SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número129Caracterización químico nutricional y análisis fitoquímico de frutos de Jarilla caudata (Caricaceae) de Jalisco, MéxicoDescripción enmendada de Amphilophium pilosum (Bignoniaceae), una especie de Megaméxico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta botánica mexicana

versão On-line ISSN 2448-7589versão impressa ISSN 0187-7151

Resumo

CALVA-SOTO, Karina; PAVON, Numa P.  e  RAMIREZ-MARCIAL, Neptalí. Banco de semillas de un bosque de encinos de Quercus delgadoana en la zona centro de la Sierra Madre Oriental, México. Act. Bot. Mex [online]. 2022, n.129, e1973.  Epub 06-Fev-2023. ISSN 2448-7589.  https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1973.

Antecedentes y Objetivos:

Los encinares son bosques considerados comunidades clímax que poseen una amplia variación estructural y alta biodiversidad. Sin embargo, se han realizado pocos estudios sobre el banco de semillas como fuente de germoplasma que permitan entender la sucesión vegetal y el restablecimiento natural de ese ecosistema. El objetivo del presente trabajo fue inventariar las especies que conforman el banco de semillas en un bosque de encino dominado por Quercus delgadoana localizado en la zona central de la Sierra Madre Oriental, México.

Métodos:

Se obtuvieron muestras de suelo en cuatro parcelas de 400 m2. Las semillas presentes en cada muestra fueron extraídas manualmente. Posteriormente, el suelo fue puesto dentro de un invernadero por cinco meses para promover la germinación y obtener plántulas. Las semillas y/o plántulas obtenidas fueron determinadas y clasificadas de acuerdo con su etapa sucesional, forma de vida y modo de dispersión.

Resultados clave:

Se obtuvieron 2000 semillas correspondientes a 20 familias, 40 géneros, 48 especies. La familia más abundante fue Asteraceae con 20 especies. Simsia amplexicaulis fue la especie más abundante. Las semillas de especies de etapas sucesionales pioneras e intermedias fueron las más representativas con 85% del total. La zoocoria (50%) fue el principal medio de dispersión de las semillas del banco.

Conclusiones:

La composición del banco de semillas no se relacionó con la vegetación del dosel. Solo 15% de las semillas fueron de árboles. El corto periodo de muestreo no permitió analizar la dinámica del banco de semillas, transitorio o permanente. Sin embargo, la composición del banco de semillas constituido por especies de etapas sucesionales pioneras, intermedias y tardías tiene el potencial de regenerar la vegetación mediante sucesión ecológica.

Palavras-chave : biodiversidad; bosque montano; regeneración natural; sucesión ecológica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )