SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número123Agaricomycetes gasteroides del bosque mesófilo de montaña de la Huasteca Alta Hidalguense, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta botánica mexicana

versão On-line ISSN 2448-7589versão impressa ISSN 0187-7151

Resumo

PIO-LEON, Juan Fernando et al. Plantas silvestres consumidas como tés recreativos por grupos de rancheros en Baja California Sur, México. Act. Bot. Mex [online]. 2018, n.123, pp.7-19. ISSN 2448-7589.  https://doi.org/10.21829/abm123.2018.1275.

Antecedentes y Objetivos:

Los tés recreativos son bebidas preparadas, por infusión/ebullición, de diferentes partes de plantas que se consumen en un entorno social/alimenticio. Se consideran generalmente saludables y con usos medicinales, aunque ese no es su único propósito de consumo. En México, los tés recreativos prácticamente no se mencionan en los estudios etnobotánicos. Este estudio describe la etnobotánica, contenido de fenólicos y actividad antioxidante de plantas silvestres empleadas como tés recreativos en dos rancherías de las zonas montañosas de la región de Los Cabos, Baja California Sur, México: Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna y comunidad San Blas-Cacachilas.

Métodos:

La información etnobotánica se obtuvo mediante encuestas semi-estructuradas y estancias con los rancheros de ambas comunidades. Se calculó el porcentaje de citas, preferencia y valor cultural de cada especie registrada, además de describir sus usos medicinales adicionales. El contenido de fenólicos y actividad antioxidante se determinó por métodos colorimétricos y fueron correlacionados con parámetros etnobotánicos.

Resultados clave:

Se registraron 12 taxa de plantas silvestres para elaborar tés recreativos, 11 en Sierra La Laguna y seis en San Blas-Las Cacachilas. La damiana (Turnera diffusa) obtuvo el mayor valor cultural (71.2%), seguido de margarita (Aloysia barbata) (41.1%) y anís silvestre (Tagetes filifolia/T. micrantha) (21.5%). Los tés recreativos tuvieron sus principales usos medicinales como antigripales/antitusivos y relajantes generales. El contenido de antioxidantes presentó correlación negativa con el porcentaje de citas y la preferencia. Los usos etnofarmacológicos de A. barbata y el helecho peyote (Pellaea ternifolia) son descritos por primera vez, y se documentaron nuevos usos para la damiana y el cerezo (Prunus serotina).

Conclusiones:

Los rancheros de Baja California Sur tienen gran afinidad por el consumo de tés recreativos de plantas silvestres, y aquellos usados para tratar padecimientos comunes como gripe/tos o estrés son los preferidos. El presente es el primer estudio etnobotánico específico para tés recreativos en México.

Palavras-chave : Aloysia; etnobotánica; Pellaea ternifolia; Tagetes; Turnera diffusa; valor cultural.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )