SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número4Producción y acumulación de materia seca en fresa (Fragaria × ananassa Duch.) con sustratos tratados con metam sodio o micorrizasEstimación de la fracción de cobertura de la vegetación en maíz (Zea mays) mediante imágenes digitales tomadas por un vehículo aéreo no tripulado (UAV) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista fitotecnia mexicana

versão impressa ISSN 0187-7380

Resumo

SERNA-LAGUNES, Ricardo et al. Nicho ecológico de poblaciones semidomesticadas de Capsicum pubescens Ruiz & Pav. con base en accesiones de Veracruz, México. Rev. fitotec. mex [online]. 2020, vol.43, n.4, pp.389-397.  Epub 14-Ago-2023. ISSN 0187-7380.  https://doi.org/10.35196/rfm.2020.4.389.

Para cultivar una especie silvestre es necesario modificar el esquema genético resultante de los procesos de selección natural a uno adaptado a las condiciones manejadas por el hombre, e implica detectar áreas geográficas similares a aquellas donde se originó la especie. En este estudio se analiza un modelo de áreas geográficas potenciales para la adaptación de Capsicum pubescens Ruiz & Pav. con el objetivo de detectar las condiciones de nicho ecológico apropiado, determinar zonas potenciales en México y describir las relaciones entre el medio ambiente y las características morfológicas del fruto. Se utilizó el algoritmo reciente de máxima entropía (MaxEnt) para modelar el nicho de C. pubescens dentro de una región de importancia en el centro de Veracruz, México. Se utilizó un total de 44 sitios de presencia y cuatro variables bioclimáticas para detectar nichos adecuados para la especie; así mismo, se realizó un análisis de regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) combinando los sitios de presencia, variables bioclimáticas y características morfológicas del fruto. Se construyó un mapa final de idoneidad identificando las áreas adecuadas para el crecimiento de C. pubescens. Las contribuciones de las variables predictoras al modelo fueron preipitación anual (Bio12) 43.9 %, capa de potasio (K) 23 %, altitud (DEM) 22.3 % y temperatura media anual (Bio1) 10.7 %, con valor del área bajo la curva de 99.7 %. Los mínimos cuadrados parciales corroboraron la importancia de las covariables, que intervienen en la expresión de características morfológicas del fruto, ayudando a entender mejor las relaciones entre especies y el medio ambiente. Áreas aún no exploradas arrojaron probabilidades de ocurrencia mayores a 90 %, principalmente en las zonas montañosas de Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y la Sierra de Santa Martha al sur del estado de Veracruz. Se identificó un grupo de accesiones sobresalientes que podrían servir como base para iniciar un programa de mejoramiento genético en esta especie.

Palavras-chave : Capsicum pubescens; enfoque deductivo; gradientes bioclimáticos; manejo de especies de plantas; máxima entropía; modelos de distribución de especies.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )