SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23El comercio transfronterizo al menudeo entre Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, TexasCambio estructural y desindustrialización en la frontera norte de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios fronterizos

versão On-line ISSN 2395-9134versão impressa ISSN 0187-6961

Resumo

GERBER, James  e  LIANG, Yang. ¿Necesita México libre comercio con Estados Unidos?. Estud. front [online]. 2022, vol.23, e094.  Epub 20-Jun-2022. ISSN 2395-9134.  https://doi.org/10.21670/ref.2210094.

Al libre comercio entre Estados Unidos y México se le atribuye haber desarrollado una de las relaciones bilaterales más grandes del mundo. Sin embargo, el comercio entre México y Estados Unidos ha sido significativo durante más de un siglo. Mostramos cómo aumentó el comercio bilateral independientemente del acuerdo que entró en vigor en 1994, y especificamos las otras razones por las que creció el comercio. Medimos los flujos comerciales desde la década de 1880 hasta el presente y estimamos un modelo de gravedad para el periodo 1948-2006. El modelo de gravedad muestra que las características fundamentales de México y Estados Unidos explican el volumen de comercio independientemente del acuerdo. El acuerdo redujo la incertidumbre, lo que probablemente tuvo un efecto positivo en los flujos comerciales. En el análisis realizado no se estimó el impacto cuantitativo de la reducción de la incertidumbre, pero muestra que la proximidad y el tamaño del mercado fueron más significativos que el acuerdo comercial.

Palavras-chave : libre comercio; modelo de gravedad; comercio bilateral; reforma comercial; datos de panel.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )