SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número4Evaluación de almidón como recubrimiento comestible sobre los compuestos fenólicos y actividad antioxidante en frutos de guanábana (Anonna muricata L.)Ecuaciones dinámicas de crecimiento en altura dominante e índice de sitio para Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista fitotecnia mexicana

versão impressa ISSN 0187-7380

Resumo

CONTRERAS-MARTINEZ, Cristina S. et al. Capacidad antioxidante y contenido fenólico de miel de abeja producida en Zacatecas, México. Rev. fitotec. mex [online]. 2020, vol.43, n.4, pp.453-460.  Epub 14-Ago-2023. ISSN 0187-7380.  https://doi.org/10.35196/rfm.2020.4.453.

La miel de abeja se ha utilizado desde la antigüedad por sus buenas propiedades nutricionales y terapéuticas. Se produce en todo el mundo y juega un papel importante como agente antioxidante, antiinflamatorio y antibacteriano; también aumenta la adherencia de los injertos de piel y el proceso de curación de heridas. La relación entre el consumo de ciertos alimentos y la salud deriva de la presencia en éstos de una serie de sustancias nutritivas y otras no nutritivas, pero con un papel clave en la prevención de determinadas enfermedades. Los polifenoles son compuestos bioactivos que se encuentran en los alimentos, contribuyen a mejorar diversas actividades fisiológicas, desempeñando un papel antimicrobiano, con propiedades antinflamatorias, antitumorales y anticancerígenas. El objetivo de esta investigación fue determinar la actividad antioxidante y el contenido fenólico total de miel de abeja producida en Zacatecas. Se analizaron cuatro variedades de miel de abeja [multiflora, mezquite (Prosopis laevigata), flor de gatuño (Mimosa spp.) y flor de gatuño cremosa (Mimosa spp.)] en términos de capacidad antioxidante (métodos ABTS•+, DPPH y FRAP) y el contenido fenólico total (método Folin-Ciocalteau) por dos procedimientos de extracción (extracción metanólica y acuosa). Los datos se sometieron a análisis de varianza de una vía. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P ≤ 0.05) entre las muestras en términos de contenido fenólico total, pH, °Brix y humedad, así como en la capacidad antioxidante por los métodos ABTS•+ y FRAP. La extracción metanólica mostró el contenido fenólico más alto (144 mg of GAE 100 g-1), mientras que la extracción acuosa presentó la mayor capacidad antioxidante cuando fue analizada con el método DPPH (1118.3 μmol equivalentes de Trolox 100 g-1).

Palavras-chave : Apis Mellifera; antioxidantes; polifenoles; Zacatecas.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )