Ente ellas, se encuentra la Ampliación de la Infraestructura en Nogales, Arizona, luego de haber concluido los estudios necesarios para aprobar la construcción de dos nuevas líneas comerciales. Se estimaba la presentación del documento formal para finales de junio de 2005 junto con el inicio de las obras, mas no se han tenido noticias al respecto.

Respecto al flujo de personas, los tres países han propuesto a la Comisión de Libre Comercio del TLCAN un documento conjunto que detalla los procedimientos necesarios en cada país para modificar el apéndice de profesiones del Tratado. Esta iniciativa busca aclarar los procedimientos de cada parte, y proveer de mecanismos para permitir la entrada temporal de un mayor número de profesionistas entre América del Norte. Pero aún sigue aplazada.

Pendiente también se encuentra el acuerdo en el uso de símbolos sobre el cuidado de fibras y prendas de vestir, cuyo objetivo es facilitar el acceso a los mercados de estos productos mediante la homologación del uso de símbolos en las etiquetas de estos productos en América del Norte. El instrumento "Cuidado en Símbolos Textiles" se contemplaba firmar en julio de 2005, pero tampoco ha arrojado signos vitales.

 

LA ASPAN: FUTURO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC PLUS)

De acuerdo con la Declaración conjunta de Montebello, Canadá, de agosto de 2007, los proyectos e iniciativas prioritarias para el futuro inmediato, estarán concentrados en cinco ejes fundamentales:22

– Fortalecimiento de la competitividad de América del Norte; esto a través de un vigoroso aumento en la compatibilidad de reglamentos técnicos y estándares comerciales en los tres países, pero, sobre todo, en el establecimiento de un estricto marco de protección a los derechos de autor y adquisición de patentes, como queda claramente expresado en la demanda de los tres jefes de estado a sus ministros, para la implementación del Marco de 'Cooperación Regulatoria',23 centrado en la armonización de reglamentos y la eliminación de los requisitos redundantes en materia de pruebas y certificación, sin dejar de mantener rigurosas normas de salubridad, seguridad y protección ambiental; así como en la 'Estrategia de Acción para la Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual,24 concentrada en el desarrollo de medidas de cooperación para mejorar la detección y la disuasión de las actividades de falsificación y piratería.

– Inocuidad alimentaria y de productos; fortaleciendo el intercambio de información sobre la calidad de los alimentos y de los productos antes de que ingresen a los países miembros de la alianza, e identificando y compartiendo con las contrapartes de la ASPAN, las mejores prácticas que utilizan las empresas importadoras de cada país para asegurar sus cadenas de suministro y asegurar que la calidad y la inocuidad formen parte integral de los productos antes de que sean exportados.

– Energía sostenible y medio ambiente; intensificando la investigación de tecnologías nuevas y limpias, y el mejoramiento de la eficiencia energética. Esto, dentro del marco del 'Acuerdo Trilateral de Cooperación en Ciencias y Tecnologías Energéticas'25 que resalta la necesidad de reducir las barreras para la implantación de nuevas tecnologías limpias; la cooperación en el desarrollo de biocombustibles, de tecnologías para la eficiencia energética de los vehículos y de tecnologías para reducir emisiones; el intercambio de información sobre emisiones, notificaciones y verificación comparables, con el fin de elaborar inventarios nacionales de emisiones disponibles para consulta pública.

– Fronteras seguras e inteligentes; haciendo más expedita la transportación aérea a través del desarrollo de protocolos y procedimientos comparables para eliminar la duplicación en la inspección de equipaje en vuelos de conexión en América del Norte; desarrollando enfoques mutuamente aceptables para la inspección de amenazas radiológicas y otras similares, así como enfoques mutuamente aceptables para la inspección de personas durante una pandemia; la búsqueda de modelos que promuevan operaciones fluidas en la frontera entre Estados Unidos y México, manteniendo como alta prioridad el desarrollo de una mayor capacidad de infraestructura transfronteriza en la región Detroit y Windsor, el cruce fronterizo terrestre más transitado del mundo.26

Así, continúa la visión de conseguir una estrategia fronteriza que permita el movimiento rápido, eficiente y seguro del comercio de bajo riesgo y de viajeros hacia y dentro de Norteamérica. Al mismo tiempo, la protección de amenazas, incluyendo el terrorismo, persistirá en la agenda. Al instrumentar esta estrategia se impulsará el establecimiento de perspectivas innovadoras basadas en análisis y manejo de riesgo, logrando una inserción más contundente de la región al perímetro de seguridad de Estados Unidos.

Manejo de emergencias y de protección civil; mediante la definición, elaboración y coordinación de respuestas a las catástrofes en América del Norte, a través del Consejo Canadá–México–Estados Unidos para el Manejo de Emergencias, a fin de administrar el flujo transfronterizo de bienes y personas (incluyendo a las autoridades responsables ante una emergencia) durante y después de un incidente de esta naturaleza.

 

LA SOCIEDAD CIVIL NORTEAMERICANA Y CONTINENTAL CUESTIONAN AL MODELO NEOLIBERAL

Como ya se ha mencionado, la voz de actores no gubernamentales y no empresariales ha manifestado su preocupación e inconformidad respecto a la naturaleza y futuro de la ASPAN. Enfatizando el caso mexicano, los principales puntos que destacan individuos y organizaciones de la sociedad civil son la pérdida de soberanía ante asuntos tan delicados como la seguridad, el medio ambiente y la gestión de los recursos humanos y materiales de la nación.

Argumentando la clara distribución desigual de los beneficios de esta alianza, no sólo para México, sino además para los distintos sectores de la sociedad en los tres países, las proclamas cuestionan a las autoridades los procedimientos que excluyen instrumentos que legitimen y sustenten legalmente los proyectos de este marco de cooperación. Tanto la subordinación del poder legislativo, como la falsa consulta27 que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) implementa a fin de buscar legitimidad, son hasta el momento asuntos que no obtienen respuesta por parte del ejecutivo federal mexicano.

Pero la reacción no se limita a las fronteras mexicanas, pues en distintos foros como la Cumbre de los Pueblos28 y los encuentros hemisféricos que se pronuncian contra el Área de Libre Comercio de las Américas29 entre otros, subrayan la amenaza que representa para los pueblos latinoamericanos la implementación de este acuerdo que compromete el futuro de los ciudadanos a costa de los compromisos de sus dirigentes. Al presentarse como el comodín ideal, ya sea para catalizar la integración hemisférica bajo el modelo de Washington o como una alternativa bajo el mismo enfoque, las voces críticas unen sus fuerzas para defender los intereses de la mayoría, la integración de los países latinoamericanos bajo un esquema más coherente con su realidad, pero sobre todo el respeto al medio ambiente y a los derechos humanos, incluidos además de la libertad y la vida digna, el acceso a recursos naturales comunes y a oportunidades de desarrollo.

A los esfuerzos de las elites de Canadá, Estados Unidos y México por avanzar hacia la ASPAN se contraponen algunos sectores de la sociedad civil organizada en nuestros países que no sólo mantienen su postura crítica al TLCAN sino que han trasladado su oposición a esta nueva fase de la "integración" de América del Norte. Dentro de las críticas más reiteradas se encuentran las que denuncian que el llamado TLCAN–Plus, más que profundizar en los alcances del tratado comercial vigente, pretende dictar en términos regionales las directrices en materia de seguridad tanto militar como económica y energética. Para estos sectores, las argumentaciones acerca de que la mayor vinculación entre los socios del TLCAN ha llevado a plantear nuevos retos y oportunidades que no pueden encararse de manera aislada, no son sino la retórica para justificar la imposición de nuevas medidas en función de los intereses estadounidenses.

Para hacer frente a esta nueva fase de integración norteamericana, las principales organizaciones civiles dieron a conocer un día antes del anuncio oficial de la ASPAN, el 22 de marzo de 2005, la "Declaración de las Redes Sociales Norteamericanas sobre el Futuro del TLCAN" en la que establecen que:

... para las redes sociales de América del Norte aquí firmantes que representan una diversidad de organizaciones sociales, una revisión amplia y pública del TLCAN es la condición sine qua non a cualquier nueva iniciativa relacionada con la integración.

Es decir, plantean que antes que profundizar el TLCAN se deben revisar algunos aspectos particulares y además se debe hacer en consulta pública y no sólo desde las cúpulas.

Por otra parte, se han tratado de establecer alianzas con los poderes legislativos a efecto de "formular alternativas centradas en el pueblo al programa de profundización de la integración", tal es el caso de la organización del "Primer Encuentro Trinacional de Norteamérica contra el TLCAN y ASPAN", celebrado en Washington los días 4 y 5 de mayo de 2005. Foro que se ha institucionalizado con la celebración del "II Encuentro Trinacional de Norteamérica contra el TLCAN y ASPAN" celebrado en junio de 2006 en Ottawa, Canadá. A estas reuniones, se agrega el "Primer Encuentro Norteamericano de Organizaciones del Sector Energético ",30 celebrado en agosto de 2007 en Montreal, en el que organizaciones de trabajadores del sector energético, ambientalistas y grupos de la sociedad civil en general, denunciaron su exclusión en los trabajos orientados a la integración de las industrias e infraestructura energética, así como su oposición al tratamiento de nuevas estrategias energéticas impulsadas por el Grupo de Trabajo de Energía de América del Norte, que incluyen la desregulación del gas en cada país, una tendencia antidemocrática a la privatización de la industria petrolera en México, la sobreexplotación de las arenas bituminosas en Canadá y un modelo no sustentable de producción de bio–combustibles en la región, que agudiza la crítica situación de los campesinos, y el modelo de dependencia hacia el petróleo.

Además, destaca la realización del primer Foro Social Fronterizo, en Ciudad Juárez, México, cruzando la frontera con El Paso, Texas, en octubre de 2006, en el que participaron 1 000 personas y 900 delegadas y delegados provenientes de todos los estados fronterizos de México y Estados Unidos, así como de México D. F. y Washington D. C., Puerto Rico, La Habana, Canadá, Guatemala, Quito, Ecuador y Suecia.

En él se denunciaron el feminicidio y la violencia cotidiana contra la mujer en toda la región fronteriza; construcción y extensión del Muro de la Muerte o de la Vergüenza por parte del gobierno belicista y autoritario de George W. Bush; el clasismo y racismo presente en la reacción tardía y limitada de las autoridades de México y de los Estados Unidos al no atender debidamente a las familias y personas damnificadas por el Huracán Katrina en ambos países; los tratados de libre comercio que pretenden acabar con la soberanía alimentaria de las naciones y de los pueblos; la militarización de la frontera Estados Unidos/México; las múltiples formas de explotación a que son sometidos miles de trabajadores en ambos lados de la frontera, por parte de las empresas, de las autoridades y de los sindicatos antidemocráticos; la destrucción de la naturaleza, la desertificación, el agotamiento de los mantos acuíferos, de los bosques, de los suelos, de la biodiversidad, y finalmente, a la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y el Plan Puebla Panamá como los más recientes mecanismos para consolidar el proyecto neoliberal en Norteamérica.31

Entre los argumentos para oponerse a profundizar el TLCAN, los participantes de estos foros destacan que:

han documentado las brechas cada vez mayores entre pobres y ricos en el marco del TLCAN, y sostienen que los programas y protecciones sociales han sido sacrificados en aras de un estrecho provecho económico de los más ricos.

También algunas organizaciones como el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC) han agregado que:

... a diferencia del TLCAN, que consistió en un tratado único, negociado entre las partes y con al menos una mínima revisión del poder legislativo en los tres países, el TLCAN plus es más bien una visión emanada de las elites sobre el futuro de los tres países. Son ideas que empiezan a ser plasmadas mediante la firma de regulaciones, exentas, por lo visto, de la revisión del legislativo. Si bien se conoce por TLCAN plus, el nombre al final da una idea equivocada, porque no será un tratado, no habrá un solo texto ni una etiqueta única, dificultando así su detección.

Es decir, existe mayor discrecionalidad, menor participación legislativa y prácticamente nula consulta social sobre el proyecto. Motivos todos ellos para sospechar de las verdaderas intenciones de la ASPAN.

Además, resulta bastante cuestionable el hecho de que en un esquema de profundización de la integración, el tema de la movilidad de uno de los factores económicos clave sea desestimado como sucede con la migración. Por un lado, se busca eliminar todo tipo de restricciones al comercio y la inversión, así como la coordinación de políticas estratégicas de seguridad y energía, pero se omite la consideración de una reforma migratoria consensuada y en su lugar se perfila cada vez más claramente una ley unilateral a la que el gobierno mexicano dará el visto bueno tratando de vender la idea de que se trató de una iniciativa conjunta.

 

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Si bien se trata de analizar cómo la ASPAN es la construcción de un proyecto a través de distintas iniciativas, lo cierto es que precisamente esta geopolítica de la fragmentación es la que permite operar con menores trabas y controles esta "nueva integración". Su importancia es un asunto que trasciende la región de América del Norte, pues las pretensiones estadounidenses de la post Guerra Fría pasaron por un ambicioso proyecto geoeconómico de integración comercial continental denominado Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Acuerdo que si bien parece desdibujado sobre todo por la oposición que ha encontrado en el sur del continente, se ha venido concretando de forma alternativa y sostenida a través de acuerdos bilaterales o regionales con los distintos países latinoamericanos que Estados Unidos ha sumado bajo acuerdos de libre comercio.32

Es evidente que el modelo del TLCAN se intentó exportar inicialmente hacia el proyecto del ALCA, pero ante la oposición social y de algunos gobiernos a la integración comercial continental, la doctrina económica y geoestratégica neoliberal se sigue exportando paulatinamente a los demás países latinoamericanos a través de nuevas negociaciones que además le ofrecen ventajas mayores por enfrentarse en la mesa con jugadores individuales o bloques pequeños. La trascendencia de seguir de cerca el desarrollo de la ASPAN es entonces indiscutible, ante la posibilidad de que el siguiente nivel de integración ya no sea solamente comercial sino que busque complementar la agenda geoeconómica del TLCAN con la imposición de su agenda geoestratégica.

La ASPAN representa un riesgo presente, tanto para Norteamérica, como para las relaciones interamericanas, a través de acuerdos de libre comercio que Estados Unidos ha venido celebrando con diversos países de Latinoamérica, para lograr establecer su influencia hegemónica continental. El discurso de la Seguridad y la Prosperidad pretende crear un nuevo paradigma de integración que sea extensible a la escala continental.

La ASPAN enmarca un conjunto de aspectos geoestratégicos relacionados con la seguridad estadounidense: fortalece su estrategia militar continental, al darle mayores atribuciones al Comando Norte; endurece su política de contención migratoria mediante la militarización de su frontera con México y el diseño de "fronteras inteligentes" bajo sus parámetros de seguridad; articula y coordina la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, bajo su estrategia antiterrorista y de "guerra preventiva", que militariza los esquemas de seguridad de los tres países de América del Norte y termina por criminalizar la protesta social. La ASPAN es un instrumento de Washington para su agenda de seguridad energética y control de recursos naturales: agua y biodiversidad, temas que no fueron incluidos en el TLCAN.

Son crecientes los cuestionamientos al modelo neoliberal y a una de sus expresiones más ortodoxas como es la ASPAN. Diversos organismos sociales que cuestionaron el TLCAN, obtuvieron experiencias valiosas de resistencia frente a los imperativos del libre comercio. Su posterior oposición a la implantación del ALCA, propició una creciente coordinación entre organismos locales y nacionales hacia una estructura de acción continental. Algunos gobiernos de América Latina, con planteamientos de izquierda, se oponen también a este esquema comercial continental. El cúmulo de aprendizajes dejados por esta activa oposición al modelo neoliberal son ahora retomados por una sociedad civil activa, para cuestionar los efectos perversos dejados por la ASPAN. "Seguridad y Prosperidad", hoy forman parte de un discurso estratégico para los Estados Unidos, el cual acentúa la conflictividad arrastrada por una integración que no tiene agenda social sino intereses hegemónicos sobre recursos naturales y energéticos.

Hay riesgos en la aplicación de las agendas geoeconómica y geoestratégica de la ASPAN, que no se limitan a América del Norte, sino que forman parte de la política hemisférica de las relaciones interamericanas que busca implantar Washington en el continente americano. Una política hegemónica que encuentra eco en varios gobiernos y poderes fácticos en la región pero, sin embargo, que enfrenta cuestionamientos y resistencias crecientes en Nuestra América.

 

REFERENCIAS

Ackleson, J. and J. Kastner (2005), "The security and prosperity partnership of North America", The American Review of Canadian Studies (http://fss.kstate.edu/research/conference/AcklesonKastnerACSUSARCS20051206.pdf), (revisado en mayo de 2006).        [ Links ]

Barlow, M. (2005), "The Canada we want", the Council of Canadians", Ottawa, p. 18 (www.canadians.org/documents/TCWW_eng.pdf), (consultado en diciembre de 2007).        [ Links ]

Barlow, M. (2001), "Blue Gold. The Global Water Crisis and the Commodification of the World's Water Supply", p. 38 (www.blueplanetproject.net/documents/BlueGold_revised_01.pdf), (consultado en diciembre de 2007).        [ Links ]

Beck, U. (2002), La sociedad del riesgo global, Siglo XXI de España Editores, España.        [ Links ]

Brzezinski, Z. (2005), El dilema de EE. UU. ¿Dominación Global o Liderazgo Global?, Paidós, España.        [ Links ]

Claval, P. (2000), "Herodote and the French Left", en Dodds, K. and D. Atkinson (eds.), Geopolitical Traditions. A Century of Geopolitical Thought, Routledge, Reino Unido.        [ Links ]

Clarke, T., M. Dobbin and E. Finn (2005), "National Insecurity: bowing to U. S.", Segurity Demands will Make Canadians Less Secure, CCPA, Toronto, p. 16 (www.policyalternatives.ca/documents/National_Office_Pubs/2005/national_insecurity.pdf), (consultado en diciembre en 2007).        [ Links ]

Corsi, J. R. (2006), "North American Union To Replace USA?", in Human Events Online (www.humaneventsonline.com/article.php?id= 14965), (mayo, 06).        [ Links ]

Dalby, S. (1991), "Critical geopolitics: discourse, difference and dissent", Environment and Planning D: Society and Space, no. 9, pp. 261–283.        [ Links ]

Dodds, K. (2001), "Political geography III: Critical geopolitics after ten years", in Progress in Human Geography, no. 25, vol. 3, pp. 469–484.        [ Links ]

Fernández Ponte, F. (2006), "La integración", en La Crisis, (www.lacrisis.com.mx/index).        [ Links ]

Flint, C. y P. J. Taylor (2002), Geografía Política. Economía–mundo, Estado–Nación y Localidad, Trama, España.        [ Links ]

Hakim, P. (ed.; 2002), The Future of North American Integration: Beyond NAFTA, Brookings Institution, EUA.        [ Links ]

Hepple, L. W. (2000), "Géopolitiques de Gauche. Yves Lacoste, Hérodote and French radical geopolitics" in Dodds, K. and D. Atkinson (eds.), Geopolitical Traditions. A Century of Geopolitical Thought, Routledge, Reino Unido.        [ Links ]

Houweling, H. and M. P. Amineh (2003), "Introduction: the crisis in IR theory: towards a critical geopolitics approach", in Perspectives on Global Development and Technology, vol. 2, Issue 3–4, pp. 315–335.        [ Links ]

Huntington, S. (2004), Who are we: the challenges to America' s National Identity, Simon and Schuster, Nueva York.        [ Links ]

Independent Commission on Disarmament and Security Issues (1982), Common Security. A Blueprint for Survival, Simon & Schuster, EUA.        [ Links ]

Lash, S. (1999), "Risk culture", in Adam, B., U. Beck and J. Van Loon (eds.), The risk society and beyond, Sage, Reino Unido.        [ Links ]

Luhmann, N. (1993), Risk: a sociological theory, Aldine de Gruyter, EUA.        [ Links ]

Luna Palencia, C. (2006), "Dinamismo transfronterizo", en La Crisis (www.lacrisis.com.mx/index), (mayo de 2006).        [ Links ]

Nogué Font, J. and J. Vicente Rufí (2001), Geopolítica, identidad y globalización, Ariel, España.        [ Links ]

Ó' Tuathail, G. (Gerard Toal; 1994a), "Critical geopolitics and development theory: intensifying the dialogue", in Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, vol. 19, no. 2, pp. 228–233 (www.ingentaconnect.com/content/rgs/tibg/1994/0 0000019/00000002/art00008).        [ Links ]

Ó' Tuathail, G. (1994b), "The critical reading/writing of geopolitics: re–reading/writing Wittfogel, Bowman and Lacoste", in Progress in Human Geography, vol. 18, no. 3, pp. 313–332.        [ Links ]

Ó' Tuathail, G. (1998a), "Introduction: rethinking geopolitics: towards a critical geopolitics", in Ó' Tuathail, G. and S. Dalby (eds.), Rethinking Geopolitics, Routledge, Reino Unido.        [ Links ]

Ó' Tuathail, G. (1998b), "Postmodern Geopolitics? The modern geopolitical imagination and beyond", in Ó' Tuathail, G. and S. Dalby (eds.), Rethinking Geopolitics, Routledge, Reino Unido.        [ Links ]

Ó' Tuathail, G. (1999), "Understanding critical geopolitics: geopolitics and risk society", in Journal of Strategic Studies, no. 22(2/3), pp. 107–124.        [ Links ]

Pastor, R. A. (2001), Toward a North American Community. Lessons from the Old World for the New, Institute for International Economics, EUA.        [ Links ]

Picard, M. (2006), "El TLCAN Plus también llamado ASPAN: el futuro que las elites prevén para México, Canadá y Estados Unidos", (www.rmalc.org.mx/do–cumentos/tlcan_plus_llamado_aspan.htm), (mayo de 2006).        [ Links ]

Preciado Coronado, J. (2007), "Globalización y la nueva configuración geoeconómica del mundo: la proyección geoeconómica de México", in Calva, J. L., Globalización y bloques económicos: mitos y realidades, vol. 1/12, Miguel Ángel Porrúa, UNAM, Cámara de Diputados, México, pp. 35–55.        [ Links ]

Preciado, J. y J. Hernández (2005), Anuario sobre la integración latinoamericana y Caribeña, Red de Investigaciones sobre la Integración Latinoamericana y Caribeña, Ed. Otro Tiempo, Buenos Aires, Argentina.        [ Links ]

Presidencia de la República (2001), "Hacia una prosperidad compartida: la propuesta de Guanajuato", Comunicado Conjunto 16 de febrero de 2001 (www.migracioninternacional.com/docum/indice.html?mundo=comfeb01.html), (revisado en junio de 2006).        [ Links ]

Roland, R. (1995), "Glocalization: time–space and homogeneity–heterogeneity", in Featherstone, M., S. Lash and Robertson (eds.), Global Modernities, Sage, Reino Unido.        [ Links ]

Ross, J. (2005), "Collateral damage: Mexico, impacts of the US aggression in Iraq upon Mexico", Blindman's Buffi no. 78, 2–8 de julio, 2005, publicado por Weekly News Update on the Americas, Nicaragua Solidarity Network of NY.        [ Links ]

Russow, J. (2005), "Double speak of the 'Security and Prosperity Partnership of North America'", in Peace, Earth & Justice News (www.pej.org/html/modules), (mayo de 2006).        [ Links ]

Stephenson, C. M. (2002), "Peacekeeping and peacemaking", en Snarr, M. T. and N. Snarr D. (eds.), Introducing Global Issues, Lyne Rienner, Reino Unido.        [ Links ]

Yates, S. (2006), "Gradually boiling the frog called America the security and prosperity partnership of North America (SPP)", (http://educate–yourself.org/cn/americannworegions01may06.shtml), (mayo de 2006).        [ Links ]

Weber, M. (1974), Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.        [ Links ]

 

CONSULTAS A LA WEB

Sobre la reunión ministerial en Ottawa: www.rmalc.org.mx/boletines/boletin26–06–05.htm, 3 expertos, 1er documento de Artículo ASPAN_JPC.        [ Links ]

Llamado de alerta a Organizaciones Sociales ante la falsa consulta de la Secretaría de Relaciones Exteriores: www.rmalc.org.mx/agenda/tlcan_plus/antecedentes.htm.        [ Links ]

Carta Abierta Falsa Consulta www.rmalc.org.mx/agenda/tlcan_plus/carta_abierta.htm         [ Links ] y Sitio Oficial SRE http://www.sre.gob.mx/eventos/aspan/.        [ Links ]

Fazio, C., "El Tercer Vínculo", (La Jornada 18/07/05), (www.ciepac.org/archivo/otras%20temas/nafta–plus/fazio–1.htm), (mayo de 2006).        [ Links ]

www.foros.gob.mx/ sobre conferencias de prensa aspan.        [ Links ]

Declaración Final del Primer encuentro Norteamericano de Organizaciones del Sector Energético: http://www.rmalc.org.mx/principales/aspan/decla_1er_encuentro_sector_energetico.htm (consultado en noviembre de 2007).        [ Links ]

Declaración final del Primer Foro Social Fronterizo: http://forosocialfronterizo.blogspot.com/ (consultado en noviembre de 2007).        [ Links ]

 

NOTICIAS

Aranda, J. (2006), "Primeros pasos de Sedena para entrar en unión estratégica con EU y Canadá" (www.jornada.unam.mx/2006/05/22/011 n 1 pol.php).        [ Links ]

Fazio, C. (2007), "El Plan México", La Jornada, 28/10/2007 (http://www.jornada.unam.mx/2007/11/19/).        [ Links ]

Gómez, N. (2007), "Otorgará Iniciativa Mérida 500 mdd a México en primer año", El Universal, 22/10/2007 (http://www.eluniversal.com.mx/notas/456623.html).        [ Links ]

Robles, F. (2006), "Fox justifica el envío de la Guardia", Corresponsal de La Opinión, 18 de mayo de 2006 (www.laopinion.com/primerapagina/?rkey=00000000000000 136430).        [ Links ]

Heredia, L., "Negroponte defiende Plan Mérida", en BBC Mundo, 29/10, (http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/–/hi/spanish/latin_america/newsid_7067000/7067373.stm).        [ Links ]

Heredia, L. (2007), "México y EE.UU., cerca de un Plan México", en BBC Mundo, 22/08/2007 (http:/news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/business/newsid_6957000/6957907.stm).        [ Links ]

"Pide Bush mil 400 mdd para lucha anticrimen en México", Público, 23/10/2007.        [ Links ]

"Legisladores exigen a Fox rechazar "militarización", en viaje EEUU, 17 de mayo de 2006 (www.univision.com/contentroot/wirefeeds/inmi/6521879.html).        [ Links ]

"Fox rechaza ante Bush la posible militarización de frontera común", 15–05–05 (http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/fox_bush_rechaza_militarizacion_frontera_879269.htm).        [ Links ]

 

Notas

* El autor agradece la colaboración del Lic. en Estudios Internacionales, Aarón Villarruel y del P. Lic. Pablo Uc en este trabajo.

1 Paralelamente al renovado auge que la geopolítica clásica experimentó a partir de la década de 1970, nuevos enfoques han contribuido con interpretaciones más complejas y contemporáneas sobre lo geográfico y lo político, con el fin de encontrar nuevos sentidos y direcciones que desembocan en la llamada Geopolítica Crítica (Nogué y Rufí, 2001). Yves Lacoste, la reconoce como una valiosa fuente de razonamiento estratégico, junto con autores como Ó' Tuathail (1994b), Claval (2000) o Hepple (2000), que la conciben como un instrumento que analiza las relaciones entre fenómenos políticos y configuraciones geográficas, físicas y humanas, para mejorar la comprensión del mundo. Lacoste revaloriza la importancia de las escalas, para lograr análisis más sofisticados sobre el poder y el papel del Estado, especialmente en situaciones de conflicto.

Autores como Peter Taylor (Flint y Taylor, 2002) llevan el estudio de la Geopolítica al análisis de sistemas–mundo, mientras que la propuesta de la geopolítica crítica (Dalby, 1991; Ó' Tuathail, 1994b, 1998a, 1998b, 1999; Dodds, 2001) parte de una perspectiva post–estructuralista inspirada en la metodología deconstructivista y 'postmodernista' de Foucault y Derrida. Sugiere además la reinterpretación de la geopolítica clásica, y un análisis crítico de los discursos que han protagonizado y protagonizan el debate de la relación espacio–poder. Con una revalorización de los aspectos espacio—temporales de la acción política más allá de las fronteras nacionales y de los actores tradicionales, la geopolítica crítica analiza complejos Estado–sociedad (Houweling y Amineh, 2003) y su interacción espacial, geográfica y ecológica. Por tanto, sus líneas de investígación buscan complementar (más que reemplazar) con nuevas y distintas formas de geografía política que armonicen las 'viejas' y las 'nuevas' agendas geopolíticas.

2 Véase el sitio http://my.opera.com/prosperingbear/blog/index.dml/tag/The SPP, consultado en diciembre de 2007.

3  Estatuto federal que restringe las facultades del gobierno para emplear al ejército en operaciones civiles [http://law.wustl.edu/WULQ/75–2/752–10.html y www.cato.org/pub_display.php?pub_id=5115], consultado en diciembre de 2007.

4  Para conocer su propuesta en el SPP Public Forum véase el sitio web: http://www.atlatl.com.mx/youtube/viewvideo.php?id=7F957zhkzDk; consultado en diciembre de 2007.

5  Véanse los detalles en www.ciepac.org/archivo/otras%20temas/nafta–plus/nanotecfox.htm, consultado en diciembre de 2007.

6 Véase el sitio web: www.eia.doe.gov/emeu/northamerica/, consultado en diciembre de 2007. Curiosamente el texto completo aparece disponible sólo en inglés.

7  Véase texto completo en: www.consejomexicano.org/do–wnload.php?id=416956,452,5, consultado en septiembre de 2007.

8 Grupo Independiente de Trabajo sobre el Futuro de Norteamérica. Resumen de la Reunión de Toronto de octubre de 2004; www.ciepac.org/archivo/otras%20temas/nafta–plus/gruptrabajo.htm, consultado en diciembre de 2007.

9  Véase el sitio web: www.dhs.gov/dhspublic/display?content=3989, consultado en septiembre de 2007.

10  Véase el sitio web: www.cbsa–asfc.gc.ca/newsroom/factsheets/2005/0125riske.html, consultado en septiembre de 2007.

11  GIPP, por sus siglas en inglés, constituye un esfuerzo colectivo entre la Oficina de Protección de Aduanas del Department of Homeland Security y la PGR de México para identificar y enjuiciar guías locales y traficantes de personas que ponen en peligro las vidas de los migrantes. Más información disponible en www.usdoj.gov/usao/cas/pr/cas60309.1.pdf, consultado en junio de 2006.

12 Que desde agosto de 2005 ha funcionado en Baja California, Sonora, California y Arizona; en abril de 2006 se amplía para cubrir los estados de Chihuahua, Nuevo México y una parte de Texas. Más información en www.embassyofmexico.org/index, consultado en junio de 2006.

13  "Pide Bush mil 400 mdd para lucha anticrimen en México", en el diario Público–Milenio, 23/10/2007.

14 Iniciativa para facilitar el cruce fronterizo de embarcaciones de bajo riesgo entre ambos países, evitándoles el paso por aduanas y migración; www.cbsa–asfc.gc.ca/travel/nexus/marine/menue.html, consultado en diciembre de 2007.

15  Sistema de más de 13 kilómetros que va desde Collins Landing, cerca de Alexandria Bay en Nueva York hasta Ivy Lea, cerca de Gananoque en Ontario; www.tibridge.com/, consultado en diciembre de 2007.

16 Adoptada por la Organización Marítima Internacional como protocolo para el manejo y gestión de riesgos portuarios y marítimos; www.imo.org/About/mainframe, consultado en diciembre de 2007.

17  Consultado en el sitio web: www.ifai.org.mx/eventos/2005/enc_Ibero/ponencias/jOrta.pdf, consultado por última vez en junio 2007.

18 Véase el documento: "North American Plan For Avian & Pandemic Influenza"; http://www.state.gov/g/avianflu/91242.htm, consultado en mayo de 2007.

19 Sistema que reduce la separación vertical entre el nivel de vuelo 290–410 de 2 000 a 1 000 pies, haciendo disponibles seis niveles más para su operación. Éstos permiten que más aeronaves obtengan perfiles más eficientes de tiempo por combustible y provee del potencial para una mejorada capacidad aeroespacial. www.faa.gov/ATS/ato/rvsm1.htm, consultado en diciembre de 2007.

20  Sistema de navegación que ofrece mayor precisión que el GPS, que además de proveer de información horizontal y vertical sobre las rutas para sus usuarios en cualquier ubicación, ofrece información relativa a salidas y llegadas de vuelos en aeropuertos. www.garmin.com/aboutGPS/waas.html, consultado en diciembre de 2007.

21  Véase el documento: "II Reporte a los Mandatarios 2006", en: http://www.whitehouse.gov/news/releases/2006/03/20060331–1.html, consultado en mayo de 2007.

22 Véase el reporte de la oficina de prensa de la Casa Blanca: "The Security and Prosperity Partnership of North America: Next Steps", pp. 5–9, en el sitio web: http://www.whitehouse.gov/news/releases/2006/03/20060331–1.html, consultado el 20/05/2007.

23 Véase el documento completo en: http://www.spp.gov/pdf/spp_reg_coop_final.pdf, consultado el 20 de mayo de 2007.

24  Véase el documento completo en: http://www.spp.gov/pdf/spp_ip_strat_final.pdf, consultado el 20 de mayo de 2007.

25  Véase el documento completo en: http://www.spp.gov/pdf/spp_science_technology07.pdf, consultado en junio de 2007.

26 Véase la "Declaración conjunta."." op. cit., pp. 7–9.

27 Una consulta burocrática que no ofrece mecanismos que garanticen la consideración de propuestas, la rendición de cuentas, el diálogo abierto y público. www.rmalc.org.mx/agenda/tlcan_plus/antecedentes.htm y www.rmalc.org.mx/agenda/tlcan_plus/carta_abierta.htm, consultado en mayo de 2006.

28  III Cumbre de los Pueblos de las Américas, Mar de Plata Argentina. 1 a 5 de noviembre, 2005. www.rmalc.org.mx/ eventos/3cumbre/index.php. Su declaración final se encuentra disponible en: www.rmalc.org.mx/eventos/3cumbre/declaracion_final.php, consultado en diciembre de 2007.

29  V Encuentro Hemisférico de Lucha Contra el ALCA en La Habana. http://www.rmalc.org.mx/eventos/v_encuentro_hemisferico/redes.php; y Declaración final del V Encuentro Hemisférico de Movimientos Sociales, Redes y Organizaciones que Luchan Contra el ALCA. www.cubade–bate.cu/index, consultado en diciembre de 2007.

30 3° Véase la declaración final en el sitio web: http://www.rmalc.org.mx/principales/aspan/decla_1er_encuentro_sector_energetico.htm, consultado en noviembre de 2007.

31 Véase la declaración final del "Foro Social Fronterizo", en: http://forosocialfronterizo.blogspot.com/, consultado en noviembre de 2007.

32 Lo que en otros trabajos se ha denominado el "ALCA en retazos", por la negociación bilateral del gobierno estadounidense del acuerdo continental por partes con países abiertos al libre comercio (cfr. Preciado y Hernández, 2005).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons