SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2CONTENIDO DE CARBONO EN SUELOS CON DIFERENTES USOS AGROPECUARIOS EN EL TRÓPICO MEXICANO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Terra Latinoamericana

versão On-line ISSN 2395-8030versão impressa ISSN 0187-5779

Terra Latinoam vol.29 no.2 Chapingo Abr./Jun. 2011

 

División III

FERTILIZACIÓN MINERAL Y BIOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE TALLOS DE PERRITO (Antirrhinum majus L.)

Mineral and Biological Fertilization in the Commercial Production of Cut Snapdragon (Antirrhinum majus L.)

Angel N. Rojas-Velázquez1   

Jorge A. Gutiérrez-Espinoza2 

Prometeo Sánchez-García3 

Araceli Gaytán-Acuña3 

Juan M. González-Camacho3 

1Facultad de Agronomía, UASLP. Álvaro Obregón 64, Col. Centro. 7800 San Luis Potosí, S. L. P., México.

2ITESM. Av. Eugenio Garza Sada 2501 sur Col. Tecnológico. 64849 Monterrey, N. L., México.

3Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 56230 Montecillo, estado de México.


RESUMEN

Ensayos realizados en un material de verano (Grupo IV) de Antirrhinum majus L. serie Potomac cv. Rose, permitieron determinar los efectos de la fertilización mineral (20-20-20 y 12-12-17 + 2 Mg) combinada con la fertilización biológica [Glomus mosseae (Gm) y Glomus intraradices (Gi)] en el desarrollo y calidad comercial de los tallos producidos. El uso de dosis mayores de NPK afectó significativamente la acumulación de materia seca, la longitud del tallo, el desarrollo de área foliar, y el índice de calidad general de los tallos. No obstante, la determinación de la clasificación comercial de la Sociedad Americana de Floristas (ASF) indicó que el uso de ambas dosis de fertilización mineral promovió la cosecha de tallos con similar calidad comercial. La incorporación de ambos hongos micorrízicos arbusculares (HMA) al esquema de manejo nutrimental reflejó incrementos en varios de las variables de desarrollo antes referidas, sin embargo, el mayor y más importante impacto estuvo reflejado en la calidad comercial obtenida. La incorporación de Gm combinado con 20-20-20 propició de manera altamente significativa que 100% de los tallos cosechados tuvieran las calidades especial y sofisticada (92 y 8%, respectivamente), las mas altas dentro de la clasificación comercial SAF para esta especie. Reducciones en la adición de NPK combinadas con cualquiera de los HMA utilizados, propiciaron calidades comerciales por debajo de las obtenidas con 20-20-20 + Gm, mientras que el uso de las dosis comerciales de fertilización recomendadas para A. majus parecieran requerir de una reevaluación. La incorporación de HMA en combinación con las dosis recomendadas para A. majus (20-20-20+Gm) promovió incrementos en la calidad comercial de los tallos obtenidos de acuerdo con los estándares establecidos para su clasificación y oferta comercial.

Palabras clave: Antirrhinum majus; hongo micorrízico arbuscular; manejo nutrimental; calidad comercial

ABSTRACT

Effects of mineral fertilization (20-20-20 and 12-12- 17 + 2 Mg) combined with colonization of arbuscular mycorrhizal fungi (Glomus intraradices and Glomus mosseae) were determined on cut snapdragon (Antirrhinum majus L.). Growth and commercial quality of cv. Rose series Potomac group IV was evaluated under greenhouse conditions. Two evaluation criteria were implemented: a) growth and developmental traits, and b) American Society of Florist commercial (ASF) standards. Our studies indicated that higher N-P-K additions significantly increased dry matter accumulation, stem length, leaf area and quality index. However, determination of ASF commercial classification standards showed that similar quality was obtained with both fertilization programs. The addition of arbuscular micorrizical fungi to both mineral fertilization regimes promoted an overall increase in growth and developmental traits. Moreover, when ASF standards were determined, 100% of the flowering stems produced by 20-20-20 + Gm, obtained special and sophisticated classification (92 and 8% respectively), the highest categories conferred by ASF standards to cut snapdragon stems. Reductions in the addition of NPK combined with any of the HMA used, led to commercial grades below those obtained with 20-20-20 + Gm, while the use of commercial fertilizer doses recommended for A. majus seem to require a reassessment. The addition of HMA in combination with the recommended doses for A. majus (20-20-20 + Gm) promoted increases in the commercial quality of the stems produced in accordance with established standards for classification and commercial supply.

Keywords: Antirrhinum majus; arbuscular micorrhizal fungi; AMF; mineral fertilization; SAF standards

INTRODUCCIÓN

La producción de ornamentales en nuestro país representa uno de los sectores más rentables de la industria hortícola (Claridades Agropecuarias, 2006). Actividad donde lograr y mantener una elevada calidad comercial, obliga a la implementación de prácticas culturales y de manejo que repercuten en elevados costos de producción y en múltiples casos en una mayor contaminación de los recursos naturales (Gonzáles y Ferrera, 1994; Etchevers, 1999; Cadahia, 1998). Diversas estrategias han sido desarrolladas con el propósito de promover mayor productividad y sustentabilidad en los esquemas productivos (Thompson, 1991; Fageria, 2001; Simmonne y Hutchinson, 2005). Una de estas estrategias, la constituye la utilización de hongos micorrízicos arbúsculares (HMA). El uso de los HMA ha sido incorporado con múltiples propósitos a los esquemas de manejo comercial de un gran número de cultivos ornamentales. Tal es el caso de la promoción de acumulación de materia seca y número de primordios foliares en tallos de Anthurium sp. (Gonzáles y Ferrera, 1994), aumentos en la vida de florero de los tallos de Antirrhinum sp. (Besmer y Koide, 1999), mayor asimilación nutrimental y reducción de ciclo productivo en Chrysanthemum sp. (Shon et al., 2003), incrementos en altura y numero de primordios foliares en de tallos Gerbera sp. (Rodríguez et al., 2000; Pedraza et al., 2001), disminución en la incidencia de fitopatógenos en Gladioli sp. (Gardezi et al., 2001), reducciones de hasta un 30% en costos de producción en cultivos de Callistephus sp., Impatiens sp., y Petunia sp. (Gaur et al., 2000), y el incremento en la producción de materia seca y reducción del ciclo de cultivo en Phalenopsis sp. (Espinosa, et al., 2000). En Lilium sp. se adelanta la floración, mejora la calidad y permite reducir el uso de fertilizantes químicos (Rubí et al., 2009)

La producción comercial de perrito (Antirrhinum majus L.) constituye un interesante modelo de estudio en la evaluación de los efectos del uso de HMA sobre el crecimiento y calidad comercial de los tallos. Toda vez que su cultivo involucra intensivos esquemas de manejo nutrimental además de ofrecer una amplia gama de cultivares en múltiples colores que permiten su cultivo en invernadero y a cielo abierto durante todo el año (Rojas y Gutiérrez, 2005). La producción de esta especie en nuestro país es considerada como incipiente o de reciente introducción (Gutiérrez, 2005). No obstante su cultivo es realizado en al menos siete entidades de México que incluyen al Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Puebla y Querétaro (INEGI, 1998; Claridades Agropecuarias, 2006).

El empleo de HMA no es ajeno al cultivo de perrito, toda vez que los efectos de la colonización micorízica han propiciado aumentos en la vida de florero de los tallos vía la reducción en la sensibilidad a etileno de los mismos (Besmer y Koide, 1999). No obstante, es evidente la falta de información que relacione el uso de HMA con la eficiencia y optimización de fuentes fertilizantes en la obtención de tallos con elevada calidad comercial. Con base en lo expuesto anteriormente, el presente trabajo pretende generar información encaminada a desarrollar alternativas de biofertilización como los HMA que permitan la producción con calidad comercial aunada al uso eficiente de las fuentes minerales que conlleven al cultivo sustentable de esta especie.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó durante el ciclo primavera-verano del 2004 en los invernaderos del Colegio de Postgraduados campus Montecillo (2250 m, 19° 19’ N y 98° 53’ O). Plántulas de A. majus L. de la serie de verano Potomac cv. Rose (Pan American Seeds Co., IL, USA), fueron generadas de semilla y transplantadas en macetas de plástico de 6 pulgadas (Polietilenos del SurMR, Jiutepec, Morelos, México) tras desarrollar dos pares de hojas verdaderas. Se utilizó un sustrato comercial de crecimiento (Promix PGX®; Premier®, Rivière du Loup, Quebec, Canadá). Dos esquemas de fertilización mineral 20-20-20 (Peters, Scotts CO., USA) y 12-12-17 + 2 Mg (Nitrofoska, USA); fueron proporcionados semanalmente a través del agua de riego (2 g L-1 de agua), habiendo sido iniciados dos semanas después del transplante. Una aplicación adicional de nitrato de calcio (Ca (NO3)2) fue realizada 60 días después de la siembra a razón de 190 mg g-1 de Ca (1 g L-1 de agua). Riegos periódicos se aplicaron cada 48 h (250 mL por maceta).

Dos especies de HMA, uno de origen comercial (Glomus intraradices, Gi; Laboratorios Buchman) y una cepa experimental (Glomus mosseae, Gm; Colegio de Postgraduados) fueron utilizados durante el proceso de inoculación al momento del transplante. La inoculación de la cepa comercial fue realizada empleando el método recomendado por la casa comercial, que consistía en la inmersión de raíces (10 a 20 segundos) utilizando una solución líquida a razón de 2 g (100 propágulo mL-1) de inóculo por litro de agua (2 g L-1), La inoculación de la cepa experimental se realizó aplicando 20 g de suelo inóculo que incluía 220 esporas y fragmentos de raíces de alfalfa (Medicago sativa L.) colonizadas en 68%.

Malla de tutoreo plástica (17.5 × 17.5 cm) fue colocada habiendo transcurrido 30 días después del transplante. La colecta o cosecha de tallos fue realizada una vez que estos alcanzaron el punto de madurez comercial, esto corresponde al momento en que dos terceras partes de los floretes contenidos en la espiga floral se encontraban abiertos (Product Information Guide, PanAmerican® Co, 1998).

Seis tratamientos con 24 repeticiones consistentes en plantas inoculadas y no inoculadas, dos tipos de cepas de HMA (Gi y Gm) y dos esquemas de fertilización mineral (20-20-20 y 12-12-17 + 2 Mg) fueron considerados en el presente estúdio. Los tratamientos tuvieron un arreglo factorial en un diseño en bloques al azar. Se utilizó un total de 200 plantas (24 por tratamiento) incluyendo plantas adicionales para contrarrestar efectos de orilla en los bloques experimentales. Dos criterios de evaluación fueron utilizados al momento de la cosecha. El primero basado en variables de crecimiento y desarrollo (peso seco, g; longitud de tallo, cm; área foliar, cm2; índice de calidad, g m-1; y el porcentaje de colonización micorrízica, %). El segundo consideró la determinación de la calidad comercial SAF observada en los tallos al momento de la cosecha. Se realizó la determinación en hojas de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, cobre, zinc, hierro y manganeso. Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza (SAS Institute, 1999) utilizando la prueba de separación de medias Tukey (α = 0.005).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados indicaron mayor acumulación de materia seca en respuesta a incrementos en la dosis de fertilización de NPK (Cuadro 1). Lo cual coincide con datos de Marschner (1995). La incorporación de HMA incrementó la producción de materia seca, siendo 20-20-20 Gm el mejor tratamiento (10.5 g). Dicho incremento en la acumulación de materia seca puede estar relacionado con el beneficio de los HMA en el aumento de la actividad fotosintética e intercambio gaseoso (Reyes-Santamaría et al., 2000), toda vez que estos hongos hacen más eficiente el uso del agua y la actividad de la enzima rubisco al captar CO2, permitiendo a la planta sintetizar compuestos de carbono altamente energéticos que influyen en su crecimiento (Manjarrez et al., 1999).

Cuadro 1 Variables de desarrollo en la evaluación de la calidad comercial de tallos de flor de corte de Antirhinum majus L., Potomac cv. Rose. 

Significancia al 0.05 de probabilidad; letras con diferente valor por fila denotan diferencia entre tratamientos. Mg = magnesio; Gi = Glomus intraradices; Gm = Glomus mosseae.

La longitud alcanzada por los tallos mostró diferencias significativas dependiendo del HMA utilizado. Dosis de 12-12-17 + 2 Mg y 20-20-20 combinadas con Gm produjeron crecimiento en tallos de similar longitud los cuales alcanzaron los 128.4 y 126.8 cm de altura respectivamente (Cuadro1). Esta observación podría resultar de gran interés para el manejo de fertilizantes en el cultivo comercial de esta especie. Mayor altura de tallos utilizando Gm ha sido reportada en cultivos de Gerbera sp. (Rodríguez et al., 2000) y Gladioli sp. (Gardezi et al., 2001). Resultados que han sido atribuidos a la mayor absorción de nutrimentos y estimulación de la producción de hormonas (auxinas, citocininas y giberelinas), que incrementan el crecimiento vegetativo y la formación de flor (Jaén et al., 1997).

Incrementos en NPK produjeron mayor área foliar (Cuadro 1). El uso de 20-20-20 produjo 30% adicional de área foliar respecto a la que alcanzó con el tratamiento 12-12-17 + 2 Mg (Cuadro 1). Mayor área foliar significa mayor actividad fotosintética y consecuente acumulación de materia seca (Aguilera-Gómez et al., 1999; Reyes-Santamaría et al., 2000). De manera general, la incorporación de Gm aumentó 15% el desarrollo de área foliar, mientras que el uso de Gi la redujo (Cuadro 1). Investigadores como Phavaphutanon et al. (1996) relacionan este efecto con la influencia de los HMA en el mejoramiento del estado nutricional, lo que incrementa la expansión foliar. Este efecto puede ser atribuido a que algunos HMA presentan sensibilidad a la fertilización con P, alterando su eficiencia o función (Thingstrup et al., 2000). Resultados similares han sido observados en otros importantes cultivos ornamentales tales como Anthurium sp, (Gonzáles y Ferrera, 1994), Gerbera sp. (Pedraza et al., 2001) y Chrysanthemum (Shon et al., 2003), atribuyendo este efecto a deficiencias asociadas con la reducción en contenido de este elemento en hojas y la consecuente actividad fotosintética (Reyes-Santamaría et al., 2000).

La adición de dosis mayores de NPK promovió mayor calidad de los tallos reflejada en incrementos en la relación existente entre la cantidad de materia fresca y la longitud de los tallos, conocida como el índice de calidad (Cuadro 1). Incrementos en el índice de calidad han sido altamente correlacionados con la calidad comercial SAF designada al cultivo de perrito bajo diferentes escenarios de evaluación (Sullivan y Pasian, 2000). Los efectos de la incorporación de HMA, indicaron que la adición de Gm en combinación con dosis de 20-20-20 obtuvo mayores índices de calidad respecto a los observados con el uso de Gi en cualquiera de sus tratamientos (Cuadro 1).

Los porcentajes de colonización micorrízica estuvieron en rangos de 70 a 80% para la mayoría de los tratamientos, excepto para 12-12-17 + 2Mg Gm, tratamiento que registro el menor porcentaje de colonización observado con valores de 66% (Cuadro 1). Bajos porcentajes de colonización micorízica pueden limitar el beneficio que aporta la simbiosis a las plantas (Smith y Read, 1997). Toda vez que se pueden reducir de manera considerable las interfases de intercambio nutrimental entre el hongo y las células corticales (Bago et al., 2000). El tratamiento con menor colonización en nuestro estudio, 12-12-17 + 2Mg Gm, es también el que generó la menor calidad y crecimiento general (Cuadro 1). No obstante, este mismo tratamiento es uno de los que demostró la mayor longitud de tallo producido (Cuadro 1). Diversos reportes indican que la efectividad del HMA no está en función de la capacidad de invadir el sistema radical del hospedero (Gardezi et al., 1999), sino que también dependerá del genotipo y fenología de la planta, así como del grado de fertilidad del suelo y la compatibilidad entre el hongo y la planta (Ravolanirina et al., 1989; Alarcón y Ferrera-Cerrato, 1999; Alarcón y Ferrera-Cerrato, 2003).

La evaluación de la calidad comercial de los tallos de acuerdo con los estándares establecidos por la ASF, indicó que similar calidad comercial puede ser obtenida en ambas dosis de fertilización. Es decir que similar porcentaje de tallos obtuvieron las calidades Especial, Sofisticada y Extra (Cuadro 2). No obstante la incorporación de HMA al esquema de fertilización, y en especifico el uso de 20-20-20 Gm promovió que 100% de los tallos obtuvieran calidades Especial y Sofisticada (92 y 8% respectivamente; Cuadro 2), las más elevadas en el manejo comercial de este cultivo. Estas respuestas pueden estar relacionadas a un aumento en la capacidad de intercambio de nutrimentos por el HMA (Koide, 1993). Atribuibles a la extensa red de hifas extramatricales que la micorriza desarrolla y que actúan como una extensión de la superficie de absorción radical (Reid, 1997; Koide y Dickie, 2002). De igual manera, una mayor producción de hormonas, sintetizadas o producidas por los HMA, favorece crecimiento vegetativo y desarrollo de la flor (Jaén et al., 1997).

Cuadro 2 Evaluación de la fertilización mineral y biológica en la calidad comercial de tallos cosechados de Antirrhinum majus L. serie Potomac cv. Rose de acuerdo con estándares de la ASF (American Society of Florists) usando longitud del tallo (LT) y número de floretes (NF). 

Significancia al 0.05 de probabilidad; letras con diferente valor por fila denotan diferencia entre tratamientos. Mg = magnesio; Gi = Glomus intraradices; Gm = Glomus mosseae.

El análisis del contenido nutrimental en hojas permitió comparar y establecer la relación existente en el cultivo del perrito y los rangos determinados para esta especie por Ortega (1997). De esta forma, los contenidos de N se encuentran dentro de los rangos normales, bajos para los contenidos de P y Ca, y en exceso para K y Mg (Ortega, 1997). Es importante aclarar que los valores reportados por Ortega (1997) no indican condiciones de manejo, ambiente y cultivar(es) utilizados, por lo que se constituyen como un comparativo muy general (Cuadro 3). Los contenidos encontrados en hojas en el presente estudio coinciden con aquellos reportados por otros autores para esta especie (Boodley, 1962; Jeong, 1990; Mills y Jones, 1996; Hamrick, 2003). De los macronutrimentos solo N, P y Ca mostraron variaciones en los contenidos (Cuadro 3). Variaciones en el contenido de N, P y Ca tras el uso de HMA han sido reportados en otros cultivos (Pedraza et al., 2001; Alarcón y Ferrera, 2003), resultados que han sido atribuidos a la mayor absorción de nutrimentos (Koide, 1993; Reid, 1997).

Cuadro 3 Concentración de macroelementos elementos minerales en materia seca de hojas en plantas de Antirrhinum majus L. serie Potomac cv. Rose al momento de la cosecha. 

Significancia al 0.05 de probabilidad; letras con diferente valor por fila denotan diferencia entre tratamientos. Mg = magnesio; Gi = Glomus intraradices; Gm = Glomus mosseae.

Aumentos en el contenido de N en las plantas micorrizadas han sido relacionados con incrementos en la nutrición con P promovidos por las micorrizas (Barea, 1991). Debido a que un mayor contenido de P en hojas aumenta la fotosíntesis (Davies et al., 2000). Los bajos contenidos de P y Ca observadas en las plantas pudieran ser el resultado de cambios en el pH de la solución, debido a que pH ácidos disminuyen la asimilación de estos elementos (Marschner, 1995; California Fertilizer Asociación, 2003). De manera similar, el pH ácido puede promover elevados contenidos de Fe, el cual al combinarse con el P forma sales y complejos químicos insolubles. Situación que de igual manera reduce la disponibilidad del P (Rodríguez, 1996).

CONCLUSIONES

La incorporación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) combinada con la fertilización mineral, incrementó la calidad según la Sociedad Americana de Floristas (SAF) obtenida. Adiciones mayores de nitrógeno, fósforo y potasio combinadas con el uso de Glomus mosseae generaron mayor calidad de tallos. En especifico, el uso de 20-20-20 + Gm promovió que 100% de los tallos obtuvieran calidades Especial y Sofisticada (98 y 2%, respectivamente) las mas elevadas en el manejo comercial de este cultivo, situación que hace factible considerar la incorporación de HMA en el manejo nutrimental de esta especie.

LITERATURA CITADA

Aguilera-Gómez, L., F. T. Jr. Davies, V. Olalde-Portugal, S. A. Duray, and L. Phavaphutanon. 1999. Influence of phosphorus and endomycorrhiza (Glomus intraradices) on gas exchange and plant growth of chile ancho pepper (Capsicum annum L. cv. San Luís). Photosynthetica 36: 441-449. [ Links ]

Alarcón, A. y R. C. Ferrera. 2003. Aplicación de fósforo e inoculación de hongos micorrízicos arbusculares en el crecimiento y estado nutricional de Citrus volkameriana Tan & Pasq. Terra 21:91- 99. [ Links ]

Alarcón, A. y R. Ferrera-Cerrato. 1999. Manejo de la micorriza arbuscular en sistemas de propagación de plantas frutícolas. Terra 17:179-191. [ Links ]

Bago, B., C. Azcon-Aguilar, Y. Shachar-Hill y P. E. Pfeffer. 2000. El micelio externo de las micorrizas arbusculares como puente simbiótico entre la raíz y su entorno. pp. 71-86. In: A. Alarcón y R. C. Ferrera (eds.). Ecología, fisiología y biotecnología de la micorriza arbuscular. Mundi Prensa. México, D. F. [ Links ]

Barea, J. M. 1991. Vesicular-arbuscular mycorrhizae as modifiers of soil fertility. Adv. Soil Sci. 15: 1-40. [ Links ]

Besmer, Y. and R. T. Koide. 1999. Effect of mycorrhizal colonization and phosphorus on ethylene production by snapdragon (Antirrhinum majus L.) flowers. Mycorrhiza 9: 161-166. [ Links ]

Boodley, J. M. 1998. The commercial greenhouse. Delmar Publishers. New York, NY, USA. [ Links ]

Cadahia. L. C. 1998. Fertirrigación en cultivos hortícolas y ornamentales. Mundi-Prensa. Madrid, España. [ Links ]

Claridades Agropecuarias. 2006. La floricultura mexicana, el gigante que esta despertando. ASERCA, SAGARPA. México, D. F. [ Links ]

Davies, F. T., A. L. Estrada, T. L. Finnerty, J. N. Egilla, and V. P. Olalde. 2000. Applications of mycorrhizal fungi in plant propagation systems. pp. 123-140. In: A. Alarcón y R. C. Ferrera. (eds.). Ecología, fisiología y biotecnología de la micorriza arbuscular. Colegio de Postgraduados. Montecillo. Mundi-Prensa. México, D. F. [ Links ]

Espinosa M., J., E. A. Gaytan-Acuña, A. E. Becerril-Román, D. Jaén-Contreras y C. Trejo-López. 2000. Fertilización química y biológica de Phalaenopsis (Orchidaceae) en condiciones de invernadero. Terra 18: 125-131. [ Links ]

Etchevers B., J. D. 1999. Técnicas de diagnóstico útiles en la medición de la fertilidad del suelo y el estado nutrimental de los cultivos. Terra 17: 209-219. [ Links ]

Fageria, V. D. 2001. Nutrient interactions in crop plants. J. Plant Nutr. 24: 1269-1290. [ Links ]

Gardezi, A. K., V. M. Cetina A., R. Ferrera-Cerrato, J. Velázquez M., C. A. Pérez M. y M. Larqué Saavedra. 2001. Hongos micorrízicos arbusculares como componente de control biológico de la pudrición causada por Fusarium sp. en gladiola. Terra 19: 259-264. [ Links ]

Gaur, A., A. Gaur, and A. Adholeya. 2000. Growth and flowering in Petunia hybrida, Callistephus chinensis and Impatiens balsamina inoculated with mixed AM inocula or chemical fertilizers in a soil of low P fertility. Sci. Hortic. 84:151-162. [ Links ]

González-Chávez., M. C. y R. Ferrera-Cerrato. 1994. Los hongos endomicorrízicos en la producción de cultivos de interés ornamental. Revista Chapingo Serie Horticultura 1: 114-118. [ Links ]

Gutiérrez E., Jorge A. 2005. Cultivo de perrito: Una alternativa con potencial. Parte 1. TecnoAgro 6: 42-44. [ Links ]

Hamrick, Debbie. 2003. Crop culture. Part 2: Ball Redbook: Crop production. Ball Publishing. Batavia, IL, USA. [ Links ]

Jaén-Contreras, D., A. E. Becerril-Román, M. T. Colinas-León, and J. A. Santizo R. 1997. Growth and production of strawberry inoculated with Glomus mosseae, spray of AG sub3 and NPK fertilization. Agrociencia 31: 165-169. [ Links ]

Jeong, B. R. 1990. Ammonium and nitrate nutrition of selected bedding plants. Colorado State University. Fort Collins, CO, USA. [ Links ]

Koide, R. T. 1993. Physiology of the mycorrhizal plant. pp: 33-54. In: D.S. Ingram and P. H. Williams (eds.). Advances in Plant Pathology Vol. 9. Academic Press. London, UK. [ Links ]

Koide, R. T. and I. A. Dickie. 2002. Effects of mycorrhizal fungi on plant populations. Plant Soil 244: 307-317. [ Links ]

Manjarrez M., M. J., R. Ferrera C. y M. C. González Chávez. 1999. Efecto de la vermicomposta y la micorriza arbuscular en el desarrollo y tasa fotosintética de chile serrano. Terra 17: 9-15. [ Links ]

Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Academic Press. New York, NY. USA. [ Links ]

Mills, H. A and J. B. Jones. 1996. Plant analysis. Handbook II: A practical sampling, preparation, analysis, and interpretation guide. MicroMacro Publishing. Athens, GA. USA. [ Links ]

Ortega, D. 1997. Fertirrigación en cultivo de flores. pp. 135-148. In: F. Silva (ed.). Fertirrigación. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogota, Colombia. [ Links ]

Pan American Seed. 1998. Product information guide 1998. Pan American Seed Co. PAS98057. Chicago,IL, USA. [ Links ]

Pedraza S., M., D. Jaén C., A. Gutiérrez E, T. Colinas L. y C. López P. 2001. Crecimiento y nutrición de microplantas de gerbera inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares. Agrociencia 35: 149-158 [ Links ]

Ravolanirina, F., S. Gianinazzi, A. Trouvelot, and M. Carre. 1989. Production of endomycorrhizal explants of micropropagated grapevine rootstocks. Agric. Ecosyst. Environ. 29: 323-327. [ Links ]

Reid, C. P. 1997. Function of mycorrhizas in soil. pp. 392-408. In: A. Reidacker and J. Gagnaire-Michard (eds.). Root physiology and symbiosis. Vol. 6. A. Nancy, France. [ Links ]

Reyes-Santamaría, M. I., A. Monter, M. T. Colinas-León y G. Calderón-Zavala. 2000. Peso especifico, contenido de proteína y de clorofila, en hojas de naranjo y tangerino. Agrociencia 34: 49-55. [ Links ]

Rodríguez S., F. 1996. Fertilizantes, nutrición vegetal. AGT. México, D. F. [ Links ]

Rodríguez-Elizalde, M. A., J. M. Mejia, R. Ferrera-Cerrato J. S. Ruiz y A. Alarcón. 2000. Micorriza arbuscular, fertilización y vermicomposta en el crecimiento vegetativo de Gerbera jamesonii. pp. 170-178. In: A. Alarcón y R. C. Ferrera. (eds.) Ecología, fisiología y biotecnología de la micorriza arbuscular. Colegio de Postgraduados. Montecillo. Mundi-Prensa, México. [ Links ]

Rojas V., Angel y J. A. Gutiérrez E. 2005. Cultivo de perrito en agricultura protegida Parte 2. Hacia una producción sostenida: fertilización mineral y biológica en la producción comercial de perrito. Tecnoagro 21: 30-33. [ Links ]

Rubí A., M., V. Olalde P., B. G. Reyes R., A. González H., y L. I. Aguilera G. 2009. Influencia de Glomus fasciculatum en el crecimiento y desarrollo de Lilium sp. cv orange pixie. Agric. Téc. Méx. 32: 201-210. [ Links ]

SAS Institute. 1999. User's guide. Version 8.1. SAS Institute. Cary, NC, USA. [ Links ]

Simmonne, E. H. and C. M. Hutchinson. 2005. Controlled released fertilizers for vegetable production in the era of best management practices: Teaching new tricks to an old dog. Hortechnology 15: 36-46. [ Links ]

Smith, S. E. and D. J. Read. 1997. Mycorrhiza l symbiosis. Academic Press. London, UK . [ Links ]

Sohn, B. K., K. Y. Kim, S. J. Chung, W. S. Kim, S. M. Park, J. G. Kang, Y. S. Rim, J. S. Cho, T. H. Kim and J. H. Lee. 2003. Effect of different timing of AMF inoculation on plant growth and flower quality of chrysanthemum. Sci. Hortic. 98: 173- 183. [ Links ]

Sullivan, K. J. and C. C. Pasian. 2000. Evaluation of two growing systems for cut snapdragon production: tray vs. ground bed. HortScience 35: 25-27. [ Links ]

Thingstrup, I., H. Kahiluoto, and I. Jakobsen. 2000. Phosphate transport by hyphae of field communities of arbuscular mycorrhizal fungi at two levels of P fertilization. Plant Soil 221: 181-187. [ Links ]

Thompson, J. 1991. Vesicular-arbuscular mycorrhizae as modifiers of soil fertility. pp. 1-40. In: B. A. Stewart. Advances in Soil Sciences. New York, NY, USA [ Links ]

Recibido: Febrero de 2011; Aprobado: Marzo de 2011

Autor responsable (angel.rojas@uaslp.mx)

Publicado como nota de investigación en Terra Latinoamericana 29: 221-227.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons